Quantcast
Channel: Eco Republicano | Diario República Española
Viewing all 15263 articles
Browse latest View live

Historia de la Agrupación Mujeres Libres

$
0
0
Historia de la Agrupación Mujeres Libres
Mujeres Libres fue una Agrupación de Mujeres. Anarquista, libertaria y emancipadora, fue el germen de un movimiento que llegó a tener 20.000 afiliadas.

A pesar de la igualdad de género que proponía la CNT desde sus orígenes, muchas de las mujeres que militaban en el movimiento pensaron que era necesario que hubiera una organización específica para desarrollar plenamente sus capacidades y su lucha política. Como fruto de estas inquietudes comienzan a organizarse y a surgir grupos. En 1934 se crea en Barcelona el Grupo Cultural Femenino que junto con el grupo redactor de la revista Mujeres Libres (periódico) de Madrid en el que participan Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada Guillén y Amparo Poch y Gascón, será el embrión de la futura organización.

La idea de la revista surgió en el otoño de 1935 de la mano de la militante anarquista Lucía Sánchez Saornil, a la que luego se unieron Mercedes Comaposada y Amparo Poch y Gascón. Lucía y Mercedes “habían enseñado en cursos de instrucción elemental para obreros y obreras, promovidos por la CNT de Madrid en los años ‘30. Vieron la necesidad de realizarlos específicamente para las mujeres, dada la misoginia y los prejuicios existentes”, indica Eulàlia Vega, autora del libro Pioneras y revolucionarias.

Mientras la revista se gestaba y salía a la calle en Madrid, en Barcelona se había formado la Agrupación Cultural Femenina, en su mayoría militantes de la CNT y de otros organismos libertarios como los ateneos y las Juventudes Libertarias. Conocían la revista que se hacía en Madrid. Mercedes Comaposada se presentó en Barcelona buscándolas. Llevaba con ella los estatutos de una Federación Nacional. Les informó de que en Madrid y en Guadalajara ya se había constituido una agrupación con los mismos objetivos. Habían llamado a esta organización Federación Nacional de Mujeres Libres y propuso que Cataluña formara parte de la misma. Las catalanas aceptaron entusiasmadas.

Himno de Mujeres Libres (Octubre de 1937)

“Puño en alto mujeres de Iberia
hacia horizontes preñados de luz
por rutas ardientes,
los pies en la tierra
la frente en lo azul.
Afirmando promesas de vida
desafiamos la tradición
modelemos la arcilla caliente
de un mundo que nace del dolor.
¡Qué el pasado se hunda en la nada!
¡qué nos importa el ayer!
Queremos escribir de nuevo
la palabra MUJER.
Puño en alto mujeres del mundo
hacia horizontes preñados de luz,
por rutas ardientes,
adelante, adelante,
de cara a la luz.”

Una organización de masas

Llegaron a contar con 20.000 afiliadas y 170 secciones locales en todo el país sin cobrar ninguna cuota. La Comisión de Solidaridad se encargaba de gestionar donativos o subvenciones con sindicatos, ateneos y otras entidades.

Pura Pérez, militante de la organización, explicaba en 1999 que “se gestaba una revolución femenina, de la misma forma que entre todos se hacía una Revolución Social. Obreras, campesinas, enfermeras, licenciadas…Todas eran guiadas por el deseo de emancipación, su empeño era lograr una sociedad equitativa y un futuro mejor”.

Martha Ackelsberg, autora de Mujeres Libres. El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres señala que había dos tendencias en sus actividades: capacitación (clases de alfabetización, aprendizaje en el trabajo, información sobre sus propios cuerpos, sensibilización y apoyo mutuo); y captación, con programas para animar a las mujeres a unirse al movimiento libertario. “Sin la completa participación de las mujeres, estaban convencidas, la revolución no podría triunfar realmente”, explica Ackelsberg.

Lo que las diferenciaba de otras agrupaciones de mujeres, como las comunistas o antifascistas, era que “su principal objetivo, incluso en mitad de la guerra, era la capacitación de las mujeres, no sólo su movilización en las actividades de apoyo al esfuerzo de guerra”, apunta Ackelsberg. “Insistían en que la participación de las mujeres en el mercado laboral, por ejemplo, no debería ser un cambio temporal, debido a las necesidades de guerra, sino un cambio más permanente en la forma en que las mujeres eran vistas en sus roles en la sociedad”.

Además, según Eulàlia Vega, “sus objetivos se diferenciaran de los otros grupos femeninos de la época, que no tenían en cuenta las diferencias de género, como la comunista Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA)”.

En 1937 en Valencia se establecen los Estatutos de la Federación Nacional de Mujeres Libres con el objetivo de capacitar a la mujer y emanciparla de la triple esclavitud a la que está sometida: “Esclavitud de ignorancia, esclavitud de mujer y esclavitud productora”.

Con el inicio de la guerra, desde la Agrupación Mujeres Libres, Concha Liaño señala que su objetivo, además de “la lucha por la liberación femenina”, también era “aportar una ayuda ordenada y eficiente a la defensa de nuestra República”. “Los hombres al frente, las mujeres al trabajo”, fue una de sus consignas. Invitaban a las mujeres a inscribirse para su adiestramiento en los campos de tiro y realizaron propaganda a favor de los Liberatorios de Prostitución o contra el analfabetismo. La respuesta de las mujeres españolas fue “vibrante”, una “explosiva toma de conciencia” pero, en la mayoría de los casos, terminó con el exilio.

Sin embargo, Concha Liaño recuerda que “era emocionante, conmovedor, comprobar cómo las mujeres se esforzaban en aprovechar una ocasión que les permitía salir de su resignada impotencia y (…) de tantos siglos de injusto sometimiento (…) Para la mujer española ése fue su momento estelar”.

“Humanismo integral”

“Nunca se definieron como “feministas”. Para ellas, ‘feminismo’ era un movimiento burgués, centrado en ganar el derecho al voto y entrar en el mercado laboral en los mismos términos que el varón. Pero tenían claro que, para la clase obrera, el trabajo no era necesariamente ‘liberador’. Lo que querían no era acceso igualitario a un sistema de privilegios, sino un nuevo sistema sin privilegios”, explica la escritora Martha Ackelsberg.

La mejor definición la hacen ellas mismas en el número 1 de la revista Mujeres Libres: “Esto es ya más que feminismo. Feminismo y masculinismo son dos términos de una sola proporción; (…) la expresión exacta: humanismo integral”. Y añaden: “El feminismo lo mató la guerra dando a la mujer más de lo que pedía al arrojarla brutalmente a una forzada sustitución masculina. Feminismo que buscaba su expresión fuera de lo femenino, tratando de asimilarse virtudes y valores extraños no nos interesa; es otro feminismo, más sustantivo, de dentro a afuera, expresión de un modo, de una naturaleza, de un complejo diverso frente al complejo y la expresión y la naturaleza masculinos”.

La herencia de ‘Mujeres Libres’

Eulàlia Vega, autora de Pioneras y revolucionarias, destaca que “es innegable la modernidad” de los planteamientos de la Agrupación de Mujeres Libres. “El hecho de unir la lucha contra la explotación capitalista con la opresión patriarcal marca su importancia y su originalidad, siendo sus militantes, en cierto sentido, las pioneras de las organizaciones feministas creadas posteriormente con el final del franquismo”. Para la escritora Martha Ackelsberg, su mayor legado fue que “ofrecieron una visión de cambio social, y una sociedad revolucionaria, en la que las mujeres fueran totalmente participantes”.

En los años 1970, durante la Transición Española hubo intentos de volver a crear esta organización e incluso llegaron a formarse algunos grupos, perdurando algunos en la actualidad vinculadas a las distintas organizaciones anarcosindicalistas.

La publicación pionera para las mujeres libres

Hace 75 años, el 20 de mayo de 1936, nacía la revista Mujeres Libres. Anarquista, libertaria y emancipadora, se dirigía a las mujeres obreras y tenía como meta “despertar la conciencia femenina hacia ideas libertarias” y sacar a la mujer “de su triple esclavitud: de ignorancia, de mujer y de productora”. El primer número se agotó casi inmediatamente, el segundo apareció el 15 de junio y el tercero justo antes de comenzar la Guerra Civil. En total se publicaron 14 números mensuales hasta 1938. Pero fue el germen de algo más: la Agrupación de Mujeres Libres, que nació en Madrid, Barcelona, Guadalajara y San Sebastián y apareció en más lugares hasta llegar a tener 20.000 afiliadas. Aunque sus fundadoras eran anarquistas, pertenecientes a la CNT y/o a las Juventudes Libertarias, muchas de las que se acercaron a ellas no lo eran. Su mérito fue llegar a todas y formarlas para lograr su emancipación económica, social e intelectual.

Como recordaba Sara Berenguer, miembro de Mujeres Libres y recientemente fallecida, en el libro colectivo Mujeres Libres. Luchadoras libertarias (Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 1999), la idea de la revista surgió en otoño de 1935 en las columnas del periódico Solidaridad Obrera, donde Lucía Sánchez Saornil, ex secretaria de redacción de CNT de Madrid, invitada por Mariano R. Vázquez,Marianet, secretario general de la CNT catalana, a ocupar una tribuna femenina, responde: “No recojo tu sugerencia porque mis ambiciones van más lejos; tengo el proyecto de crear un órgano independiente para servir exclusivamente a los fines que me he propuesto”.

Sánchez Saornil encontró en Mercedes Comaposada, ensayista y periodista como ella, y la doctora Amparo Poch y Gascón, a las colaboradoras entusiastas y competentes con las que, después de muchas vicisitudes, pudo realizar el proyecto en mayo de 1936. Según la militante de CNT y ex secretaria del Sindicato Antonia Fontanillas, que las conoció, “Mercedes y Lucía confirieron a la revista una personalidad anarquista revolucionaria altamente crítica”.

Para Martha Ackelsberg, autora de Mujeres Libres. El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres (Virus, Barcelona, 1991), “tenían diferentes prioridades. Para Mercedes, uno de los más importantes objetivos era la formación. Defendíaartículos que educaran a las mujeres sobre una variedad de temas y posibilidades para sus vidas. Lucía era, entre otras cosas, una poetisa con talento. Algunos de sus poemas se publicaron en la revista”.

Además, relata Ackelsberg, Sánchez Saornil “escribió un irónico artículo sobre ‘una fábrica de bodas en serie’. Amparo Pochera, médico muy radical verbalmente en temas de sexo y género, probablemente fue la autora de muchos artículos que aparecieron sobre la salud de mujeres y niños”.

El cuerpo de redacción estaba formado por ellas tres, que solían firmar con seudónimo, lo que hace difícil atribuir los textos. Al mismo tiempo buscaban colaboraciones exclusivamente de mujeres, como la influyente anarquista Emma Goldman.

Las numerosas cartas de Lucía muestran cómo convenció a Lola Iturbe, que colaboraba también en Solidaridad Obrera, para que escribiera en la revista. Trataba de enseñar a las mujeres que querían colaborar qué datos y qué imágenes les tenían que enviar de sus pueblos para publicar artículos sobre huelgas y colectivizaciones en el campo. Fue un trabajo arduo que retrasó varias veces la salida de la revista, que se distribuía por correo y a través de quiosqueros anarquistas o afines. El primer editorial expresaba la intención de “hacer oír una voz sincera, firme y desinteresada; la de la mujer; pero una voz propia, la suya (...); la no sugerida ni aprendida en los coros teorizantes”. Así, “tratará de evitar que la mujer sometida ayer a la tiranía de la religión caiga (…) bajo otra tiranía, no menos refinada y aún más brutal, que ya la cerca y la codicia para instrumento de sus ambiciones: la política”, ya que “no entiende de problemas humanos, sino de intereses de secta o de clase. Los intereses de los pueblos no son nunca los intereses de la política. Ésta es la incubadora permanente de la guerra”.

Lucía Sánchez explicaba que “la revista despertó un vivo interés. Nuestras ideas fueron acogidas como la única esperanza de salvación por millares de mujeres”. La primera acogida superó los cálculos y para el segundo número tuvieron que doblar la tirada. Ackelsberg señala que “muchas mujeres encontraron interesante y desafiante esta apertura de nuevas direcciones y oportunidades”. Esos caminos se iban a concretar en la Agrupación Mujeres Libres. La guerra empieza justo después del tercer número. Ya no es aquella revista de 14 páginas, sencilla, de dos meses atrás. Ahora,metidas de lleno en los cambios revolucionarios que la guerra y el fascismo desataron, “hacemos de Mujeres Libres el periódico estremecido, caliente y vibrante que pueda reflejar con toda intensidad la imponente grandeza del momento”.

Aumenta su tamaño y enriquece su lenguaje, que refleja preocupación y aporta soluciones, pero también críticas a la realidad que se vive. En 1938 la revista dejó de aparecer. Muchas de las militantes salieron de España, algunas se mantuvieron en contacto y publicaron varios números de Mujeres Libres en el Exilio. Pero la organización como tal finalizó con el triunfo de las tropas de Franco en 1939.

Aunque tuvo una corta duración, la revista Mujeres Libres no sólo contribuyó a aglutinar a un movimiento de mujeres que lucharon por la emancipación y que dejaron honda huella en quienes las conocieron y formaron parte, sino que también supuso un estallido de originalidad y creatividad que, con esfuerzo y mucha ilusión, produjo una de las revistas más interesantes del periodismo español.

Dos misterios

No se sabe a ciencia cierta qué sucedió con Lucía Sánchez Saornil. Como Mercedes Comaposada y Amparo Poch y Gastón, Lucía también se exilió de España en un primer momento, pero luego regresó. Se escondió en Valencia hasta su muerte en 1970. Pasó 12 años oculta en la clandestinidad hasta que regularizó su situación. Se dedicó a pintar cuadros de pintores conocidos por encargo de un marchante.

Jamás volvió a dedicarse a actividades periodísticas. Por su parte, Mercedes Comaposada intentó hacer un libro tras la muerte de Franco sobre Mujeres Libres. Pidió la colaboración de las veteranas para que le enviaran por carta todo lo que recordaran. Llegó a redactar un manuscrito que, junto con la documentación, desapareció tras su muerte.


Referencias:

Mujeres Libres: El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres. VIRUS editorial. Barcelona, 2006 (tercera edición). ISBN 84-88455-66-6. ISBN 978-84-88455-66-6

Mujeres Libres: España 1936-1939. Selección y prólogo de Mary Nash. Tusquets. Barcelona, 1976. ISBN 84-7223-704-4

Liaño Gil, Conchita. Mujeres Libres. Luchadoras libertarias. Fundación Anselmo Lorenzo. ISBN 84-86864-33-X

El alcalde del PP en Málaga instala un espacio para perros sobre una fosa de la Guerra Civil

$
0
0
El alcalde del PP en Málaga instala un espacio para perros sobre una fosa de la Guerra Civil
El espacio contenía una de las mayores fosas comunes de Europa con 2.840 cadáveres. El consistorio afirma que se trata de un espacio para que los perros hagan ejercicio y se pongan en forma

El alcalde, Francisco de la Torre, se ha comprometido a retirar el espacio para canes si Urbanismo confirma que se ubica sobre la mayor fosa común de San Rafael, lejos de reconocer el error, arremete contra la Asociación de la Memoria Histórica por haberle entregado en su día un plano equivocado.

La Asociación de la Memoria Histórica de Málaga está muy indignada y el motivo no es para menos. La asociación ha pedido explicaciones al consistorio malagueño por instalar un espacio canino sobre una fosa común de la Guerra Civil Española.

El colectivo pide respeto para las víctimas y exige que se retire cuanto antes lo que han denominado como ‘pipi can’, es decir, una zona para que los animales corran y “hagan sus necesidades”.

Por su parte, el área de Medio Ambiente ha contestado que no se trata de una zona para que los animales hagan sus necesidades sino que se trata de un espacio para que los perros hagan ejercicio y se pongan en forma.

Respecto al lugar, la necrópolis de San Rafael contenía una de las mayores fosas comunes de Europa con 2.840 cadáveres. Además, el muro de la necrópolis se utilizaba para los fusilamientos durante la contienda militar. Los restos se ubicaron en un gran panteón con forma de pirámide como elemento central de un gran parque que está aún por construir y en el que se preveía poner en valor las fosas, dignificándolas.


Cómo se gestó el golpe del 18 de julio

$
0
0
Cómo se gestó el golpe del 18 de julio
Lejos de la visión de una República caótica, salvada por unos militares patriotas, lo cierto es que la derecha política tuvo como objetivo, desde el primer momento, derrocar la República. Repartir responsabilidad, como hacen los "revisionistas", es una auténtica temeridad a tenor de las nuevas investigaciones.

Julián Vadillo, Fernando Hernández Sánchez | Diagonal

Las interpretaciones dadas al golpe de Estado del 18 de julio de 1936 han sido de lo más variopintas desde el momento en que se produjo. Y desde ese momento se ha generado unintento de justificación de la razón por la que un grupo de militares, con apoyo de algunos elementos civiles, se sublevaron contra la República legítimamente constituida.

El difícil primer bienio (1931-1933) tuvo como objetivo matar la República. El ambiente de festividad que trajo la Segunda República fue acompañado por los primeros movimientos para derrocarla. Cierto que Alfonso XIII marchó al exilio. Cierto que las fuerzas de orden público no hicieron nada para impedir la proclamación de la República. Pero figuras monárquicas, algunas de las cuales habían tenido cargos importantes durante la dictadura de Primo de Rivera, se reunieron en la misma noche del 14 de abril de 1931 en la casa del Conde de Guadalhorce.

A dicha reunión, junto con el propio conde que había sido ministro de la dictadura, acudieron el Marqués de Quintanar, José Calvo Sotelo, Ramiro de Maeztu, José Antonio Primo de Rivera, Yanguas Messía y Vegas Latapié. En dicha reunión ya se juró como objetivo liquidar la República lo antes posible. Aquí se entiende la agitación que los monárquicos tuvieron en los primeros momentos de la proclamación republicana en contra del propio régimen.

Gracias a las leyes de libertad de asociación republicana, esos conjurados pronto constituyeron un Círculo Monárquico, cuya sede estuvo en la calle de Alcalá. Y muchas personalidades partidarias del rey destronado le visitaron en Roma (Juan Ignacio Luca de Tena, el conde Gamazo, Gabriel Maura, etc.).

Tampoco se puede decir que la Iglesia actuara para dar paz en la República. El cardenal primado de Toledo, Pedro Segura, llegó a decir que "la maldición bendita caiga sobre España si llega a consolidarse la República".

Frente a unas medidas moderadas en materia religiosa por parte del gobierno republicano, la Iglesia le plantó batalla a la República desde el primer momento a través de sus asociaciones (Acción Española) o desde sus medios de comunicación (El Debate).

La laicización del Estado y la sociedad, así como de la educación, bastión de la Iglesia católica, no fue bien acogida por la mayoría del catolicismo español. Hablar de violencia anticlerical antes de la guerra es complicado, teniendo en cuenta que sólo durante la movilización en Asturias en 1934 se produjeron asesinatos de sacerdotes. En el resto del periodo no hubo víctimas en el clero. La Guerra Civil marcó un cambio en este aspecto.

Tampoco extraña la virulencia con la que los cuerpos de seguridad de la República actuaron contra las movilizaciones obreras, motivadas por la lentitud de las reformas y la premura de la búsqueda de soluciones.

Las fuerzas de orden público no fueron depuradas por las instituciones republicanas y en su seno actuaban elementos represores que venían de otras épocas. Aquí hay que inscribir los sucesos de Arnedo (La Rioja) o Castilblanco (Badajoz).

Para remediarlo, la República promulgó la creación de la Guardia de Asalto. Pero en ese cuerpo acabaron personajes como el capitán Rojas Feijespán, elemento derechista y ejecutor de la masacre de Casas Viejas.

LA SANJURJADA

El hecho más destacado del primer bienio fue el intento de golpe de Estado que el general Sanjurjo encabezó el 10 de agosto de 1932. En dicha conspiración participaron viejas glorias monárquicas: Barrera, Cavalcanti, Fernández Pérez, Sáinz de Lerín, etc.

La conspiración fue un fracaso. Sólo en Sevilla el golpe tomó visos de triunfo. Pero la movilización obrera y el fracaso del resto del plan hicieron caer las pretensiones de los militares golpistas. La República se había salvado.

¿Fue el único intento? No. Los monárquicos alfonsinos y carlistas tenían en mente golpes y conspiraciones que no llegaban a fraguar. Nombres como los de Burgos y Mazo, Víctor Pradera, Esteban Bilbao, el Conde de Rodezno, Lamamié de Clairac, etc., estaban metidos en dichas conspiraciones.

Además, en ese tiempo comenzaron a emerger los grupos de carácter fascista o fascistizante que, como el Partido Nacional Español de José María Albiñana, las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalistas de Ramiro Ledesma Ramos o la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, tenían como objetivo prioritario matar a la República.

VICTORIA DEL FRENTE POPULAR

Que la República era una democracia normal lo demuestra que cuando en noviembre de 1933 se celebraron elecciones generales, las candidaturas de derechas representadas por la CEDA y el Partido Radical obtuvieron la victoria.

Y aunque la trayectoria republicana de los radicales era innegable, la lealtad republicana de la CEDA está en entredicho. El bienio de la derecha intentó derogar parte de las medidas del primer bienio.

El hito represivo del momento fue la huelga general de octubre de 1934. La intervención del Ejército de África en la represión en Asturias, con el beneplácito del Gobierno, marcaba un macabro precedente.

Militares que serán protagonistas en julio de 1936 ya participaron en dicha represión. Francisco Franco o López Ochoa son ejemplo de ello.

La derecha, en vez de depurar responsabilidades por las barbaridades que el Ejército cometió en la represión asturiana, continuó con la tarea de presentar a la izquierda como golpista, encarcelando a sus dirigentes y militantes y presentando la huelga general y los sucesos de Asturias como el precedente del "bolchevismo en España".

A esta política represiva se unió una serie de escándalos de corrupción que acabaron con el gobierno de la derecha y la victoria del Frente Popular en febrero de 1936. Un Frente concebido como coalición electoral, pero en el que los partidos obreros no iban a tener incidencia en el gobierno.

El Gobierno que salió de esas elecciones estuvo en manos de partidos republicanos como Izquierda Republicana o Unión Republicana, nada sospechosos de bolcheviques o anarquistas.

Lo que sí se dio en aquel momento fue una aceleración de los procesos que, como la Reforma Agraria, eran una asignatura pendiente.

Movilizaciones entendidas y manipuladas por parte de la derecha como el antecedente de una revolución comunista para predisponer a la población a la necesidad de un golpe de Estado.

EL CALDO DE CULTIVO

No hubo que esperar a la confirmación oficial del triunfo del Frente Popular para que la derecha pintara la nueva situación con tintes apocalípticos.

La CEDA había alertado de que, si triunfaba la izquierda, las consecuencias serían "armamento de la canalla, incendio de bancos y casas particulares, reparto de bienes y tierras, saqueos, reparto de vuestras mujeres".

Tras las elecciones se publicaron panfletos apócrifos con listas negras de gentes de orden a las que se aplicarían las guillotinas ocultas en las Casas del Pueblo. Hubo amenazas de cierre patronal, se detectaron fugas de capitales y retirada de fondos bancarios.

El general Franco solicitó al jefe de Gobierno saliente, Portela Valladares, que no entregase el poder a los ganadores. Contrariados en sus propósitos, los militares, con Emilio Mola como "director", activaron la maquinaria de un golpe de Estado con seguro a todo riesgo: cada uno de sus cabecillas recibió del banquero-contrabandista Juan March la promesa de un millón de pesetas depositado en una cuenta extranjera si la intentona fracasaba.

El peso fundamental de la trama civil corrió a cargo de los monárquicos. Su líder, José Calvo Sotelo, no era, como se dice, el jefe de la oposición. Renovación Española sólo tenía doce de los 473 diputados de las cortes republicanas, es decir, un pobre 2,5 %.

Pero contaba con el apoyo de Mussolini a través del exrey Alfonso XIII. Los falangistas, sin representación parlamentaria, crearon mediante el terrorismo contra militantes izquierdistas, magistrados y oficia­les de los cuerpos de seguridad el clima de alarma propicio para una intervención militar.

Gil Robles, cuyas Juventudes de Acción Popular se estaban pasando en masa a la Falange, remitió a los conspiradores medio millón de pesetas del remanente de su presupuesto electoral.

El asesinato de Calvo Sotelo, el 13 de julio, se invocó tradicionalmente como el Rubicón de los conjurados. Sin embargo, se sabe que la primera directriz de Mola para la planificación del golpe tenía fecha del 25 de mayo; que Franco había sido encargado de dirigir la conspiración en Canarias el 24 de junio; que el 1 de julio, el monárquico Pedro Sáinz Rodríguez firmó contratos con la Società Anonima Idrovolanti Alta Italia para el suministro de unos 40 aviones –cazas, bombarderos e hidroaviones– con su combustible, 12.000 bombas de dos a 50 kg, ametralladoras y munición por valor superior a 39 millones de liras, aportadas por March; y que el 9 de julio, el periodista de ABC, Luis Bolín, contrató el Dragon Rapide y los servicios de su piloto, un espía británico, para llevar a Franco desde Gran Canaria a Tetuán y liderar la sublevación en el protectorado de Marruecos.

Un solo obstáculo se interponía en su camino entre Tenerife, donde Franco se encontraba alejado por el gobierno, y el norte de África. Se trataba del general Amado Balmes, gobernador militar de Las Palmas, contrario a sumarse al levantamiento.

Pero el 16 de julio Balmes murió a consecuencia de un absurdo accidente durante unas rutinarias prácticas de tiro. Franco pretextó su asistencia al entierro para viajar sin levantar sospechas. Da que pensar si fue esta oportuna y sospechosa muerte la que jalonó el inicio de su marcha hacia el poder absoluto tras otras desapariciones azarosas –las de Sanjurjo y el propio Mola– y la masacre contra su propio pueblo en una guerra larga e inclemente.

MITOS SIN FUNDAMENTO

Los golpistas siempre pretextaron que la sublevación fue la respuesta al clima de violencia del periodo republicano y a un inminente levantamiento comunista.

Respecto a lo primero, los estudios más recientes estiman en 2.629 las víctimas de la violencia social y política entre 1931 y el 18 de julio de 1936, una media de casi 1,5 muertes diarias. Pero no se produjeron a un ritmo constante.

El periodo en que gobernaron los partidos de derecha fue el más mortífero: 1.550 víctimas no fueron causadas por las milicias marxistas o los grupos de acción ácratas, sino por las fuerzas de seguridad del Estado que, a su vez, sufrieron 455 bajas.

Ello desmiente que la República fuera tolerante con la violencia política. De los 530 individuos cuya afiliación se ha identificado, dejando aparte octubre de 1934, 484 pertenecían a partidos o sindicatos de izquierda. El Estado, pues, conservó el monopolio de la violencia y lo empleó contra aquellos que pusieron en cuestión el orden establecido. Con mayor eficacia, por cierto, que contra quienes conspiraban para derribarlo.

Finalmente, el 18 de julio una parte del Ejército, en complot con parte de la sociedad civil, dieron un golpe de Estado que dio inicio a la Guerra Civil y que terminó con la victoria golpista y la instauración de una dictadura que sumió a España en una larga noche.
La lucha izquerdista desde el 31

¿Hubo violencia política por parte de la izquierda? Sí. Pero en ningún caso se podía establecer como algo conspirativo. Las movilizaciones obreras vinieron dadas por la lentitud o insuficiencia de las reformas republicanas.

Los libertarios, que participaron en la llegada de la República, fueron beligerantes con ella a través de movilizaciones que pretendían proclamar el comunismo libertario. Una quimera de objetivo que los propios libertarios reconocieron como error en su congreso de 1936.

Fuente: Diagonal

El Ayuntamiento de Cádiz reduce su deuda en 28 millones durante el primer año

$
0
0
Kichi
El alcalde de Cádiz, José María González, en una nota de prensa, ha manifestado su satisfacción por estos datos, “que son irrefutables y que, frente a quienes dicen que no sabemos gestionar, reflejan claramente la buena gestión que este equipo de gobierno está realizando en materia económica”.

El Ayuntamiento de Cádiz ha reducido su deuda en 27.996.342,21 euros durante el primer año de legislatura de la coalición formada por Por Cádiz Sí Se Puede y Ganar Cádiz, según los datos trasladados por el gobierno municipal al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

El concejal de Hacienda, David Navarro, ha detallado que la deuda de la ciudad ha bajado más de un diez por ciento del total con respecto al mismo período del año anterior.

Navarro indica que estos datos responden a la “renuncia a los gastos superfluos que caracterizaba la política del anterior gobierno, como el despilfarro en publicidad, propaganda y autobombo, las selectas invitaciones en carnaval, pérgolas y mamotretos que elevaron los niveles de endeudamiento a cifras que pesan todavía sobre las cuentas de este Ayuntamiento”.

“Hemos hecho un ejercicio de responsabilidad con el dinero público y de optimización de los recursos”, ha asegurado. En un informe solicitado del interventor general del Ayuntamiento a partir de la información facilitada por la tesorería municipal, se recoge que el importe total de pagos pendientes a proveedores en mayo de 2015 ascendía a 43.761.299,41 euros, mientras que en mayo de 2016 la cantidad alcanzaba los 29.024.489,45 euros, lo que supone una reducción de hasta un 33,67 por ciento.

La deuda viva por operaciones de préstamos a largo y corto plazo ha pasado de 186.223.999,32 euros a fecha de 15 de junio de 2015 a 172.964.467,07 euros en la misma fecha de este año, por lo que se ha rebajado en 13.259.532,25 euros.

“Un año después de la entrada del nuevo equipo de gobierno, el Ayuntamiento paga antes y debe menos a los proveedores de la ciudad”, ha defendido el gobierno municipal. El edil ha remarcado que con este ejercicio de reducción en gastos superfluos y con el consiguiente alivio “en la losa de la deuda municipal” ha sido posible incluir “un aumento de hasta un 30 por ciento en política de inversión social en los presupuestos de 2016”.

El edil señala que la reducción de la deuda pública municipal también se debe al mantenimiento del cumplimiento por parte del Ayuntamiento de sus obligaciones respecto de los pagos a sus trabajadores, a la Seguridad Social, Hacienda, a las entidades de participación social y a las entidades financieras.

También se ha reducido y racionalizado el nivel de aportaciones a empresas municipales, que las reciben de forma más transparente a través de transferencias corrientes.


Tremendo ZASCA al diputado Rafael Hernando (PP)

$
0
0
ZASCA
El refranero español es, en la mayoría de las ocasiones, sabio. Lo es, sobre todo, con dichos que son de uso habitual en nuestro día a día. Uno de ellos es el de'Antes se coge a un mentiroso que a un cojo' y este lunes se le puede aplicar al controvertido y polémica Rafael Hernando. 





El actual portavoz del Grupo Parlamentario Popular acudió este lunes al 'Programa del Verano' de Mediaset, para someterse a las preguntas de los periodistas que allí se encontraban. El objetivo era analizar la actualidad por la que atraviesa el país y el Partido Popular.


En un momento determinado el político indicó que "afortunadamente" los políticos cada vez son "más transparentes" con su patrimonio. La periodista Esther Palomera, entonces, le recordado casos como el De la Serna y a partir de ahí se inició la trifulca. Hernando, en un momento dado aseguró que la normativa de incompatibilidades vigente prohíbe que se utilice el escaño para beneficio propio, haciendo una interpretación laxa e interesada de la ley. Palomera por su parte le recordó que eso no era así según la ley, a lo que el 'popular' respondió con un "es falso". 

El 'zasca' de Palomera es monumental al leerle en directo al alto cargo del PP lo que dice la literalidad de la Ley de Incompatibilidades. La cara de Hernando, aunque 'perro viejo' en estas lides, era todo un poema, aunque como siempre su reacción ha sido la esperada, es decir, echar balones fuera.

Fuente: EL PLURAL




Se contabilizan 242.179 llegadas y 2.977 muertes de migrantes en el Mediterráneo en 2016

$
0
0
Se contabilizan 242.179 llegadas y 2.977 muertes de migrantes en el Mediterráneo en 2016
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informa que hasta el 20 de julio de 2016, unos 242.179 migrantes y refugiados han entrado en Europa por vía marítima y han desembarcado sobre todo en Italia y Grecia.

En lo que va del año, las muertes suman 2.977, en comparación con las 1.906 muertes registradas hasta el 30 de julio del año pasado.

En estas cifras no están incluidos los miles de migrantes y refugiados rescatados en el Mediterráneo en las últimas 48 horas, ni las casi dos decenas de cadáveres recuperados de personas que fallecieron cuando presuntamente se dirigían a los puertos italianos el viernes por la mañana (22 de julio).

“Ayer 21 de julio hubo un desembarque de 842 personas”, informó el viernes por la mañana el portavoz de la OIM de Roma, Flavio Di Giacomo. “Había un cuerpo sin vida. El sábado 23 de julio un barco llegará a Calabria con otros 18 cadáveres. Todavía desconocemos lo que pasó o la forma en que estas personas murieron”.

Según estimaciones de la OIM, estas muertes elevarán a 2.996 el total de muertes de migrantes y refugiados en el Mediterráneo en lo que va del año.

Lo anterior sugiere que, por tercer año consecutivo, la OIM tendrá que informar de la muerte de al menos 3.000 hombres, mujeres y niños migrantes en estas peligrosas rutas marítimas.

Sin duda, este año la cifra de 3.000 muertes se alcanzará meses antes que en cada uno de los dos años anteriores. De acuerdo con investigaciones del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM, en 2014 la cifra de 3.000 muertes se alcanzó el 21 de septiembre, y en 2015, el 15 de octubre.

En este momento, cinco meses antes de que finalice el año 2016, el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM señala que cerca de 2.500 de las muertes de este año han ocurrido en los últimos cuatro meses. “Eso es un promedio de 20 muertes diarias en el Mediterráneo”, resumió Julia Black, analista del Centro de Análisis de Datos de la OIM sobre la Migración Mundial con sede en Berlín.

De acuerdo con Di Giacomo, se rescató a unos 4.200 migrantes en el Canal de Sicilia el martes y miércoles pasado. Añadió que según cifras oficiales del Ministerio del Interior de Italia, las llegadas al 21 de julio suman 84.052, una cifra casi idéntica al total del año pasado en estas fechas, cuando según las autoridades italianas las llegadas sumaban 84.026.

La similitud de los totales en la ruta central del Mediterráneo indica que los flujos migratorios a través de África y hacia Libia han permanecido inalterados en los últimos dos años, no obstante los avances en el seguimiento y patrullaje de la circulación de migrantes en Libia.

Esta semana, el Jefe de Misión de la OIM de Libia, Othman Belbeisi, indicó que la Guardia Costera de Libia proporciona periódicamente datos sobre los migrantes que intentan la travesía a Europa y además, que ha logrado devolver algunos barcos. Por otro lado, la OIM de Libia ha logrado la repatriación voluntaria a los países de origen, sobre todo en África Occidental, de un gran número de migrantes que se encontraban varados en centros de detención en Libia.

Fuente: www.iom.int

Al menos 19 muertos y 45 heridos en un ataque con cuchillo en Japón

$
0
0
Al menos 19 muertos y 45 heridos en un ataque con cuchillo en Japón
Un hombre armado con un cuchillo atacó a varias personas en un edificio en la ciudad de Sagamihara, al oeste de Tokio. 

Según fuentes locales, el agresor ha llevado a cabo el brutal ataque en un centro para personas con discapacidad. Se informa que al menos hay 19 muertos y 45 heridos. Según www.express.co.uk

La policía recibió una llamada del personal justo después de las 2:30 am hora local, tras informes de un hombre armado con un cuchillo se había visto en los terrenos del Jardín Tsukui Yamayuri. El agresor de unos 20 años de edad ha sido detenido.

La jueza procesa al PP por destruir los ordenadores de Bárcenas y tapar su Caja B

$
0
0
Rajoy
Fue una destrucción a conciencia con el sistema de borrado más drástico: sobreescritura de 35 pasadas y rallado hasta su destrucción física", dice el auto

Pedro Águeda | eldiario.es

El Partido Popular se encuentra desde este martes más cerca de sentarse en el banquillo por el caso de los 'ordenadores de Bárcenas'. La jueza Rosa María Freire ha dictado auto de pase a procedimiento abreviado -el equivalente a procesamiento para delitos castigados con menos de 9 años de cárcel- contra la formación que preside Mariano Rajoy; su tesorera, Carmen Navarro; el director jurídico, Alberto Durán; y el informático José Manuel Moreno. 

La magistrada da diez días a las partes personadas para que soliciten la apertura de juicio oral y presenten escrito de acusación o solicitud de más diligencias, o si consideran que no hay delito, pidan el archivo de la causa. Los delitos que se investigan son los de daños informáticos y encubrimiento

Bárcenas reclama dos discos duros que utilizó durante su trabajo en el PP en los que guardaba toda la información de la financiación irregular del partido en el gobierno. El PP se negó a entregárselos y los destruyó. La jueza cree en la versión de Bárcenas. "No existen razones fundadas para dudar de su testimonio acerca de lo que almacenaba en los discos duros de sus ordenadores, información que fue destruida a conciencia mediante el sistema de borrado más drástico, el de sobreescritura de 35 pasadas y rallado hasta su destrucción física", dice el auto dictado este martes. 

El abogado Durán -persona de total confianza de María Dolores de Cospedal- y la tesorera Navarro también están acusados de un delito de encubrimiento. La jueza dice que actuaron indiciariamente con la “determinación de impedir que datos importantes relativos a la contabilidad paralela y otros extremos" que Bárcenas guardaba en los discos duros pudieran ser conocidos por los investigadores.

Para ello, continúa, "acordaron su destrucción física con aplicación de técnicas drásticas que han imposibilitado de facto conocer su observación directa o mediante estudio pericial que se almacenaba en su interior". El jefe de informática, Moreno, resultó "imprescindible" para la presunta comisión del delito, añade la jueza.

Después de hacer un detallado repaso de los hechos investigados, la jueza Freire concluye que los indicios de delito del Partido Popular consisten en "no haber establecido un modelo de organización y gestión adecuado para impedir la comisión de este delito (daños informáticos), toda vez que todavía en fechas actuales no existe un inventario de los elementos informáticos existentes en su sede".

El auto añade: "Se funciona con la presunción de que lo que hay en su interior es del Partido, no existe un protocolo interno de seguridad, pues como tal no puede considerarse, de forma seria y rigurosa, el simple folio que contiene un denominado procedimiento de borrado seguro, procedimiento que era desconocido no solo para los usuarios, como el señor Bárcenas, sino para los propios trabajadores y responsables de los departamentos del Servicio de sistemas de información, como el señor Barrero, en definitiva, todo ello permitió que personas de su organización cometiesen el delito descrito".

Revés para la Fiscalía, alineada con el PP

El auto de la jueza es un revés, no solo para las defensas sino también para la Fiscalía, que también solicitó el archivo. No es cierto, dice la instructora, que la propiedad de los ordenadores sea "cosa juzgada", como defienden los citados. Bárcenas denunció el robo de los ordenadores, pero el Juzgado 21 de Madrid archivó la causa por inexistencia de delito. Sin embargo, añade la magistrada Freire, su compañero no determina en el fallo a quien pertenecen los ordenadores sino que remite a "otra vía" para reclamarlos. "Seguramente se refiere a la civil", añade la jueza.

También a las defensas y al Ministerio Público se refiere para aclarar: "No ha resultado acreditado, como se dice, que dichos ordenadores estuviesen vacíos, es decir, que no contuviesen ningún archivo". La jueza no encuentra contradicciones en la versión de Bárcenas, recuerda que su interés no eran los ordenadores en sí sino la información que contenían y que por eso los había reclamado de forma reiterada al partido. "Podría ser información muy relevante", añade, de acuerdo al auto dictado en su momento por Ruz. "Esta evidencia no pudo pasar desapercibida para los responsables del PP investigados en esta causa, pese a lo cual, o quizás por ello, impidieron, indiciariamente, su acceso a la causa".



Dos terroristas de ISIS asesinan a un cura en Francia

$
0
0
Iglesia
Cinco personas habían sido retenidas por los asaltantes: un cura, dos monjas y dos feligreses. Se reporta que el cura ha fallecido en el asalto

En la mañana de este martes, 9:45 hora local, dos individuos armados comenzaron una toma de rehenes en una iglesia situada en la localidad gala de Saint-Etienne-du-Rouvray (región de Normandía).

Los asaltantes retuvieron a cinco rehenes: un cura, dos monjas y dos feligreses.

Se reporta que los dos asaltantes gritaron "Alá es grande" durante el ataque.

El presidente francés, François Hollande, ha calificado el suceso de "acto terrorista".

El secuestro tuvo lugar después de una misa y fue una religiosa, que logró escapar, la que dio la voz de alarma.

Agentes del cuerpo de élite de la Brigada de Investigación e Intervención (BRI) y militares lograron abatir a los asaltantes sobre las 11:00 hora local.

Se reporta que el sacerdote, Jacques Hamel, de 84 años, ha fallecido degollado en el asalto. La Policía informa de que otro de los rehenes se encuentra en estado crítico.


El portavoz del Ministerio del Interior de Francia, Pierre-Henri Brande, ha declarado este martes que el acto de la toma de rehenes estaba planificado. "Es demasiado pronto para hablar sobre el motivo. Pero puedo decir que, evidentemente, han sido acciones agresivas y deliberadas que, sin lugar a dudas, han sido preparadas de antemano", ha afirmado.



Un hombre armado abre fuego en un centro comercial en Suecia

$
0
0
Un hombre armado abre fuego en un centro comercial en Suecia
El atacante ha huido después de que abriera fuego en un centro comercial de la ciudad sueca de Malmo

Un hombre armado ha abierto fuego en un centro comercial Rosengard de la ciudad sueca de Malmo disparando en la pierna a un individuo que ha sido trasladado a un hospital, informa el periódico sueco 'Sydsvenskan'.

"Todo es confuso allí, pero un hombre ha recibido un disparo, probablemente en la pierna. Ha sido trasladado al hospital", ha afirmado la agente policial Lotta Svensson. La Policía carece de información sobre el arma usada por el asaltante, admite Svensson.

Según el diario, en estos momentos no se permite a nadie salir del centro comercial. La Policía ha acordonado una gran área en torno al complejo. El atacante ha huido y aún no ha sido identificado.

Fuente: RT



Monedero llama periodismo pantuflo al periódico 'OK Diario' que dirige Eduardo Inda

$
0
0
Inda y Monedero
Monedero contesta sobre la publicación de conversaciones en un grupo de Telegram del partido Podemos. Una nueva publicación pantufla del panfleto OkDiario.

Ok diario’ ha publicado los presuntos mensajes que los miembros de Podemos intercambian para comentar intimidades de partido. Juan Carlos Monedero ha calificado con gran ironía la labor del diario de ‘periodismo de altura’, y ha criticado la labor de los que considera ‘medios pantuflos’ por creer que lo único que buscan es “enmierdarlo todo” para acabar con su grupo político. Monedero no recuerda si los mensajes publicados existieron o no, pero ha defendido que se trata de una simple operación política de sus contrarios.

"Un medio pantuflo que hemos visto que se reúne con comisarios para sembrar pruebas falsas, que sabemos falsificó facturas con Photoshop para intentar hacer daño, que está al servicio de intereses espurios... lo que no entiendo es como los medios de comunicación serios alimentan basurilla", afirma Juan Carlos Monedero

Había escrito un mamotreto intentando tocar todas las notas de esta sinfonía. Pero lo he borrado, porque como solía decir un buen amigo, a estas alturas de la comedia lo mismo me da tejidos que te jodes. El contenido de esta nueva filtración (una más de las cloacas de este Estado de mierda) solo puede hacer daño (y mucho) a quien, por el motivo que él mismo crea que sea, haya jugado a representar un papel que no debía haber aceptado. Que cada palo aguante su vela, y que cada cual opine según su percepción. De salvapatrias ya vamos servidos.

Paco Bello



Hollande: "El Estado Islámico ha declarado la guerra a Francia"

$
0
0
Hollande: "El Estado Islámico ha declarado la guerra a Francia"
El presidente francés, François Hollande, ha calificado la toma de rehenes en la iglesia de la localidad gala de Saint-Etienne-du-Rouvray (región de Normandía) de "acto terrorista".

"Nos topamos con un grupo (el Estado Islámico) que nos ha declarado la guerra. Y ahora tenemos que librar esa guerra contra el Estado Islámico de acuerdo con todas las leyes existentes", ha declarado este martes el presidente francés François Hollande, informan medios locales.

Asimismo, el mandatario ha afirmado que los asaltantes, abatidos por las fuerzas del orden, eran "terroristas que reivindicaron pertenecer al Estado Islámico" y ha calificado el suceso de "acto terrorista".

"Debemos estar juntos"

"Somos una democracia y hoy, después de la muerte de este sacerdote, tengo un recuerdo y doy todo mi apoyo a los católicos de Francia. Debemos estar juntos. Los católicos han sido golpeados, pero todos los franceses nos sentimos consternados. Debemos estar juntos", ha añadido Hollande. "Ponemos todos los medios para que estos ataques no ocurran. La fuerza está en nuestra cohesión", indica.

Por su parte, el primer ministro, Manuel Valls, ha expresado en su cuenta oficial de Twitter que "Francia entera y todos los católicos están heridos". "Permaneceremos unidos", sentencia.

En la mañana de este martes, 9:45 hora local, dos individuos armados comenzaron una toma de rehenes en una iglesia situada en la localidad gala de Saint-Etienne-du-Rouvray (región de Normandía). Sobre las 11:00 hora local fueron abatidos por las fuerzas del orden.

Los asaltantes retuvieron a cinco rehenes: un cura, dos monjas y dos feligreses. El sacerdote, Jacques Hamel, de 84 años, ha fallecido degollado en el asalto y otro de los rehenes se encuentra en estado crítico. Se reporta que los dos asaltantes gritaron "Alá es grande" durante el ataque.

Fuente: RT

Elaboran un guía bibliográfica sobre la participación de las mujeres en la Guerra Civil

$
0
0
Guía bibliográfica sobre la participación de las mujeres en la Guerra Civil
El Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) de la Generalitat de Cataluña se suma al proyecto de conmemoración de los 80 años del inicio de la Guerra Civil, que impulsa el Memorial Democrático de la Generalitat para rememorar los hechos de la guerra "con la voluntad de volver a proclamar Cataluña una tierra de paz", se asegura. 

La colaboración del ICD se concreta a través de su Centro de Documentación especializado que ha elaborado la Guía bibliográfica "Mujeres en la Guerra Civil", una recopilación de bibliografía sobre la participación cultural, política y social de las mujeres durante la Guerra civil Española en Cataluña que recoge toda la documentación, en catalán, disponible en los fondos documentales de este centro sobre la experiencia y la memoria femenina de este momento histórico.

La Guía bibliográfica realizada por el Centro de documentación del ICD, centro de referencia en cuanto a la información sobre las mujeres catalanas durante la Guerra Civil, es una selección de ensayos, biografías, relatos personales y ficciones narrativas y gráficas sobre la actuación y participación de las mujeres catalanas en este período histórico. La referencia bibliográfica de cada documento citado aporta la localización y los principales datos orientativos de cada uno de los recursos que se incluyen.

En algunos apartados se ha incorporado una selección de nombres de las protagonistas catalanas que jugaron un papel destacado en las esferas cultural, política y social en Cataluña durante el conflicto. La guía también incluye el apartado "Palabras sobre la guerra" que facilita fragmentos representativos del pensamiento de mujeres relevantes en esta etapa. Se puede ampliar la información, consultar toda la documentación reseñada y solicitarla en préstamo en el Centro de documentación del Instituto Catalán de las Mujeres.

El Centro de documentación es un equipamiento abierto a toda la ciudadanía que impulsa el estudio y la investigación sobre las mujeres en áreas temáticas como la ciencia, la filosofía, la sociología, la política, la cultura, el derecho, la historia, la educación, la familia, la teoría feminista, el trabajo, la economía, el arte, la antropología, la literatura, la legislación, la psicología, la salud, etc.


Barcelona estrena la Plaza de la República de en Nou Barris

$
0
0
Barcelona estrena la Plaza de la República de en Nou Barris
Barcelona ha estrenado la denominación de Plaza de la República a un espacio público en Nou Barris, hasta ahora llamado plaza de Llucmajor, una vez la alcaldesa, Ada Colau, había firmado el decreto que oficializa el cambio de nomenclatura. Este martes, 19 de julio, el cambio de las placas de la plaza se ha llevado a cabo en un acto presidido por el primer teniente de alcaldía, Gerardo Pisarello, y la concejala de Nou Barris, Janet Sanz, en el que han asistido representantes de la Ayuntamiento y de las entidades que han apoyado esta modificación.

Pisarello ha subrayado la importancia de "poder inaugurar la primera plaza de la República de Barcelona, ​​la primera que hay en una gran ciudad de todo el Estado, recogiendo un clamor de los vecinos y vecinas de Nou Barris hace muchos años". "El nuestro es un Gobierno republicano. El republicanismo significa muchas cosas. En primer lugar, la ausencia de monarquía, una anomalía en términos democráticos, así como la defensa de los valores de libertad, igualdad y fraternidad entre los pueblos, valores que están más vigentes que nunca en el siglo XXI ", aseguró Pisarello.

El primer teniente de alcaldía ha destacado la importancia de hacer el cambio de nombre un 19 de julio, día en que Barcelona también recordará las Olimpiadas Populares antifascistas. "Conmemoramos el 80 aniversario del levantamiento fascista contra el Gobierno legítimo de la República. Queremos homenajear a todas los hombres y mujeres que jugarse la vida contra este golpe criminal y que lucharon por la libertad y los derechos de las personas más humildes. Y no sólo homenajeamos las personas que lucharon por los ideales republicanos del pasado, sino que construimos día a día la República del presente y del futuro, en una Barcelona que apuesta por la paz, la tolerancia y la diversidad de pensamiento ", dijo.

Una larga reivindicación ciudadana

La iniciativa da respuesta a la reivindicación de muchas entidades, colectivos vecinales y personas vinculadas a la recuperación de la memoria histórica que, agrupadas en la Mesa Unitaria de Nou Barris por la República, han luchado por este cambio de nombre durante años. Es en esta plaza, además, donde desde 1990 se erige la escultura de homenaje a la República, obra de Josep Viladomat, y donde se encuentra el medallón de Pi y Maragall.

La decisión forma parte de las actuaciones que el Gobierno municipal está llevando a cabo para poner en valor el pasado democrático de Barcelona y contribuir a construir la imagen del pasado con la ciudadanía y las entidades que han luchado por reivindicar la memoria de la ciudad. "Este cambio es, de hecho, un acto de justicia y dignificación, ya que Barcelona no tenía hasta ahora ningún espacio dedicado a rendir homenaje a los valores republicanos y en las virtudes e ideales necesarios para la construcción colectiva de lo que debe ser el bien común en una sociedad ", afirma el Ayuntamiento de Barcelona.

La plaza de la República cuenta con un total de cuatro nuevas placas del nomenclátor. Son dos más de las que había hasta ahora Una de las placas retiradas con la antigua nomenclatura de plaza de Llucmajor se entregará en el Archivo histórico de Roquetes-Nou Barris, para conservar un recuerdo de la denominación que ha tenido hasta ahora la plaza.

Una vieja reivindicación del territorio

El cambio de nombre de la plaza ha sido una petición histórica de la Mesa Unitaria de Nou Barris por la República, que aglutina la Coordinadora de Entidades y Asociaciones de Nou Barris, la Asociación de Nou Barris por la República y algunos partidos políticos - ICV-EUiA, PSC y ERC-. Hace años que la Mesa pide el cambio de nombre y lleva a cabo acciones para reclamarlo, como una recogida de firmas en 2011. Además, cada año organiza los actos conmemorativos de la II República del 14 de abril, que incluyen una manifestación desde la plaza Virrei Amat hasta la plaza Llucmajor, donde se hace una ofrenda floral y se cuelga una bandera republicana.


Detienen en España a dos personas por financiar al Estado Islámico

$
0
0
Detienen en España a dos personas por financiar al Estado Islámico
La Guardia Civil española ha detenido en Gerona a dos personas acusadas de colaborar con una estructura permanente de financiación de la organización terrorista Estado Islámico, informó el Ministerio del Interior. 

A los arrestados, dos hermanos marroquíes, se les imputa delitos de financiación del terrorismo, colaboración con grupo terrorista y adoctrinamiento. 

Los dos detenidos enviaban fondos a administradores del aparato económico de la organización terrorista en Siria e Iraq, que servían para financiar el traslado de operativos a zonas de conflicto. 

Esta investigación es la primera en España en la que se consiguen evidencias concretas que demuestran la finalidad específica del empleo de remesas de dinero desde Europa para facilitar la operativa del Estado Islámico. 

Los investigadores, que han registrado los domicilios de los detenidos, han constatado que esta actividad tenía un carácter permanente que proporcionaba apoyo financiero al grupo terrorista. 

Desde la elevación al nivel 4 de la alerta antiterrorista el 26 de junio de 2015 en España, las fuerzas de seguridad han potenciado todas las investigaciones relacionadas con estructuras tanto operativas como logísticas de carácter trasnacional. 

El Ministerio español del Interior ha destacado la importancia que tiene la interrupción de los circuitos de captación y envío de yihadistas así como los flujos financieros que permiten el mantenimiento de estructuras y el desarrollo de operaciones en Europa


No son amores, que son presiones

$
0
0
No son amores, que son presiones
Víctor Arrogante | Eco Republicano

Cada día que pasa surge un manifiesto, algunos días hasta dos, incluso contramanifiestos. Declaraciones anunciando el fin de la humanidad si no se permite que el Partido Popular forme gobierno en la primera investidura. Presiones al Rey para que haga o deje de hacer, permita, impida o aconseje. Todos contra la ingobernabilidad de un gobierno que lleva demasiado tiempo en funciones, incluso en ejercicio. Que el PP continúe en el Gobierno, es lo peor que podría pasarnos. No tengo ninguna duda de que seguiría con su política regresiva, represiva, antisocial y corrupta; es su condición.

La ciudadanía expresó sus preferencias en las elecciones del 26J; ya lo había hecho el 20D, pero los receptores de los votos no entendieron el mensaje. Las urnas han abierto alguna posibilidad: Investidura de Rajoy apoyada por PP, Ciudadanos, PNV y CC, con la acción u omisión abstencionista del PSOE; Investidura de Pedro Sánchez apoyada por PSOE y Unidos-Podemos, además del voto favorable o la abstención de Ciudadanos y/o los grupos catalanes y vasco; La convocatoria de nuevas elecciones.

Parece que el PSOE y Podemos cierran la puerta a entenderse aunque fracase Rajoy. Contra todo deseo, la distancia entre el PSOE y Podemos se acrecienta día a día. Ninguno ha hecho el menor esfuerzo por buscar puntos de encuentro, ni siquiera para la formación de la Mesa del Congreso. Pablo Iglesias está convencido de que «Si Rajoy no lo consigue, en la siguiente investidura el PSOE se abstendrá». Por su parte el portavoz (provocador) Óscar López, anima a Podemos a que «remate la faena» y se abstenga para que el PP siga en La Moncloa. Rompen todos puentes, sabiendo que lo hacen, olvidándose de la voluntad y los intereses de la ciudadanía.

No termino de entender la táctica que siguen desde el PSOE, cuando jalean al PP para que negocie sin descanso con C's, CDC y PNV antes que Rajoy vea al Rey, a no ser que quieran que gobierne el PP, sin mancharse ellos en la decisión. Felipe González propone al PSOE que acepte negociar con Rajoy, mientras exministros y dirigentes socialistas como Joaquín Almunia, Javier Solana, Mercedes Cabrera, José María Maravall o Eduardo Serra, junto a medio centenar de intelectuales, han firmado el Manifiesto a los diputados electos, en el que reclaman a los políticos «todos los sacrificios» necesarios, incluso «los más personales», para formar Gobierno cuanto antes. A su juicio, es el momento de «buscar acuerdos y soluciones» en vez de «proseguir obsesionados por identificar culpables» sobre la actual situación política. En definitiva proclaman que es «prioritario investir un Gobierno que cuente con el respaldo parlamentario suficiente». Pero no a cualquier precio, digo yo. Lo apunté al principio, que el PP continúe en el Gobierno, es lo peor que podría pasarnos. Si no es posible un gobierno de Progreso, hay que ir irremediablemente a unas terceras elecciones.

Por presionar que no quede. El Foro 26J, formado por antiguos cargos socialistas, responden a los exministros pidiendo un pacto PSOE-UP. Plantea un Gobierno para el Progreso, producto de uno o varios acuerdos. Que haya un Gobierno cuando antes de Progreso, para lo que las fuerzas sociales y políticas de progreso han de realizar todos los esfuerzos necesarios para impedir que, «por una equívoca comprensión de lo que significa la gobernabilidad, se consagre la impunidad política de la corrupción». Deben tender puentes donde el diálogo, la capacidad y la flexibilidad en la negociación permitan, «la recuperación de la ética y de los valores democráticos», para poner en marcha otro modelo económico, «ejecutado por un honesto y solvente Gobierno de progreso, que impulse la regeneración política y ponga fin a la desigualdad, a la precariedad laboral, a la alarmante emigración de nuestros jóvenes y a la exclusión social». El PP ha venido realizando una política sin consenso, empleando la mayoría absoluta, sin conceder ningún margen al dialogo, llevándonos a una involución política y de derechos sin precedentes. «No podemos olvidar lo que ha significado el peor cuatrienio por el que ha pasado la historia contemporánea de nuestro país».

Todo son presiones. Rajoy echa un órdago: o hay una investidura en el primer intento o el país quedará abocado a las terceras elecciones, salvo que haya un plan alternativo que «sólo pasaría por conjugar un Gobierno multipartito de izquierdas más las fuerzas independentistas». El vicesecretario Sectorial del PP Javier Maroto, afirma que si no hay gobierno cuanto antes «pagarán el pato los más débiles» y no podrán subirse pensiones ni sueldos de funcionarios. Avisa a Ciudadanos de que no vale decir que está dispuesto a negociar con el futuro Gobierno si éste no puede formarse.

El Gobierno en funciones también presiona a la ciudadanía, provocando el caos en los ministerios al cerrar el grifo del gasto en julio, con la excusa de la amenaza de la multa de Bruselas por el incumplimiento de déficit. Esta medida no tiene el carácter burocrático que parece, afecta directamente las inversiones, jornadas, becas y programas, todo lo que no tuviera el visto bueno el 20 de julio suspendido. Dice Ignacio Trillo. que «no es cierto, como está difundiendo el PP, que no se puedan adjudicar obras, hacer reformados de las mismas o adjudicar suministros, porque simplemente el presupuesto está en vigor y tiene que ser ejecutado». Si los próximos presupuestos para el 2017 fueran una prórroga del 2016, seguirán los pagos y las obras sin problemas. En 1996 y 1994 fueron prorrogados y hasta se subieron las pensiones y los salarios a los funcionarios un 3%. En Bélgica un Gobierno en funciones estuvo varios años y la economía creció y se creó empleo.

Albert Rivera quiere que el rey se involucre en la formación de Gobierno y presione a Pedro Sánchez para que deje gobernar al PP. Por su parte Rajoy confía en que el rey actúe de mediador y, de alguna manera, presione a Pedro Sánchez para que se abstenga y le permita seguir en el Gobierno. «O Ciudadanos dice sí, o el PSOE se abstiene, o tendrán que darle al rey una alternativa».

Parece que la presión funciona más que el amor. Antonio Hernando, portavoz del PSOE en el Congreso, ha dicho estar de acuerdo con que haya gobierno cuanto antes, como reclaman en el manifiesto los exministros. «Piden que haya un gobierno cuanto antes y en eso estamos de acuerdo, pero para eso es fundamental que Rajoy se aplique el cuento y negocie, este viernes por la tarde, el sábado, el domingo, el lunes, el martes y el miércoles, hasta la extenuación», antes de ver al jefe del Estado.

Un segundo manifiesto circula. «Es posible y necesario un gobierno del cambio: repetir elecciones no es solución», que apuesta por un Ejecutivo formado por miembros de PSOE, Podemos y Ciudadanos, o en su caso un gobierno encabezado por el líder del PSOE. En el acuerdo de Gobierno, como mínimo, deberían figurar los elementos que hoy demanda la mayoría de la sociedad española: crecimiento económico con creación de empleo; plan social contra la desigualdad y por el estado de bienestar; medidas claras contra la corrupción y por la regeneración democrática; negociaciones que reduzcan y encaucen las tensiones territoriales; una política europea efectiva que ayude a la cohesión social y no obstaculice la recuperación económica. Si no fuese posible formar un Gobierno compuesto por miembros de partidos dispares, habría que acordar un gobierno, encabezado por el líder del partido mayoritario del acuerdo.

El Manifiesto contra el Manifiesto–el primero–, lo firma Maria Mir-Rocafort, una leal militante socialista, escritora y bloguera y termina exponiendo: «Señores firmantes, saben ustedes perfectamente, que en esa petición están pidiendo a Pedro Sánchez y al PSOE que incumplan todo su programa electoral. Señores firmantes, saben ustedes perfectamente, que si Pedro Sánchez y el PSOE se abstuvieran para permitir que Mariano Rajoy y el PP vuelvan a gobernar España, una cantidad muy considerable de militantes, simpatizantes y votantes del PSOE… abandonarían la militancia, la simpatía y la intención de voto convirtiendo al PSOE en un partido residual. Sepan ustedes, señores firmantes, que están moralmente obligados a realizar todos los esfuerzos y todos los sacrificios que fueren necesarios, incluso personales, para poner fin a esta improrrogable e intolerable presión sobre Pedro Sánchez y el PSOE».

Toda la presión se centra sobre el PSOE para que vote a favor de un gobierno presidido por Rajoy o se abstenga. José Bono, sin careta y sin algo más, cree que «si es necesario» el PSOE debe abstenerse y permitir gobernar a Rajoy«pasar a la oposición, liderarla y acabar con la teatralidad de una izquierda populista» y al grito militar «¡Abstenerse por España!» Pocos como él representan la decadencia del Régimen, surgido en la Transición. Si ahora es tan urgente formar Gobierno, como casi todos dicen y que Rajoy sea investido, por la acción activa o pasiva del PSOE: ¿por qué el PP no votó la investidura de Pedro Sánchez y la formación de un Gobierno PSOE-C's? El PP, en su estilo, apelando a la mentira, el chantaje y el miedo. Las pensiones, han sufrido más por lo que han robado y por sus leyes regresivas de derechos, que por la falta de apoyo que demandan ahora.

La izquierda parlamentaria debe unir sus fuerzas y ofrecer una alternativa real con amplios acuerdos, con un compromiso claro con la ciudadanía, anteponiendo sus intereses a los partidistas. Se hace inaplazable, levantar la bandera de una mayoría de progreso para la regeneración política y social. De lo contrario, el pueblo, seguirá alejándose de la política y en definitiva de la democracia.

Víctor Arrogante

En Twitter @caval100

El Parlament de Cataluña aprueba la vía unilateral para la desconexión con España

$
0
0
El Parlament de Cataluña aprueba la vía unilateral para la desconexión con España
Los partidos Junts pel Sí y CUP desafían al Tribunal Constitucional español al utilizar la mayoría absoluta en la cámara catalana para aprobar la hoja de ruta de la independencia catalana a través de un referéndum.

Los partidos independentistas catalanes del Parlament, Junts pel Sí y CUP, han logrado este miércoles que se apruebe por mayoría absoluta, entre un fuerte ambiente de división y oposición en la cámara, la vía unilateral que fija los pasos a seguir para la desconexión de Cataluña respecto de España, informa 'El País'.

De esta manera, la cámara autonómica desobedece al Tribunal Constitucional –que declaró inconstitucional la consulta soberanista– al incluir en el documento un referéndum unilateral sobre la independencia. Las protestas de los representantes de la oposición no faltaron: de hecho, los grupos parlamentarios de Ciudadanos y del Partido Popular abandonaron la sala antes de que se procediese a la votación, que tuvo un resultado de 72 votos a favor y 11 en contra.

Por su parte, el presidente de la Generalitat Carles Puigdemont anunció esta mañana que se enfrentará a una sesión de confianza el próximo 28 de septiembre para "resolver democráticamente un problema democrático", y así comprobar si el Gobierno autonómico tiene el apoyo necesario para poner a Cataluña a "las puertas de la independencia"

En los últimos años el deseo independentista ha aumentado significativamente en la comunidad autónoma española. El pasado 29 de junio, el presidente catalán llamó a acelerar el proceso de independencia mientras denunciaba la decisión de juzgar al expresidente Artur Mas por organizar la consulta sobre la independencia de Cataluña en noviembre de 2014. En ella, 2,3 millones de personas fueron preguntados si deseaban un Estado catalán y, en caso de que así fuera, si querían que este fuera independiente: el 80,76% dio una respuesta afirmativa a ambas cuestiones.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional español declaró inconstitucional la consulta a posteriori.

Fuente: RT

Mariló Montero denuncia a Pablo Iglesias y pide su dimisión

$
0
0
Mariló Montero denuncia a Pablo Iglesias y pide su dimisión
La presentadora se refiere a un supuesto chat privado entre el líder de Podemos y Juan Carlos Monedero en agosto de 2014 en el que Iglesias habría dicho de ella que "la azotaría hasta que sangrase".

Montero defiende que "él mismo se ha definido" y, a su juicio, debería dimitir "de inmediato de su cargo". "A Pablo Iglesias se le debería prohibir el acceso a cualquier representación pública ya que ninguna mujer en éste país puede sentirse protegida por un político que se ha autodenominado como 'perverso' y 'psicópata'", según cita Europa Press.

La conversación a la que se refiere Montero forman parte de una supuesta conversación privada filtrada por el medio que dirige Eduardo Inda 'OkDiario' el pasado 21 de julio y que habría tenido lugar en agosto de 2014. 

En un chat de Telegram, Iglesias y Juan Carlos Monedero habrían comentado unas declaraciones de la presentadora en su programa en las que afirmó que el líder de Podemos “es un hombre oscuro, no es el estandarte del 15M ni el prototipo del macho ibérico. El macho ibérico defiende y protege a la mujer, yo no me veo para nada defendida por su discurso”.

Presuntamente, días después Iglesias le dijo en ese chat a su compañero de partido que "la azotaría hasta que sangrase". "Esa es la cara B de lo nacional popular... Un marxista algo perverso convertido en un psicópata", dicen los supuestos mensajes recogidos por el diario, sobre los que Iglesias no se ha pronunciado.


Explota una maleta junto a un centro de refugiados en Alemania

$
0
0
Explota una maleta junto a un centro de refugiados en Alemania
Una maleta llena de latas de aerosol ha explotado este miércoles cerca de un centro de acogida de inmigrantes en la ciudad de Zirndorf, en Alemania, informan medios locales.

La explosión he hecho cundir el pánico entre los transéuntes, que abandonaron corriendo la zona. De momento, no hay información sobre víctimas o heridos.

Al parecer un desconocido trajo una maleta que posteriormente explotó. Según las primeras informaciones del suceso no hay víctimas.

Fuente: RT

Siria: 50 muertos y más de 170 heridos tras un atentado del EI

$
0
0
Siria: 50 muertos y más de 170 heridos tras un atentado del EI
Al menos 50 personas habrían muerto y otras 170 habrían resultado heridas tras la explosión de un camión bomba en la región kurda del norte del país. La autoría del atentado ha sido asumida por el Estado Islámico.

La detonación de un camión cargado de explosivos se ha producido en la zona occidental de la ciudad de Qamishli, en Rojava, región septentrional siria de mayoría kurda, informan medios locales.

Mientras la cifra de víctimas sigue aumentando tras el ataque, el grupo terrorista Estado Islámico habría asumido la autoría del atentado.

El ataque se produjo la mañana de este miércoles en el distrito de Gharbi, una zona poblada mayoritariamente por oficiales del Partido de la Unión Democrática de Siria y que alberga algunos edificios ministeriales. Muchas de las víctimas son civiles y miembros de las Fuerzas de Seguridad del país.

El presidente de la región del kurdistán iraquí, Masoud Barzani, ha condenado el atentado, calificándolo de "salvaje ataque terrorista", y ha enviado sus condolencias a las familias de las víctimas. Asimismo, pidió ayuda "en lo que puedan" a las autoridades y servicios sanitarios de la provincia de Duhok, provincia iraquí colindante con la región kurda de Qamishli, en Rojava.

No se trata de la primera vez que la región del Kurdistán sirio se halla en el punto de mira del Estado Islámico. De hecho, el pasado 14 de mayo, la explosión de un coche bomba dejó al menos 6 muertos y 15 heridos cerca de un puesto de control de las fuerzas de autodefensa kurdas.

Por su parte, el Ejército turco también ha hostigado sta región de mayoría étnica kurda con ataques de artillería y bombardeos transfronterizos diarios que han dejado numerosas víctimas mortales entre la población civil.

Para el politólogo español Eduardo Luque Guerrero, este atentado podría tratarse de una venganza de los yihadistas contra los milicianos kurdos que luchan contra ellos en Siria. Este ataque, además, "muestra el grado de desesperación de los terroristas ante los avances del Ejército sirio y de las tropas kurdas, que están logrando que la guerra se decante a favor del Gobierno de Bashar al Assad", explica el experto.

"Las fuerzas armadas kurdas juegan un papel central" en esta contienda, ya que permiten al Ejército sirio concentrar su efectivos en otros lugares mientras las fuerzas kurdas hacen frente al EI, a lo que se une "la buena coordinación política y militar que existe entre el Gobierno sirio y algunas facciones de kurdos", explica el politólogo, que señala este factor como el más lesivo para el Estado Islámico.

Viewing all 15263 articles
Browse latest View live