Quantcast
Channel: Eco Republicano | Diario República Española
Viewing all 15263 articles
Browse latest View live

Denuncian en Rumanía la grave situación de víctimas de trata de personas

$
0
0
Denuncian la grave situación de víctimas de trata de personas en Rumanía
Miles de víctimas de la trata de personas en Rumanía, en especial niños, son prostituidos y obligados por bandas criminales a robar mientras el Gobierno se mantiene ajeno al problema, denunciaron hoy organizaciones humanitarias.

Iana Matei, directora de la Organización No Gubernamental (ONG) Reaching Out Romania, demandó este martes en conferencia de prensa la reforma de las leyes rumanas sobre el tráfico de personas y la protección social para enfrentar esa difícil situación.

Matei indicó que en Rumanía son cada vez más frecuentes los casos de padres que toman dinero prestado por organizaciones criminales y ofrecen como garantía de pago a sus hijos, muchos de los cuales caen en manos de esos grupos.

Afirmó que las autoridades prestan poca atención a este asunto. La policía local tolera esos crímenes y los servicios sociales para las víctimas son prácticamente inexistentes.

Adrian Petrescu, director de la Agencia Nacional Contra el Tráfico de Personas, reconoció que existe un problema generalizado dada la escasez de fondos y la falta de personal.

El gobierno rumano redujo el papel de dicha agencia, principal organismo en el país para lidiar con este problema, y disminuyó el financiamiento federal para dar apoyo a las víctimas de este flagelo.

Monica Boseff, directora de la ONG Open Door, que dirige el único refugio para víctimas de la trata de blancas en Rumanía, se refirió a las miles de niñas obligadas a ejercer la prostitución por los traficantes.

Boseff denunció además a funcionarios de decenas de orfanatos en esta nación quienes, según dijo, juegan un papel fundamental en el encubrimiento de esos delitos.

ro/ort


"Sé quién soy": Un hombre afirma ser Jesús y tener recuerdos de su vida de hace 2.000 años

$
0
0
Alan Miller
Alan Miller, un vecino de 53 años del Estado de Queensland (Australia), dice ser Jesucristo porque, tras separarse de su exmujer en el año 1997, comenzó a tener recuerdos cada vez más nítidos de su vida de hace 2.000 años.

En 2004, según sus palabras, estos recuerdos se intensificaron aún más. "Comencé el proceso de avance hacia Dios de la misma manera en la que lo hice en el siglo I", afirma Alan, exingeniero de sistemas informáticos. "Sé que soy Jesus es que tengo recuerdos de toda esa vida", explica. 





Su esposa, María Magdalena

Tras divorciarse, Alan conoció a Mary Luck, su actual mujer, que afirma ser María Magdalena. "Yo tenía una vida en el siglo I y era la mujer de Jesús y aprendía y enseñaba la verdad divina junto a él. Tras su muerte, yo pasé al mundo de los espíritus y tuve una vida ahí", explica Mary, añadiendo que ella regresó a la Tierra cuando nació en 1978 en Australia.

La pareja organiza seminarios en los que enseñan su movimiento espiritual sobre "la verdad divina" y en los que prometen un contacto personal con Dios. Además, cuentan con un canal de Youtube. Algunas personas los acusan de haber formado una secta que reúne a más de 20.000 personas que han escuchado sus enseñanzas, y sostienen que Alan ha convencido a Mary de su identidad. "Mi familia decidió que nada de esto era cierto y que, en realidad, estaba siendo manipulada por Alan", afirma Mary.

"No necesito demostrar que soy Jesús"

Cuando a Alan se pide que haga algún un milagro para demostrar quien dice ser, éste argumenta que no necesita hacerlo porque él sabe quién es. Además, sostiene que algunos de los actos que Jesús realizó de acuerdo con la Biblia son falsos y que por eso no los lleva a cabo hoy en día. "Se presume que en el siglo I convertí el agua en vino, pero no lo hice", sostiene.

"No tengo ningún deseo de demostrar que soy Jesús […] sé quién soy. Hay gente que se ha dado cuenta de quién soy y otra gente sabrá quién soy", sentencia.

Fuente: RT

Garzón se ofrece como mediador entre PSOE y Podemos para explorar una alternativa al PP

$
0
0
Garzón
Sato Díaz | Cuarto Poder

El coordinador federal de IU, Alberto Garzón, se ha reunido esta tarde con el Jefe del Estado, Felipe VI, o como él mismo le llama, “el ciudadano Borbón”, en la ronda de consultas que el monarca abría hoy con las distintas fuerzas políticas representadas en el Parlamento para buscar candidato a la Presidencia del Gobierno en la investidura. 

El encuentro ha dado comienzo sobre las 18 horas en el Palacio de la Zarzuela y ha tenido una duración de unos 35 minutos. Garzón ha reiterado ante el Rey la idea que adelantó a cuartopoder.es en una entrevista la semana pasada: “Hay que explorar todas las posibilidades de un Gobierno alternativo al PP“. El líder de IU ha expuesto en rueda de prensa en el Congreso de los Diputados que se ofrece, él y a su formación, como “mediador” para que esta alternativa al PP pueda ser una posibilidad. También ha reiterado que los diputados de IU votarán que no al PP y a Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.


Garzón ha expresado dos ideas al Jefe del Estado en los 35 minutos en los que han coincidido. En primer lugar, le ha comunicado “la sensación de estar en una partida de póquer entre el PP, PSOE y C´s, ya que los tres asumen que el PP va a gobernar, pero no están dispuestos a asumir el coste político de esa decisión”. “El PSOE y C´s asumen que van a ser oposición, pero están externalizando el coste de que gobierne el PP, esto nos lleva a una situación de bloqueo que tarde o temprano tendrá que terminar”, ha declarado Garzón desde el Congreso de los Diputados. La segunda idea que le ha transmitido a Felipe VI es que “la situación de bloqueo depende del PSOE”. Y ahí es donde hace el ofrecimiento de IU. “Si el PSOE abandona este bloqueo para estudiar una alternativa a Rajoy, puede contar con IU como potenciales aliados y también como mediadores”, ha asegurado. “Si ese es el camino, si hace falta, seremos negociadores y mediadores para llevar a buen puerto esa situación”, ha reiterado. Fuentes de la Comisión Colegiada de IU, la anterior Ejecutiva, señalan a cuartopoder.es que el ofrecimiento sería para actuar como puente entre el PSOE y Podemos si hubiera voluntad de explorar una alternativa de izquierdas.

“Creemos que hay posibilidades de explorar una vía alternativa, los números lo permiten, aunque somos conscientes de que las condiciones políticas son muy complejas”, ha añadido Garzón. “Si el PSOE dice que quiere ser oposición y no quiere generar un gobierno alternativo, si no quiere sufrir el coste político de dejar gobernar al PP y al mismo tiempo no intenta otra vía, está esperando a unas terceras elecciones”, ha asegurado el líder de IU, que ha remarcado: “La diferencia de este periodo postelectoral al de diciembre es que el PSOE abrió entonces un espacio alternativo a Rajoy, pero esta vez ha dicho que no quiere intentar formar Gobierno”. Desde IU dejan claro que tiene que ser la formación de Pedro Sánchez la que cambie la postura mantenida hasta ahora y se preste a negociar con los partidos de la izquierda parlamentaria. Fuentes de la Comisión Colegiada de IU aseguran que no ven voluntad de cambio de los socialistas en este sentido. Algunos sectores próximos del PSOE reclaman que se facilite un gobierno de progreso, una alternativa a un Ejecutivo del PP, pero desde IU aseguran que hasta el momento no hay negociaciones con los socialistas para buscar esta alternativa debido a la negativa del propio PSOE.

Así ha comenzado esta primera ronda de consultas de Felipe VI con los líderes políticos del Congreso de los Diputados salido de los pasados comicios del 26J. Es la cuarta ronda de consultas de los últimos siete meses en la que participa el Rey para conseguir una investidura a la Presidencia del Gobierno tras la celebración de dos elecciones generales. Ayer por la mañana se encontraron con el monarca los diputados Pedro Quevedo, de Nueva Canarias; Isidro Martínez Oblanca, de Foro Asturias; y Ana Oramas, de Coalición Canaria. Por la tarde, antes de la cita con Garzón, el Jefe del Estado recibió al representante de UPN, Javier Esparza.

La ronda de consultas se prolongará durante hoy y mañana. Esta mañana acudirán a Zarzuela Aitor Esteban, del PNV; Alexandra Fernández, de En Marea, la confluencia gallega de Podemos, IU, Anova y otras fuerzas; y Francesc Homs, del Partido Demócrata Catalán (PDC). Por la tarde será el turno de Joan Baldoví, de la confluencia A la Valenciana, y Xavier Domènech, de En Comú Podem, la confluencia catalana de Podemos, ICV, EUiA y Barcelona En Comú, entre otras fuerzas. Mañana se cerrará la ronda de consultas con los encuentros de Felipe VI con los líderes de Ciudadanos, Albert Rivera; Podemos, Pablo Iglesias; y PSOE, Pedro Sánchez, durante la mañana. Por la tarde, a las 17 horas, finalizará los contactos con elpopular Mariano Rajoy. Bildu y ERC no se reunirán con el Rey.

Fuente: Cuarto Poder

Bañistas se llevan el hachís de un fardo que la marea había sacado a flote

$
0
0
Bañistas se llevan el hachís de un fardo que la marea había sacado a flote
De película. El pasado domingo, una bañista alertó al socorrista encargado de la playa de Pedregalejo (Málaga) por un fardo que la marea había sacado a flote. Según parece, el fardo estaba rajado al haber impactado contra un espigón, y los pequeños paquetes de hachís que contenía en su interior comenzaron a salir.

El socorrista fue al lugar para recoger los paquetes con una bolsa, y la zona se llenó de curiosos que pronto pasarían a la acción. Según relata Diario Sur, se produjo una “auténtica avalancha” a la que el socorrista no pudo hacer frente. Le metieron mano a la bolsa, otros forcejearon, e incluso algunos le recomendaron que se largara de allí.

La intención del socorrista era entregar la droga a la Policía, que llegó hacia las 16:15, pero a esa hora ya no quedaba ni rastro.

Bañistas que habían llenado sus neveras con los paquetes de hachís, una mujer que cargó todo lo que pudo en su camiseta para luego volver a la playa con la ropa cambiada, y así unos y otros hasta hacer desaparecer las existencias.

Se calcula que por cada fardo hay aproximadamente 30 kilos de hachís. Y el dispositivo policial en el que participaron veinte agentes uniformados recuperó 500 gramos. Aunque suponen que aún queda una buena parte en el fondo del mar…

Un informático español descubre un agujero de seguridad en Facebook

$
0
0
Un informático español descubre un agujero de seguridad en Facebook
Un informático de Gijón (Asturias, España), que ha preferido mantenerse en el anonimato, ha descubierto por accidente un fallo en la red social Facebook, que permite ver buena parte del contenido de los perfiles configurados como cerrados, informa Público. Además, para ello no hace falta ser un 'hacker': basta con estar al tanto del método para acceder a los datos personales.

El descubridor de la vulnerabilidad asegura que mucha gente más la conoce, pero guarda silencio por distintos motivos. Según él, la red social tiene otras vulnerabilidades, por ejemplo, respecto a los grupos cerrados, pero cuyos miembros resultan ser visibles. Según él, ese fallo podría llevar a que se produzcan chantajes respecto a los integrantes de los grupos que se dedican a actividades delicadas.

Facebook es el blanco favorito de muchos 'hackers', pero el portal Público destaca que el asturiano "parece haber encontrado un agujero de seguridad que es más permisivo que todo lo que se había visto hasta ahora".

La respuesta de Facebook

Facebook, por su parte, ha restado importancia al descubrimiento y ha negado tener problemas de privacidad. El informático le envió las capturas de pantallas que muestran que él puede ver los comentarios, los 'me gusta' y las etiquetas en publicaciones de gente que no son sus amigos en Facebook.

Respecto a esto, la empresa explicó que esos datos son siempre públicos si la gente utiliza el selector de audiencias público. Con lo cual, Facebook lo definió como una característica propia del producto y no una vulnerabilidad.

Fuente: RT

La inaceptable Comisión de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid

$
0
0
Lidia Falcón
Lidia Falcón | Diario Público

Desde que se instauró en España un régimen supuestamente democrático a raíz de las elecciones de 1977, ninguno de los gobiernos que se han sucedido en estos largos ya 40 años ha difundido la verdad de lo acaecido en la Guerra Civil y la Dictadura franquista, ni ha restablecido la justicia ni pedido perdón a las víctimas ni reparado el daño causado.

Lo que en España no se ha logrado todavía después de 77 años, en Alemania, en Italia, en Portugal, en Grecia, en Argentina, en Chile, en Uruguay, en Sudáfrica, en Camboya, se realizó inmediatamente o en un tiempo prudencial después de derrotadas sus dictaduras. Pero ya sabemos que España es diferente.

Tan diferente que en este bendito año de 2016 un Comité de la Memoria Histórica, elegido a dedo por el Ayuntamiento de Madrid, está decidiendo cuáles son las personas y cuales no las que merecen el reconocimiento de su ciudad después del martirio a que fueron sometidas bajo la dictadura fascista. Y nos encontramos con que esos árbitros de la Memoria de nuestro país nos endilgan un relato lleno de falsedades, para acabar escogiendo a falangistas y cómplices del franquismo con que sustituir a los encumbrados militares y verdugos que hasta hoy lucían sus nombres en el callejero ciudadano. Y para justificar tan injustificable elección publican en El País el 26 de julio pasado un inaceptable artículo titulado Una Medida Pedagógica.

Con una arrogancia que recuerda a la de los jerifaltes de la dictadura se sienten con autoridad y capacidad para darnos lecciones a todos los madrileños de cómo debemos reparar el daño causado por ocho décadas de asesinatos, torturas, encarcelamientos, injusticias y humillaciones, mediante el cambio de nombres en las calles. Por ello nos enseñan, con esa medida pedagógica de la que presumen, que “hay que rechazar, desde luego, todo ánimo revanchista”. Frase que sin duda hubiera suscrito Manuel Fraga Iribarne. Desde hace 40 años los franquistas, cuyos nombres constan en el callejero de todas las ciudades españolas, y que ellos y sus hijos han seguido estando en nómina de ministerios, diputaciones, alcaldías y empresas públicas y privadas, ya en plena democracia, repiten que exigir una Comisión de la Verdad para restablecer la justicia y la reparación a las víctimas, como se ha hecho en todos los países que he mencionado anteriormente, constituye una “venganza” o una “revancha” y que “reabre heridas” cuando hay que “reconciliarse”. No necesitábamos que vinieran Francisca Sauquillo y José Álvarez Junco a repetírnosla.

El inefable artículo tiene la desvergüenza de decir que “no se trata de enmendar la historia”, sin que nos aclare a qué historia se refiere: ¿A la que nos contó Franco y sus secuaces durante cuatro décadas? Porque en ese caso es evidente que hay que enmendarla. Hay que enmendarla en la memoria de los ciudadanos a los que se ha engañado miserablemente durante todo ese periodo; en la escuela en la que no se enseña a los alumnos la “verdadera” y triste historia de nuestro país; en la Universidad que cuenta con profesores como Andrés Trapiello y otros colegas que encubren con torcidos argumentos la masacre que perpetró el franquismo; en la mendaz propaganda distribuida por los medios de comunicación y los propagandistas de la “conciliación” y el “olvido. Sí, es imprescindible, señores Álvarez Junco, Andrés Trapiello, Francisca Sauquillo, Amelia Valcárcel, Teresa Arenillas, Santos Uría y Octavio Ruiz Manjón, enmendar esa falsificada y culpable versión de la historia de nuestro país en honor a la verdad y a la justicia, suponiendo que a esos ilustres personajes les importe la verdad y la justicia. Y hay que enmendar la versión falsa de la historia que se sigue difundiendo, para que los señores y las señoras de esa Comisión de la Memoria no se atreva nunca más a decir que han desaparecido “aquellas pasiones políticas que llevaron a la gente a la barbarie del exterminio mutuo”, que es como resumen la Guerra Civil.

Es inaceptable que los firmantes del artículo, escritores, filósofas, políticas, se atrevan a afirmar que fueron “las pasiones políticas las que llevaron a la gente a la barbarie del exterminio mutuo”. Como todo historiador sabe, la guerra civil, como todas las guerras civiles, son la expresión última de la lucha de clases. Fue el propósito de las oligarquías de aniquilar el proyecto republicano, de derrotar al movimiento obrero y campesino y de entregar inerme y exhausto al pueblo español a la fauces insaciables de la codicia de la aristocracia latifundista del sur y del oeste, de los consorcios industriales del norte, de la banca española, de la Iglesia católica. Todos los grupos de las oligarquías a los que la República comenzaba a arrebatar el poder omnímodo que habían detentado durante siglos. Esas clases dominantes pagaron a un sector del Ejército español para que se levantara en armas contra el gobierno legítimo de la II República, elegido por mayoría absoluta en unas elecciones absolutamente limpias pocos meses atrás. Esa parte del ejército golpista recibió la ayuda económica, militar y armamentística de los gobiernos de Alemania y de Italia y el apoyo explícito del Reino Unido, de Francia y de Estados Unidos, además de la infame propaganda que se desató en varios otros países a favor de los fascistas. Al terminar la contienda con la derrota de las tropas republicanas la dictadura franquista desató la represión más feroz contra todas las organizaciones y personas que no pertenecían al bando nacional. Esa persecución duró más de cuarenta años, como se demostró con los asesinatos de Atocha en enero de 1977. De modo que el exterminio no fue mutuo ni estuvo inducido por las pasiones políticas. Sería bueno que los articulistas leyeran El genocidio español de Paul Preston, poco sospechoso de actuar por pasiones políticas que le induzcan a ninguna barbarie.

Constituye un indigno enmascaramiento de la verdad, poco digno de alguna de las firmantes como Francisca Sauquillo que se inició en la política en las filas de la ORT, y que tiene entre sus allegados a víctimas de la masacre de Atocha, decir que fueron las pasiones políticas las que llevaron a la gente a la barbarie del exterminio mutuo, ante lo que todo el mundo conoce como golpe militar y represión salvaje del gobierno fascista.

Las declaraciones del artículo son tantas y tan inaceptables que no cabrán en el espacio limitado de este artículo, pero vaya mi repulsa a la afirmación de que “no se trata, pues, de establecer una versión canónica del pasado que fije los méritos y responsabilidades de cada uno en conflictos internos muy complejos y las deudas derivadas de tales actuaciones. Tampoco en adentrarnos en pantanosos debates sobre la personalidad colectiva ni de hacer proyecciones de culpas y méritos pretéritos sobre grupos sociales del presente”. Con este lenguaje misterioso, lleno de referencias solo aptas para los que estén enterados de quienes son los protagonistas de tales alusiones, se quiere defender que no se modifique la versión oficial franquista de que la guerra civil fue una lucha fratricida en la que nadie tenía razón, y que se cometieron atrocidades iguales por los dos “bandos”, como muchos historiadores y politólogos tienen la desfachatez de afirmar, calificando de bando al gobierno legítimo de la República, situándolo en igualdad de condiciones con la banda de criminales golpistas fascistas.

De igual modo al afirmar que “no se trata de establecer una versión canónica del pasado que fije los méritos y responsabilidades de cada uno en conflictos internos muy complejos y las deudas derivadas de tales actuaciones. Tampoco en adentrarnos en pantanosos debates sobre la personalidad colectiva ni de hacer proyecciones de culpas y méritos pretéritos sobre grupos sociales del presente”, quieren decir que no vayamos a exigirle responsabilidades a Martin Villa y a Willy el Niño, criminales reclamados por la justicia argentina por la comisión de delitos de lesa humanidad, que disfrutan de libertad y buenos ingresos en diversos puestos lucrativos. Como tampoco vayamos a recordarles a los sucesores y herederos de los ministros y empresarios franquistas, que los capitales de que hoy disfrutan tranquilamente fueron adquiridos mediante el expolio de sus legítimos propietarios al amparo de la dictadura.

Estos imparciales, objetivos y conciliadores articulistas repiten en otro párrafo lo que ya se ha convertido en mantra: “no queremos dar una lección de historia, ni mucho menos imponer una determinada versión del pasado”. No, claro, porque hemos de quedarnos para siempre con la impuesta por los ideólogos del franquismo, no vaya a ser que los supervivientes y los hijos y los nietos de los que se beneficiaron de aquel infame periodo se enfaden.

Para concluir este ejercicio de falsedad, eclecticismo e hipocresía, afirman que las instituciones “han de reconocer y proclamar en nombre de la comunidad, que entre 1939 y 1975 se cometieron actos y se vivieron situaciones de violencia que afectaron de manera injusta a muchos de nuestros conciudadanos”, sin que se sepa quienes realizaron los actos ni quienes fueron las víctimas.

Como colofón a este indigno ejercicio de eclecticismo y conciliación, esa Comisión va a otorgarle una calle a la que ellos mismos califican de falangista-feminista –como si tal absurda contradicción fuese posible- Mercedes Fórmica, una destacada dirigente de la Sección Femenina de Falange, el partido que indujo y apoyó el golpe militar y en el que se basó el dictador para fingir que tenía una ideología. Fórmica, entre otras actuaciones, escribió una infame novela tituladaMonte de Sancha donde se describe la Guerra Civil como una insana lucha entre hermanos y a los republicanos como criminales sedientos de sangre. Mientras las feministas siguen esperando en su olvido el reconocimiento de todas las luchas que protagonizaron durante un siglo, para lograr que las mujeres de hoy no estén recluidas en el confesionario y el bordado como defendía la Sección Femenina de Falange.

Ciertamente la historia de España es la más triste de las naciones europeas cuando ni cuatro décadas después de terminada la dictadura es posible que se defienda la verdad de la historia y se imparta justicia y reparación a nuestras víctimas. Pero aún más triste es comprobar que aquellos que presumen de imparciales y dispuestos a ser árbitros de la reparación imprescindible se comportan con tanta falsedad y cobardía.

Bustarviejo, 27 julio 2016.

Rajoy anuncia que se presentará a la investidura

$
0
0
Rajoy
Mariano Rajoy asume el encargo del rey de intentar formar Gobierno. Esta vez ha evitado decirle no al rey Felipe, aunque ahora, como en enero, parte sólo con los votos afirmativos de su partido el PP: 137 –14 más que tras el 20D–.

"El rey me ha hecho el encargo, le he dicho que ahora no cuento con los apoyos, pero que haré todo lo posible para forjar los acuerdos para un gobierno estable, moderado y sólido", ha dicho Rajoy en una rueda de prensa en Moncloa tras reunirse con el rey.

"Pero si no es posible esta opción", ha explicado Rajoy, "estoy dispuesto a encabezar un gobierno en minoría si el resto de partidos asume una lealtad mínima para la estabilidad presupuestaria, trasposición de directivas comunitarias, política exterior y política antiterrorista".

Rajoy ha anunciado que abrirá una nueva ronda de negociaciones para, "en un plazo razonable de tiempo", ver si está "o no en disposición de ir al debate de investidura". ¿Y si no logra los apoyos irá a la investidura? "Ahora no es posible anticipar el futuro, vamos a actuar con altura de miras". Es decir, Rajoy no confirma que vaya a someterse a una sesión de investidura si no está seguro de ganarla, aunque haya aceptado el encargo del rey de intentarlo.

"La ronda de contactos será pública o privada en función de lo que quieran los que contacten conmigo", ha explicado Rajoy: "Estoy a lo que me digan quienes quieran ser mis interlocutores".

"Creo que es más lo que nos une que lo que nos separa", ha insistido Rajoy: "Hay que dejar atrás las líneas rojas, las arengas para conseguir votos, ya se acabó la competición electoral y ahora nos toca hacer honor a la confianza que pedimos a los ciudadanos".

¿Qué quiere decir plazo razonable? "El plazo no puede impedir que aprobemos los objetivos de estabilidad y deuda, el techo de gasto y el presupuesto. Antes del 15 de octubre tenemos que remitir un documento a la Comisión Europea sobre la senda de déficit público para los próximos años, así como el proyecto de presupuestos generales del Estado para 2017. Cuanto antes se constituya ese gobierno, mejor, pero no voy a dar una fecha concreta".


Manifiesto "Por un Gobierno de Progreso"

$
0
0
Manifiesto "Por un Gobierno de Progreso"
Más de 450 personas suscriben el manifiesto. Entre ellos, Gaspar Llamazares, Joan Baldoví, Antonio Gutiérrez, Manuel de la Rocha, Juan Torres, Juanjo Millás, Luis García Montero o Javier Reverte

MANIFIESTO POR UN GOBIERNO DE PROGRESO

POR UN ACUERDO DE PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, UNIDOS PODEMOS Y CIUDADANOS

Aunque el PP ha resultado el partido más votado, el 26J la mayoría votamos por un cambio de gobierno y de políticas. 

Sólo las tres primeras fuerzas que con diferente signo político recibieron una gran parte de esos apoyos, PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos, suponen 13,6 millones de votos, casi el doble de los obtenidos por el PP, y 188 escaños. Esto demuestra que en la sociedad española son mayoría quienes exigen cambio y regeneración democrática, y que la suma de escaños que la representa en el Congreso es muy amplia. 

Estas segundas elecciones son otra oportunidad para acometer los cambios que la ciudadanía exige, y no debe ser desaprovechada. Hay que llevar adelante la voluntad claramente expresada en las urnas y alcanzar un acuerdo que permita un gobierno progresista.

No debemos permitir cuatro años más de un gobierno del PP que ha traído el empobrecimiento y el incremento de las desigualdades; el retroceso en importantes conquistas sociales; la pérdida de libertades que ya dábamos por consolidadas; el avance de la corrupción y la degeneración de la democracia.

Necesitamos otro gobierno que revierta los recortes, defienda la sanidad y la educación pública, los derechos laborales, la cultura, la ciencia y el medioambiente, que proteja a los autónomos, ayude a las pymes y cree empleo. Necesitamos otras políticas que acaben con la desigualdad, castiguen ejemplarmente la corrupción y pongan fin al deterioro democrático. 

Las tres fuerzas con mayor representación parlamentaria que han abogado por el cambio, pueden y deben sentarse a dialogar para acordar unos mínimos que satisfagan las demandas ciudadanas, formando un gobierno que represente la voluntad de la mayoría social, adoptando la forma que consideren, y abriendo la posibilidad de recibir apoyos de otras fuerzas parlamentarias. 

No pueden dejar pasar esta segunda oportunidad que significa una opción concreta de progreso. Y que evitaría cuatro años más de continuidad del gobierno que ha sido responsable de los mayores recortes de la historia de la democracia. Una gran parte del electorado ha rechazado la continuidad del PP y ha logrado con su voto una mayoría parlamentaria que puede cambiar el rumbo del país. Estamos, por tanto, ante una oportunidad que sólo depende de la voluntad política.

Estas son razones suficientes para poner los intereses del país y del conjunto de la ciudadanía por delante de intereses de cualquier otra índole. No hacerlo significaría ir en contra de lo manifestado ya en dos ocasiones en las urnas. 

Por todo ello, los y las abajo firmantes, provenientes de los más diversos ámbitos profesionales, de variada adscripción ideológica y de distintas culturas políticas, y por encima del grado de acuerdo programático con estas formaciones, llamamos a PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos, a hacer los esfuerzos necesarios para conseguir un nuevo gobierno que ponga fin a los recortes, inicie un proceso de regeneración democrática y responda a las necesidades sociales más urgentes. 

Y llamamos a todos los ciudadanos y ciudadanas a unirse a esta exigencia democrática en todos los rincones del país.

Ver firmantes: gobiernodeprogreso.es



Olympe de Gouges (1748-1793) autora de 'Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana'

$
0
0
Olympe de Gouges
Eduardo Montagut
En este trabajoaportamos unos apuntes biográficos sobre una persona fundamental en la Historia de la lucha de los derechos de la mujer y un texto de su autoría de capital importancia. Estamos hablando de Olympe de Gouges y de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.
Olympe de Gouges es, sin lugar a dudas, la revolucionaria más importante e interesante de la Historia de las Revoluciones, que marcaron el inicio de la contemporaneidad en Occidente. Nació en Montauban en el año 1748 y murió en París en 1793. Su verdadero nombre fue Marie Gouze. Se puede considerar a Olympe de Gouges como una de las precursoras del feminismo. Fue una prolífica escritora de obras de teatro, de novelas y de obras de contenido político. Dirigió el periódico L'Impatient. Fundó la Sociedad Popular de Mujeres. En 1791 redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en respuesta a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.Gouges reivindicaba en la Declaración la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
En la vorágine revolucionaria nuestra protagonista se enfrentó a Robespierre. En este sentido, publicó la carta Pronostic de Monsieur Robespierre pour un animale amphibie, que le llevó a ser acusada de intrigas sediciosas. Fue juzgada, y condenada a muerte. Murió en la guillotina.
Declaración de derechos de la mujer y de la ciudadana
Olympe de Gouges

“(A decretar por la Asamblea Nacional en sus últimas sesiones o en las de la próxima legislatura)

Preámbulo
Las madres, las hijas, las hermanas, representantes de la Nación, solicitan ser constituidas en Asamblea nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer en una solemne declaración los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer, con el fin de que esta declaración, presente continuadamente en la mente de todo el cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y deberes; con el fin de que los actos de poder de las mujeres y los actos de poder de los hombres puedan ser comprados en cualquier momento con el objetivo de toda institución política, y sean más respetados; con el fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, basadas en lo sucesivo sobre principios sencillos e incontrovertibles, tiendan siempre hacia el mantenimiento de la Constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos. En consecuencia, el sexo superior, tanto en belleza como en valor -como demuestran los sufrimientos maternales- reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

Artículo I . La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales no pueden estar basadas más que en la utilidad común.

Artículo II . El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e inalienables de la mujer y del hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.

Artículo III. El principio de toda soberanía reside, esencialmente, en la Nación, que no es sino la reunión de la mujer y del hombre; ninguna corporación, ningún individuo puede ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella.

Artículo IV. La libertad y la justicia consisten en devolver todo cuanto pertenece a los demás; así pues, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer no tiene más limitaciones que la tiranía perpetua a que el hombre la somete; estos límites deben ser modificados por las leyes de la naturaleza y de la razón.

Artículo V . Las leyes de la naturaleza y las de la razón prohíben todas las acciones nocivas para la sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, justas y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no prescriben.

Artículo VI. La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las ciudadanas y ciudadanos deben contribuir personalmente o por medio de sus representantes, a su formación; debe ser ésta la misma par todos: todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, siendo iguales ante los ojos de la ley, deben ser igualmente aptos para todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades, sin otra diferencia que sus virtudes y sus talentos.
Artículo VII. Ninguna mujer está excluida de esta regla; sólo podrá ser acusada, detenida o encarcelada en aquellos casos que dicte la ley. Las mujeres obedecen exactamente igual que los hombres a esta ley rigurosa.

Artículo VIII. La ley no debe establecer otras penas que las estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado más que en virtud de una ley establecida y promulgada antes que la comisión del delito y que legalmente pueda ser aplicable a las mujeres.

Artículo IX. A cualquier mujer que haya sido declarada culpable debe aplicársela la ley con todo rigor.

Artículo X. Nadie puede ser molestado por sus opiniones, aun las más fundamentales. La mujer tiene el derecho a subir al cadalso, y, del mismo modo, el derecho a subir a la tribuna, siempre que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la ley.

Artículo XI. La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos de la mujer, ya que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con respecto a los hijos. Cualquier ciudadana puede, decir libremente: “Yo soy madre de un hijo que os pertenece”, sin que un prejuicio bárbaro la obligue a disimular la verdad; salvo a responder por el abuso que pudiera hacer de esta libertad, en los casos determinados por la ley.

Artículo XII. La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana necesita de un bien mayor; esta garantía debe instaurarse en beneficio de todas y no para la utilidad particular de aquellas a quien se confíe.

Artículo XIII. Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración serán iguales las contribuciones de hombres y mujeres; la mujer participará en todas las tareas ingratas y penosas, por lo tanto debe tener derecho a participar en el reparto de puestos, empleos, dignidades e industria.

Artículo XIV. Las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a controlar por ellos mismos o por medio de sus representantes la necesidad de la contribución al erario público. Las ciudadanas no pueden dar su consentimiento a dicha contribución si no es a través de un reparto igualitario, no sólo en cuanto a la fortuna, sino también en la administración pública, y tienen derecho a establecer la cuota, el asiento, la recaudación y el plazo del impuesto.

Artículo XV. La masa de las mujeres, unida a la de los hombres para la contribución al erario público, tiene derecho a pedir cuentas a cualquier agente público de su gestión administrativa.

Artículo XVI. Toda sociedad en la que no esté asegurada la garantía de los derechos ni la separación de los poderes no puede decirse que tenga una constitución. La constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha colaborado en su redacción.

Artículo XVII . Las propiedades son de todos los sexos unidos o separados; son para cada uno un derecho inviolable y sagrado; nadie puede verse privado de ellas como verdadero patrimonio de la naturaleza, que son, sino porque la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de fehacientemente con la condición de una justa y previa indemnización.

Epílogo 
Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos. El potente imperio de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismo, superstición y mentiras. La antorcha de la verdad ha disipado todas las nubes de la necedad y la usurpación. El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su compañera. ¡Oh, mujeres! ¡Mujeres! ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la Revolución? Un desprecio más marcado, un desdén más visible... ¿Qué os queda entonces?. La convicción de las injusticias del hombre. (…)”



El retorno de la ola negra involucionista

$
0
0
El retorno de la ola negra involucionista
Como explica el escritor Samuel Huntington en su libro “The Third Wave,” (Tercera Ola, 1.991), el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Según Huntington, una ola de democratización sería “un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático que ocurren en determinado período de tiempo y superan a las transiciones en dirección opuesta durante ese período y que también implica la liberalización o la democratización parcial de sistemas políticos”. Así, en el mundo moderno se habrían producido tres olas de democratización y cada una de ellas habría afectado a un número escaso de países y durante su transcurso algunos regímenes de transición fueron en una dirección no democrática; pero no todas las transiciones hacia la democracia ocurren durante las olas democráticas.

La primera ola comenzó en el siglo XIX y se extendió hasta la Gran Guerra y la segunda se produjo en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y ambas fueron seguidas por una ola inversa, con países como Brasil, España, Portugal, Grecia, Granada, Brasil y Panamá que debieron realizar una posterior transición hacia la democracia , completado en la década de los 90 con la democratización de los países de la extinta URSS y Sudáfrica y ya en el siglo XXI por Irak y Afganistán.

Tercera ola de democratización (1974-1990)

En su análisis de la tercera ola mundial de las transiciones a la democracia (iniciada en 1974 con la Revolución de los Claveles en Portugal), Samuel Huntington observó que las posibilidades de democratización aumentaron cuando estos países salieron de la pobreza y alcanzaron un nivel intermedio de desarrollo socio-económico, momento en el cual ingresaron en una zona de transición política. Recordar que entre 1974 y 1990, mas de treinta países en el sur de Europa, América Latina, el este de Asia y la Europa del este pasaron de un régimen autoritario a disfrutar de un sistema democrático de gobierno, todo ello en el marco de un tsunami global que quizá sea el acontecimiento político más importante de las postrimerías del siglo XX.

Según la tesis de Huntington, dicho sprint democrático se explicaría porque tras darse por finiquitada la distopía virtual de la Guerra Fría las dictaduras militares habrían dejado de ser de ser un instrumento útil para EEUU en la lucha contra el comunismo y ya no serían la solución sino el problema. Además, a pesar de que en los citados países no existía una tradición de cultura democrática, rápidamente entendieron que si el poder continuaba residiendo en una élite que desconfiaba del sistema igualitario exportado por EEUU, siempre gravitarían alrededor de la égida de los intereses de dicha élite, lo que imposibilitaría sine die la asunción del poder por la sociedad civil.

Así, en 15 años la ola democratizadora se trasladó por Europa del Sur, saltó a Latinoamérica, se trasladó a Asia y finiquitó los sistemas autoritarios de los países postsoviéticos, (de lo que sería paradigma el hecho de que en 1974, ocho de los 10 países sudamericanos tenían gobiernos no democráticos y en 1990, 9 tenían ya gobiernos democráticamente elegidos), y según Freedom House, el 39% de la población mundial vivía en países libres en 1990, disminuyendo por primera vez la cantidad absoluta de estados autoritarios.

Cuarta ola democratizadora (2010-2013)

La llamada “Primavera árabe” (que tuvo su detonante en Túnez y se extendió por mimetismo al resto de países árabes del arco mediterráneo, Yemen e Irak durante la década 2003-2013), sería la primera oleada de protestas laicas y democráticas del mundo árabe en el siglo XXI, movimiento popular sin precedentes caracterizado por la exigencia de libertades democráticas frente a regímenes corruptos y dictatoriales y la mejora de las condiciones de vida de una población sumida en una pobreza severa y un desempleo estratosférico, contando además en el caso de Túnez y Egipto con el apoyo del Ejército. Con dicha revolución asistimos a la llegada a los países árabes del arco mediterráneo de la Cuarta Ola mundial de transiciones a la democracia , aunque Huntington no otorgó en la década de los 90 ningún potencial revolucionario a los países islámicos, a pesar de reconocer “la fuerza de la revuelta islámica y las raíces tan débiles de sus respectivas democracias”. Sin embargo, el golpe de mano realizado por el Ejército egipcio contra Morsi podría tener como efecto mimético la traslación a las calles turcas y tunecinas de una campaña de presión contra los últimos Gobiernos islamistas del arco mediterráneo para lograr la intervención del Ejército con lo que asistiríamos al ocaso de la primavera árabe y a su posterior inmersión en la nueva estrategia de EEUU para la zona tras el fracaso para EEUU del experimento de exportación del régimen islamista moderado y pro-occidental de Erdogan a todos los países que componen el tablero gigante del arco árabe-mediterráneo.

¿Nueva ola involucionista?

Muchas de las elecciones democráticas de la última década han estado marcadas por acusaciones de fraude electoral (Nigeria, Ucrania, México, Bielorrusia, Honduras, Costa de Marfil, Tailandia, Pakistán y Afganistán), aislamiento internacional de los gobiernos democráticamente elegidos (Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Franja de Gaza); pseudo-elecciones para intentar edulcorar golpes de mano blandos (Honduras, Ucrania, Egipto, Paraguay y Vietnam) y aceptación por la comunidad internacional de sistemas políticos devenidos en meros gobiernos autocráticos ( Georgia y Bielorrusia). De todo ello se deduce que estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de la nueva ola desestabilizadora mundial originada por causas económicas (el ocaso de la economía global); culturales (el declive de las democracias formales occidentales debido a la cultura de la corrupción; el déficit democrático de EEUU plasmado en el Programa Prism llevado a cabo por la Administración Obama y la pérdida de credibilidad democrática de incontables gobiernos de países occidentales y del Tercer Mundo) y geopolíticas (la irrupción de un nuevo escenario geopolítico mundial tras el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU y Rusia). Dicha estrategia consistirá en la implementación de “golpes de mano blandos“ que tendrían a Honduras, Paraguay, Egipto, Ucrania, Irak ,Tailandia y Yemen como paradigmas, con el objetivo inequívoco de sustituir a los regímenes insensibles a los dictados de Washington por regímenes militares autocráticos, produciendo un goteo antidemocrático que terminará deviniendo en una nueva ola involucionista mundial que alcanzará a todos los continentes y que tendrá especial virulencia en Oriente Medio (Líbano, Turquía, Túnez, Pakistán y Azerbaiyán) y América Latina ( Brasil, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Haití, El Salvador, Panamá y Venezuela).

GERMÁN GORRAIZ LOPEZ- Analista

Uno de cada tres dependientes no recibe ninguna prestación

$
0
0
Dependencia
En España hay 1.207.870 personas dependientes, de las que 381.508 están en 'lista de espera'. Al actual ritmo pasarán más de cuatro años hasta que sean atendidas. 125.000 personas dependientes fallecieron sin recibir ayudas del Gobierno de Rajoy.

La atención a la dependencia en España ha sufrido “un claro y doloroso estancamiento desde mediados 2012 hasta mediados de 2015” cuando se incorporaron las personas con dependencia moderada (Grado I) al sistema.

A lo largo del último año se ha incrementado en un 12% el número de personas atendidas, pero aún queda mucho por hacer. Así lo asegura la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales tras hacer público el Informe del Observatorio Estatal de la Dependencia de este mes de julio, según publica EL BOLETÍN.

"La dependencia es un problema de Estado al que el Partido Popular le ha dado la espalda" ha afirmado Jose Manuel Ramírez Navarro, presidente de la Asociación, quien asegura que las medidas adoptadas por el último Gobierno han supuesto un retroceso en el desarrollo de la Ley de Dependencia. 


La asociación denuncia que existe un “fragante incumplimiento respecto a cientos de miles de personas”, ya que uno de cada tres dependientes no recibe ninguna prestación o servicio. Con datos del 30 de junio, actualmente hay 1.207.870 personas dependientes en España, de las que están siendo atendidas el 68,4% (826.362), mientras que el 31,6% (381.508) está en 'lista de espera'.

“Con el actual ritmo de nuevas incorporaciones de atendidos”, afirma la asociación, “deberían transcurrir más de cuatro años para acabar con la desesperante lista de espera” en la que se encuentran este 31,6% de dependientes. Incluso, las directoras y gerentes de Servicios Sociales advierten de que hay comunidades que no solucionarán nunca este problema. En concreto, apuntan a Cataluña y Canarias. Esta última “tardaría más de 25 años” en acabar con la lista de espera. 

Fuente: EL BOLETÍN

El Tribunal Constitucional declara nulas las tasas judiciales de Gallardón

$
0
0
El Tribunal Constitucional declara nulas las tasas judiciales de Gallardón
El Tribunal Constitucional ha declarado nulas por inconstitucionales las tasas judiciales impuestas a las personas jurídicas aprobadas por el exministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón.

La sentencia fue adoptada por unanimidad y ha estimado parcialmente el recurso presentado por el PSOE y declarando inconstitucionales las tasas aprobada en noviembre de 2012. No obtante, la estimación no conlleva la devolución de las tasas ya abonadas.

La normativa contó desde el primer momento con el rechazo de profesionales, sindicatos y consumidores que llegaron a unirse en la Plataforma Justicia para Todos en su contra.

Francesc Cambó (1876-1947)

$
0
0
Francesc Cambó
Eduardo Montagut

Líder indiscutible del catalanismo moderado, Cambó siempre basculó entre el nacionalismo y la defensa del orden social, marcando esa compleja dualidad de la opción conservadora del nacionalismo catalán. Por otra parte, fue uno de los mecenas más importantes de la primera mitad del siglo XX.

Francesc Cambó i Batlle nació en Verges (Baix Empordà) en el año 1876. Pasó su infancia en Besalú donde su padre era el hereu de una familia de comerciantes y propietarios arraigada en la zona desde el siglo XVI. Estudió en Figueres, Girona y Barcelona. Se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho en la Universidad de Barcelona. Miembro activo del Centre Escolar Catalanista, del que fue secretario y presidente, trabajó con Narcís Verdaguer i Callís, y en 1899 entró a formar parte del Centre Nacional Català. En 1901 se implicó en la fundación de la Lliga Regionalista de Catalunya, decidiendo dedicarse de pleno a la política. Por este partido fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona en las elecciones municipales de 1901. Participó en la formación de Solidaritat Catalana, que según su opinión debía ser un instrumento para conseguir su propósito de intervenir activamente en Madrid. 

Fue herido gravemente en un atentado en Hostafrancs en 1907 y a los pocos días fue elegido diputado solidario por Barcelona, pero en 1910 fue derrotado en el distrito de La Bisbal por el candidato republicano Salvador Albert. En marzo de 1912 consiguió el ansiado escaño en unas elecciones complementarias por Castellterçol, renovando el mismo en 1914 y 1916, y por Barcelona en 1918, 1919, 1920 y 1923, siempre por la Lliga. 

En junio de 1916 pronunció uno de sus más importantes discursos políticos en el que solicitaba la autonomía para Cataluña más allá de una mera descentralización administrativa. Al morir Enric Prat de la Riba, Cambó pasó a dirigir la Lliga, defendiendo un cambio de estrategia hacia posturas más conservadoras y de colaboración con el sistema político estatal. Este cambio se conoció bajo el lema de la campaña “Per Catalunya i l’Espanya Gran”.

Cambó se implicó en la convocatoria de la Asamblea de Parlamentarios en el mes de julio de 1917, y a la que estaban llamados los parlamentarios españoles ante la suspensión de las garantías constitucionales y el cierre de las Cortes por decisión del gobierno de Eduardo Dato. Cambó planteaba con esta iniciativa buscar una solución a la grave crisis del sistema político español en ese año crucial. La Asamblea propuso la creación de un gobierno provisional y la convocatoria de unas Cortes constituyentes para democratizar el sistema político y conceder la autonomía a Cataluña. Pero Cambó no consiguió más que acudiese una minoría de parlamentarios, casi todos los que formaban la oposición al sistema. Este hecho y que las Juntas de Defensa rechazasen las pretensiones presentadas hizo que se disolviese.

Cambó fue nombrado ministro de Fomento en el gobierno de salvación nacional de Antonio Maura en 1918, y ministro de Economía en 1921.

La creación de Acció Catalana restó votos a la Lliga y provocó la fuga de personalidades de gran peso político. Esta crisis se reflejó en las elecciones de 1923. El fracaso de la experiencia de gobierno en Madrid hizo que Cambó se retirase de la política durante un tiempo, coincidiendo, además, con la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera. Durante los años veinte Cambó se dedicó a sus actividades financieras, la realización de largos viajes y la promoción de actividades de mecenazgo.

Al caer la Dictadura de Primo de Rivera, Cambó regresó a la política activa y a la dirección de la Lliga. En 1930 defendió la continuidad de la Monarquía en Per la concòrdia. Este escrito, como el hecho de haber aceptado de la Dictadura de Primo de Rivera, al considerarla un mal menor y necesario para mantener el orden en Barcelona frente a los anarcosindicalistas, terminó por provocar un claro divorcio entre la Lliga y el catalanismo de signo progresista.

Cambó fue elegido diputado en 1933 por Barcelona, después del cambio de nombre de la Lliga Regionalista por el de Lliga Catalana. Se configuró como un partido conservador, católico y opuesto el reformismo republicano pero respetuoso con la legalidad. En las elecciones de noviembre de 1933 se recuperó electoralmente, después del fracaso electoral de 1931, en consonancia con el cambio político en toda España. La Lliga se enfrentó a la Ley de Contratos de Cultivo, aprobada por el Parlament de Catalunya, encontrando el apoyo del gobierno de centro-derecha de Madrid. 

La Lliga fue siempre contraria a la reforma agraria, ya fuera en el ámbito catalán, ya en el español. También condenó los hechos del Seis de Octubre de 1934 y participó en la gestión de la Generalitat tutelada por el gobierno central. En 1936, la Lliga de Cambó fue derrotada en las elecciones de febrero. Ese fue el momento que eligió para marcharse de viaje al extranjero para no regresar jamás. Aunque no tuvo ninguna participación en maniobras o conspiraciones relacionadas con el golpe militar del 18 de julio, terminó por vincularse a los sublevados ante su temor a todo lo que tuviera que ver con radicalización social y política. Su vinculación fue a través, principalmente, de aportaciones económicas.

Cambó vivió en diversos países, principalmente en Suiza, luego en Estados Unidos y, por fin, en la Argentina donde moriría en 1947.

Cambó se destacó, además de por su intensa vida política, por sus actividades financieras y, especialmente, por su mecenazgo a favor de la cultura catalana. Creó la Fundación Bernart Metge para la traducción al catalán de las obras clásicas. Otras dos fundaciones culturales deben ser reseñadas: la Bíblica Catalana y la Hebraico-Catalana. Patrocinó la redacción de la Història de Catalunya de Ferran Soldevila y el Diccionari General de Llengua Catalana de Pompeu Fabra. Al final, donó su valiosísima colección de arte a la ciudad de Barcelona y al Museo del Prado.

Entre sus publicaciones destacamos las siguientes: La política económica de España (1918), Vuit mesos en el Ministeri de Foment (1919), El problema ferroviario en España (1921), Entorn del feixisme italià (1924), España, Cataluña y la nueva Constitución (1929), Per la concòrdia (1930), Discursos parlamentaris (1935) y Memòries. 1876-1936 (1981).



La Fiscalía se querella contra el expresidente del PP de Vigo por mentir en defensa de un narco

$
0
0
Rajoy y Mantilla
David Reinero | eldiario.es

Carlos Mantilla, que fue vicepresidente de la Diputación de Pontevedra y presidente del PP de Vigo, habría falseado un peritaje para justificar como ahorros los ingresos que el Culebras obtenía de actividades ilícitas

Carlos Mantilla, abogado, economista y destacado dirigente del PP de Vigo durante tres décadas, en las que fue senador y diputado, recibió en 2005 la Medalla de San Raimundo de Peñafort en reconocimiento a sus servicios prestados a la administración de justicia. 

Ahora ha recibido una querella por parte de la Fiscalía que lo acusa de mentir en un juicio en beneficio de un narcotraficante. Varios fiscales consideran que Mantilla “faltó conscientemente a la verdad con el ánimo de favorecer los intereses” de Juan Carlos González Martín, alias el Culebras, finalmente condenado por narcotráfico y blanqueo.

Según el resumen de los hechos que hace el fiscal, y que considera “constitutivos de un delito de falso testimonio en causa criminal”, Mantilla mintió para favorecer al Culebras en el juicio celebrado contra él a principios de 2014 en la Audiencia Provincial de Pontevedra. En ese juicio la defensa del narcotraficante propuso a Mantilla como perito para “demostrar que el patrimonio” del Culebras y su familia no procedía de actividades ilícitas sino que “estaba plenamente justificado por las rentas del trabajo personal, capital inmobiliario y mobiliarios y ganancias patrimoniales generadas por la familia” entre 1986 y 2006. Según el fiscal, Mantilla omitió en su informe “una gran cantidad de los gastos e inversiones realizados” por la familia a pesar de que estaban documentados en la causa.

Según el relato del fiscal, Mantilla dijo basar su estudio sobre la capacidad de ahorro de la familia en datos del Instituto Nacional de Estadística, cuando en realidad “era un estudio de la Universidad de Málaga, y eso con el fin de dar credibilidad y objetividad a sus cálculos”. El fiscal critica su “tozudez y temeridad a la hora de ratificar en juicio unas conclusiones imposibles” así como su “falta de rigor contable al dar por acreditados desde el punto de vista contable unos presuntos ingresos obtenidos” por el acusado “de la explotación de bingos en Portugal sin el más mínimo soporte documental para justificar la procedencia del tráfico mercantil lícito de los 5.830.000 euros” que la familia tenía en cuentas en el país vecino.

Presidente PP balear (80.000 euros de sueldo): "Un camarero o una mujer de la limpieza cobra más"

$
0
0
Miquel Vidal
Miquel Vidal, presidente del PP en las Islas Baleares, afirma sentirse “feliz” después de que se diera a conocer, en una noticia publicada por El Mundo / El día de Baleares, que el político ganaba casi 80.000 euros al año. 

“Me siento feliz por la noticia que habéis publicado porque es mucha la gente que se ha quedado sorprendida del sueldo que cobra un presidente del PP”, dijo. Un sobresueldo que, en realidad, es una dieta por dedicación a labores de organización y que Vidal es el primero de los presidentes del PP de las islas que la percibe. La cantidad percibida por el presidente no figura en la declaración de bienes y actividades entregada por Vidal en el Parlament.

“No tengo negocios, no tengo alquileres y sólo tengo la dieta del partido como presidente y el sueldo de diputado”, señaló. Así, a los 55.000 euros brutos anuales que cobra como diputado se une la polémica dieta. “No es un bien ni un sobresueldo, es una dieta por ser presidente del PP cuando un camarero o una mujer de la limpieza cobra más”



Baltasar Garzón presenta una demanda para sacar a Franco del Valle de los Caídos

$
0
0
Baltasar Garzón presenta una demanda para sacar a Franco del Valle de los Caídos
Baltasar Garzón, exjuez de la Audiencia Nacional, ha presentado una demanda contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo en la que solicita la reconversión del Valle de los Caídos en un “Espacio de Memoria” de las víctimas y trasladar los cuerpos del dictador genocida Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera. 

Así mismo, la demanda insta a poner en marcha medidas para arbitrar la exhumación e identificación de los restos de las víctimas. En este sentido, Garzón reclama la constitución de una dotación económica suficiente, a cargo del Estado, para la exhumación e identificación de los restos de las víctimas inhumadas en el lugar, previa solicitud al efecto. 

También plantea la convocatoria de un acto público en el parlamento, “para que la autoridad competente del Estado pida perdón a las víctimas del franquismo y a sus familiares como manifestación del pleno reconocimiento y reparación moral”.

La demanda solicita la anulación de los decretos de creación de la Basílica y de La Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, “en cuanto contradicen la letra y el espíritu de la Constitución y la Ley de Memoria Histórica, por la que se reconoce y amplía derechos y establece medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura”.

“No existe mayor manifestación de exaltación de la Guerra Civil y la Dictadura ni mayor acto de naturaleza política exaltador que el hecho de reposar los restos de las víctimas (más de 33.000 víctimas), en la mayor fosa de España, alrededor de la sepultura del dictador, y la del fundador de la Falange, todas ellas sin identificar ni honrar su memoria”, dice la demanda, que también se han adherido los abogados Manuel Ollé y Eduardo Ranz


Régimen israelí aumenta detenciones de niños palestinos sin cargos ni juicios

$
0
0
Niños palestinos detenidos
Una ONG israelí difunde un informe que revela la creciente detención de menores palestinos, sin cargos ni juicio, por el régimen de Tel Aviv.

Según el informe enviado el jueves por el servicio penitenciario israelí al grupo humanitario israelí B’Tselem, la cifra de niños palestinos encarcelados en régimen de ‘detención administrativa’, es decir sin cargos ni juicio, ha aumentado constantemente desde el inicio de la IIIª Intifada (“levantamiento”, en árabe), en octubre de 2015.

El informe precisa que el número se ha incrementado desde los cuatro menores de edad encarcelados el pasado octubre de 2015 a 13, en abril del año en curso.

B’Tselem ha comunicado que ocho menores estaban detenidos en este régimen a finales de junio, si bien ha esa cifra podrían sumarse detenciones hechas en mayo y de las que grupo aún no habría recibido noticia.

El grupo humanitario subrayó al publicar el informe que el derecho internacional permite la ‘detención administrativa’ “únicamente en casos altamente excepcionales y como último recurso, para evitar un peligro que no puede ser impedido por vías menos dañinas”.

Sin embargo, el régimen de Tel Aviv está violando flagrantemente esta ley, denuncia B’Tselem, al recurrir con gran frecuencia a este sistema penitenciario.

Addameer, grupo que vela por los derechos de los presos, afirma que las cortes israelíes procesan cada año en Cisjordania a más de 700 palestinos menores de 18 años de edad, mientras que más de 1200 niños palestinos permanecen en las cárceles israelíes desde 2000. La mayoría de los niños encarcelados sufre pena de prisión por haber lanzado piedras contra colonos o soldados israelíes.

El Club de Prisioneros Palestinos anunció en febrero que había más de 700 palestinos en las prisiones israelíes sin acusación alguna y sin que hubieran sido juzgados.

Fuente: HispanTV

Turquía: El golpe y la purga

$
0
0
Turquía: El golpe y la purga
Todos los golpes de estado y los intentos de golpe de Estado, por sí y en sí mismos, son guerras civiles de pequeña escala; tienen ganadores y perdedores

Mientras que las consecuencias del conflicto, el destino de los perdedores, y la forma en que se reformará el régimen dependen principalmente de la ideología y las intenciones del ganador, lo primero también es contingente sobre el carácter de los medios que pusieron un fin al conflicto. Si lo único que suprimió la insurrección del 15 julio fueran movilizaciones lideradas por una masa democrática, nuevos vientos democráticos revolucionarios podrían estar ahora soplando en el país. Lamentablemente, eso no es lo que sucedió; el intento de golpe se desinfla y es finalmente suprimido como resultado de conflictos e intrigas entre los órganos del estado. Las minorías islamistas radicales que tomaron las calles cuando la derrota de los partidarios del golpe se había vuelto más o menos evidente en la noche del intento de golpe, así como aquellos que se reúnen en las plazas, en los días siguientes no son más que masas de gente que el sector soberano llamó a las calles de arriba hacia abajo con el fin de asegurar el apoyo popular para sus propios planes. Por desgracia, estas masas están lejos de ser los garantes de la democracia a pesar de todas las afirmaciones contrarias del AKP y el Presidente.

A diferencia de lo que los liberales hubieran esperado, guerras civiles o luchas del tipo y magnitud similares a la que hemos visto son rara vez seguidas por un período de paz. Lo que realmente sucede es que los ganadores, incluso aquellos que ganan control temporario, comienzan a buscar y llevar a cabo planes para aplastar las otras partes y, si es posible, para purgarlos físicamente. Esto es en realidad lo que Erdogan está haciendo en este momento y lo que seguirá haciendo. Sin embargo, la magnitud del terror que [Erdogan] está implementando se extiende mucho más allá de simplemente poner en la mira a los partidarios de Gülen. Es imposible que las decenas de miles de personas cuyos nombres figuran en las listas que claramente se habían preparado anteriormente sean todos partidarios de Gülen; de hecho, los propios nombres revelan que las listas incluyen ultranacionalistas, así como otros disidentes del AKP. O sea, la purga y el aumento de la represión se extienden como un reguero de pólvora.

Sería ingenuo esperar que este reguero de pólvora no queme a la clase obrera. Presenta una oportunidad caída del cielo para la burguesía agrupada en torno al AKP, la que quiere limpiar lo que queda del movimiento obrero independiente. Queda allanado el camino de caracterizar cualquier intento de sindicalización, cualquier huelga o resistencia, o incluso la acción de trabajadores democráticos como una extensión de terrorismo de FETO (Organización terrorista Gülenista) o como defensa del golpe. En este sentido el bonapartismo está fortaleciendo sus argumentos políticos e ideológicos, y sus dispositivos administrativos y se deja en claro que si esto último sigue siendo insuficiente, poderes a favor de [la ley de] Sharia podrían movilizarse. Por ejemplo, el gobierno, por temor a la posibilidad de que la insuficiencia de sus fuerzas de policía, ya había expresado su intención de aliviar los requisitos de control de armas que permiten a civiles a portar armas con licencia.

Sin embargo, otro terreno en que la ola de purgas servirá se refiere a la distribución del botín de la “victoria”. ¿Quién va a llenar las decenas de miles de puestos que les quitan a los militares, la burocracia, grupos ocupacionales, empresas, etc.? ¿A quién se le dejará ganar las subastas; qué empresas podrían cambiar de manos y a quién serán dadas? Es importante recordar que mientras que los partidarios de Gülen constituyen un solo movimiento, ocupan un espacio considerable en la administración y la economía y son muy leales a su líder, Erdogan está rodeado por una confederación de movimientos en una escala más pequeña. Como está ejemplificado con los grupos de Gül, Arınç y Davutoğlu, la personalidad del presidente ha demostrado ser insuficiente para unificar estos movimientos de menor magnitud. En este estado de cosas, una purga administrativa podría servir como una solución temporal; sin embargo, los conflictos y rupturas que podrían surgir durante la distribución del botín y las posiciones vacantes entre los que lo rodean a Erdogan, podría llevar a un debilitamiento e incluso a la disolución de la confederación. No es necesario decirlo, Erdogan trataría de hacerse cargo de estos posibles conflictos y rupturas futuras mediante la realización de una nueva purga contra el terrorismo. No olvidemos que la llamada burguesía “secular y liberal” podría, en cualquier momento, caer también bajo esta etiqueta de terrorista.

Ya se ha hecho evidente que esta ola de purgas y represión llevada a cabo bajo la conducción de Erdogan no puede ser detenida por un posible “frente por la democracia” entre sectores que van desde los nacionalistas a los socialdemócratas, la izquierda liberal, dirigentes sindicales y socialistas reformistas. De hecho, este “frente” no estuvo a la altura de sus principios. Cuando los tanques aparecieron en las calles, estos sectores optaron por permanecer en casa y ver las actualizaciones en la televisión en lugar de salir a la calle para defender la democracia y la soberanía del Parlamento. Lo que es más, tenían un deseo mortal de que el golpe derrocara Erdogan, aunque estaban intelectualmente y discursivamente contra el golpe. Hubo algunos que incluso trataron de legitimar su actitud llamándola la “línea de conducta responsable”. Dejaron las calles libres a los partidarios Erdogan y el frenesí islamista. Si un frente compuesto de varios sectores con diferentes posiciones de clase e intereses no pudo ser movilizado en contra de un intento de golpe, ¿cómo podemos esperar que resista contra un gobierno “legítimo” que puede establecer fácilmente todos los mecanismos de estado en movimiento? ¿Y con qué medios “democráticos”?

El proceso en curso es claramente un conflicto de clases. Algunos sectores de la burguesía apoyan el “terror constitucional” con la esperanza de compartir una parte del botín. Aquellos que se han integrado en la economía mundial, mientras se sienten avergonzados por el estado de la democracia frente a la UE y los EE.UU., no obstante se encogen de miedo y tratan de gestionar sus empresas en las condiciones actuales. Los sectores de la pequeña burguesía, que se pusieron en un frenesí de rabia debido a los efectos de la crisis y que ahora tienen una oportunidad real de obtener posiciones y hacerse ricos, están listos para purgar cualquier trabajador por debajo de ellos, cualquier progresista laico, cualquier socialista o revolucionario, y cualquier organización revolucionaria y democrática incluyendo los sindicatos. Estos sectores tienen un líder y todo lo que necesitan es una señal de él. Algunos ni siquiera esperar esa señal y ya han estado tratando de establecer su propio orden en los barrios y ciudades.

Lo que falta ahora es la dirección de la clase obrera. Los trabajadores no necesitan frentes democráticos de carácter indefinido. En cambio, necesitan una dirección sólida, decidida y valiente, que pueda movilizar a las masas, que declare que una revolución política y un resultante gobierno de los trabajadores son las únicas condiciones para el establecimiento de la democracia en Turquía, al mismo tiempo que lucha por esta misma causa, y es consciente del hecho de que sólo puede construirse dentro y desde las movilizaciones de masas. Los socialistas deben trabajar sin cesar hacia este objetivo en vez de buscar a quien culpar por la situación negativa actual. ¿Si no es ahora, cuando?

Muhittin Karkın

Militante de Lucha Internacionalista

Entender y hacer ser la III República

$
0
0
Palabras de Miguel Pastrana* en el acto público titulado Homenaje a la Resistencia republicana al Golpe de 1936. Presentación del especial en papel de "Crónica Popular”, "Es la hora de la III República" y en el cual intervinieron también, Pedro García Bilbao, Rodrigo Vázquez de Prada, José Antonio Garcìa Rubio, Pedro Montes, Juan Antonio Hormigón, Daniel Lacalle y Rosa de Madariaga. Ateneo de Madrid, 19 de julio de 2016.


Buenas tardes, amigos y amigas.

Creo que todos quienes estamos hoy aquí por memorable fecha en la historia de nuestro país, de nuestro pueblo -me refiero, como es obvio, a la del 19 de julio de 1936-; que todos nosotros, nosotras -digo, somos, de alguna forma, multiactivistas; estamos en más de una militancia. Estamos en partidos políticos, pero también, al mismo tiempo, en asociaciones, en sindicatos, en ateneos...

Nada de malo hay en ello, huelga decir. Al contrario. Bien es cierto, que sabiendo diferenciar los distintos àmbitos. Y digo "diferenciar". Que no "aislar", creando compartimentos estancos, pues eso tampoco se corresponde con una realidad en la cual todo està en conexión. Todo.

(SOBRE EL ATENEO EN EL QUE ESTAMOS)

Así, hoy hablaré, según corresponda, como miembro de este Ateneo, como militante de base de un partido político, y como presidente de una asociación republicana federal.

Lo primero, quiero darle las gracias a mi amigo y consocio ateneísta, Pedro García Bilbao. 

Como muchos sabèis, ha encabezado, en las "dobles elecciones" -30 de mayo y 27 de junio- de este Ateneo, la Candidatura de Convergencia. Nuestra Convergencia. La que fundamos junto a D. Carlos Parìs, y en estas elecciones, para sorpresa de algunos quienes querían darnos por liquidados, ha tenido unos grandes resultados. Incompletos, es verdad. Pero sin esos resultados, no estaríamos hoy aquí. Y se evidencia, ademàs, cuanto decíamos: dentro de diez meses, el duelo decisivo por este Ateneo, será entre lo que representa nuestra Convergencia, y lo que representa -dicho sea con educaciòn- el Sr. Pedro J. Ramírez. ¡Ese serà el duelo decisivo dentro de diez meses, visto ya el triste papel de otras opciones, presuntas terceras vìas!

¿Y le importa a esta ciudad, a la sociedad en general, cuanto aquí ocurra? Yo creo que sì.

(RESISTIREMOS POR CUANTO ES JUSTO)

¿Habrá "represión" más o menos sutil, en estos diez meses, a lo que aquí representamos, a lo que aquí queremos y vamos a ir recuperando? Puede que sí. Pero no importa. Resistiremos. Hoy, en este lugar, nos sentimos, y estamos, más fuertes que hace tres meses. Resistiremos.

(EFECTO DE LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO)

Y ello enlaza, pues insisto en que todo está conectado, con la parte de conmemoración que tiene este acto: hoy homenajeamos la Resistencia republicana al Golpe de Estado de julio de 1936. Recordamos a quienes, mujeres, hombres, protagonizaron una gesta heroica, una auténtica epopeya, la cual conmovió y sigue conmoviendo al mundo. Si aquí, en España, todavía no se reconoce así-en términos institucionales, me refiero-, es precisamente debido a los condicionantes franquistas que aún pesan, como una losa, sobre la actual organización estatal española. Dicho en otras palabras, por la impunidad jurídica del franquismo, aún a día de hoy, en nuestro país.

(DEFENSA REPUBLICANA Y DE LA CLASE OBRERA)

Considero importante, al recordar a quienes defendieron con su vida, hace ochenta años, nuestras libertades, nuestros derechos sociales, laborales... poner acento en que lo hicieron en forma de República, pues no en vano es la forma consubstancial a esa defensa. Ayer, y hoy. 

Ya Engels señalaba en 1891, que el poder de la clase obrera sólo puede llegar bajo la forma de República democrática. Así decía con literalidad...

No es casual que la II República española fuese defendida tan principalmente por trabajadores y trabajadoras. Y fue un régimen democrático también durante la guerra, algo lo cual tienden a olvidar algunos practicantes de la equidistancia postfranquista. Mejor llamémosla, monárquica.

Mas lo deletéreo de tal postura, vienen a certificarlo dos hechos en los cuales suele poner sordina la historiografìa proclive a la Tercera Restauración de los borbones en España.

(JULIO DE 1936: UN GOLPE DE ESTADO MONÁRQUICO)

Lo primero, es recordar que el Golpe de Estado de julio de 1936, fue de raíz monárquica. Sí; monárquica, ya fuese rama carlista o alfonsina, y tal monárquico fue el Golpe de Sanjurjo en 1932. 

De hecho, el ex-general iba a ponerse a la cabeza de los golpistas cuando fallece en accidente de aviación el 20 de julio.

Los militares sublevados, eran mayoritariamente monárquicos. A finales de agosto, y tampoco de manera casual, reinstauran la bandera bicolor. ¿Era incompatible el monarquismo, con el fascismo? ¡En modo alguno! Que le pregunten si no a Mussolini, el inventor.

(ABERRACIÓN CONCEPTUAL PARA NUESTRO SIGLO)

Cuanto sorprende, y más a día de hoy, es que personas quienes se tienen por ilustradas, ponderadas, razonables, con sentido común e incluso social, sigan justificando -por activa o por pasiva- algo tan conceptualmente aberrante, antidemocrático e injusto, como la Monarquía. ¡Eso es lo que no tiene defensa ninguna en el siglo XXI!

Pero prosigo con el XX. 

Segundo dato, también poco recordado, es que ya en 1945, el propio Franco "formalizó" España como una Monarquía. No fue en 1978, y ni siquiera en 1969: fue ya, jurídicamente, en 1945.

(FRANQUISMO Y MONARQUÍA)

Resumen y conclusión, en esto, por mi parte: el Golpe asesino contra el pueblo español de julio de 1936, fue fascista, sí, pero sobre todo y compatiblemente, monárquico. No en balde, es la forma secular de opresión en nuestra tierra, la Monarquía. No ha de extrañarnos pues que el franquismo siga vivo a día de hoy, cuando tenemos reyes, cuando tenemos reinas. No habrá fin verdadero de la Impunidad mientras exista la Corona. Esto no todos lo ven. Paciencia. Ya lo verán...

(FELICITACIÓN A "CRÓNICA POPULAR")

La insoslayable conexión de todo me lleva, observad, a la Tercera República para nuestro país, y ya con esto termino hoy.

Es aquí cuando felicito a todos quienes han hecho posible este Suplemento especial en papel, del digital "Crónica Popular", con título y contenido "Es la hora de la III República".

Yo sé bien que no ha sido nada fácil el trabajo, y quiero singularizar mi reconocimiento en su director, amigo y camarada Rodrigo Vázquez de Prada.

Como en toda publicación, no están -es imposible- todos los que son. Pero, a mi parecer, sí que son todos quienes están. Buen trabajo.

(SOMOS DE QUIENES MANTIENEN IDEAS, PRINCIPIOS Y BANDERA)

¿Y la Tercera República, amigos y amigas? 

Con esto ya concluyo rápido...

Aquí, hoy, nos encontramos personas, como yo lo veo, con trayectorias curiosas. Dispares en varios casos. Yo diría, que más propensas a la discusión y el reproche. Pero aquí estamos. Y eso tampoco es casualidad. 

¿Qué nos une? No haber abdicado -permítaseme la expresión- de ideas, principios, símbolos y banderas, en los cuales nos reconocemos. 

No lo hemos necesitado para ganar. Tampoco para perder. Ese no es nuestro método. No hemos entrado a eso. Nosotros, nosotras, no.

¿Hubiera sido posible; podría ser; será antes o después... un Acuerdo, un Gobierno, un Estado... de Progreso sobre la base de la III República y federal, para España?

(Sé que hay modelos de República centralista, pero el que propone la asociación UCR, es federal)

(ENTENDER LA III REPÚBLICA COMO UNA PRIORIDAD)

Yo, como creo vosotros, vosotras, digo que sí. Que sí. Y el día en que los dirigentes más visibles de nuestros partidos, más allá de tacticismos, entiendan de una vez que la República es imprescindible para nuestro país entero; que es una prioridad y no un adorno, una cuestión "de mínimos" políticos, y no de máximos. De Dignidad. Ese día, digo, tendremos la Tercera República.

Un día que será y haremos ser.

¡VIVA LA REPÚBLICA!

*Miguel Pastrana es Presidente federal de la asociación Unidad Cívica por la República (UCR) y militante de base de Izquierda Unida y del PCE

Fiscalía pide al Supremo que investigue a Rita Barberá por blanqueo en el PP de Valencia

$
0
0
La Fiscalía ha solicitado al Tribunal Supremo que abra una causa contra la exalcaldesa de Valencia y senadora del PP, Rita Barberá, por la comisión de presunto delito de blanqueo del PP en el Ayuntamiento de Valencia.

Dentro de la macrorredada contra la corrupción impulsada por la Fiscalía en la Operación Taula, derivada del caso Imelsa, hubo 24 detenidos: ocho políticos del PP, un exasesor de este partido, 12 empresarios y tres técnicos vinculados con la Diputación de Valencia.

En este sentido, el juez encargado de investigar el caso Taula, pidió al Tribunal Supremo que investiguase a la exalcaldesa de Valencia, Rita Barberá, por un supuesto delito de blanqueo

En esta pieza separada, con 47 personas imputadas más el PP como persona jurídica, se investigan las donaciones de 1.000 euros efectuadas por concejales y asesores, cantidad que presuntamente les era devuelta por el partido en dos billetes de 500 euros para blanquear dinero en efectivo de supuesta procedencia ilícita.

El juez considera que habiendo reconocido la exalcaldesa que realizó el donativo de 1.000 euros, sería "incoherente" no elevar exposición al Tribunal Supremo, por ser el único competente para investigar y, en su caso, juzgar a la senadora, que mantiene la condición de aforada.
Viewing all 15263 articles
Browse latest View live