Quantcast
Channel: Eco Republicano | Diario República Española
Viewing all 15258 articles
Browse latest View live

ZASCAS entre Pablo Iglesias y Albert Rivera en la Cope

$
0
0
ZASCAS entre Pablo Iglesias y Albert Rivera en la Cope
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, y el de Ciudadanos, Albert Rivera, han protagonizado un rifirrafe dialéctico en el programa de la COPE que dirige Carlos Herrera. 





Pablo Iglesias ha comenzado diciendo: "parece que se visualiza un pacto a tres, un nuevo bunker entre el Partido Popular, el PSOE y Ciudadanos, yo creo que eso no es lo que quería la gente cuando ha votado y la gente no va a olvidar esto en las próximas elecciones”.

Rivera ha contestado: "Yo espero que España tenga una legislatura y no pensar en elecciones, que ya se han celebrado y ahora toca ponerse a trabajar". ”Nos preocupa que estéis más preocupados por tener cuatro grupos que por trabajar”.

“Y vosotros por pactar con el PP ¿Eso es nueva política?”, le ha replicado Iglesias.

Para Rivera, "la nueva política no es hacer reproches sino llegar a acuerdos". 

Iglesias, se preguntaba: ¿Acuerdos con el PP, con el partido de la corrupción? ¡Nosotros, no!

Albert Rivera ha pedido que Iglesias que se "relajase" porque le veía "muy enfadado" y Pablo Iglesias le ha respondido "que estaba relajadísimo" y que le "veía muy contento con el PP". 

Rivera ha dicho que "esta nueva etapa no esta hecha para reproches ni líneas rojas, ni para..." aquí le ha cortado Iglesias: "ni  para tomar el pelo a los ciudadanos, en este país se ha estado robando, el Partido Popular ha sido el partido de la corrupción y vosotros estáis pactando con ellos, no volváis a hablar de nueva política a la gente cuando al final sois el bastón del PP”. 

Rivera, le ha replicado que “tan enfadado no se puede empezar una nueva transición, si Carrillo, Fraga, González y Suárez se hubieran hecho reproches en vez de llevar a acuerdos no tendríamos democracia”.



Disturbios en Alemania durante marchas fascistas contra refugiados

$
0
0

Disturbios en Alemania durante marchas fascistas contra refugiados
El lunes tuvo lugar en Leipzig una manifestación de carácter fascista contraria a la política de asilo de los refugiados que terminó con disturbios y cientos de detenidos.


Legida, como se hace llamar el capítulo local del movimiento Pegida (Patriotas Europeos Contra la Islamización De Occidente), reunió 3.400 personas en el centro de la capital del Estado federado de Sajonia para celebrar su primer año de existencia.




En la manifestación participó Lutz Bachmann, portavoz de Pegida. Una contramanifestación logró reunir a entre 2.300 y 2.800 personas.

Al término de la manifestación, según informan los medios alemanes, un grupo de cerca de 250 personas se enfrentó a la Policía y, en su recorrido por el barrio de Connewitz, incendió varios vehículos y rompió varios escaparates.

La Policía arrestó a 211 sospechosos de participar en los disturbios.

También se produjeron altercados tras una manifestación de Pegida en la ciudad de Potsdam, en el Estado federado de Brandeburgo, cuando la Policía se vio obligada a intervenir en los choques entre manifestantes y contramanifestantes con cargas y gas pimienta.

Según un portavoz de la Policía de Brandeburgo, cinco agentes resultaron heridos, y un vehículo policial y el autobús en que viajaban los manifestantes de Pegida, dañados.

Los servicios secretos del interior (Verfassungsschutz) alertaron recientemente de una “radicalización en la extrema derecha alemana”, que está “convencida” de que Europa se encuentra a las puertas de una guerra civil.

Las autoridades también creen que los choques entre radicales de izquierda y de derechas podrían conducir a una “espiral” y una “escalada de violencia”.


Cuatro familias españolas atesoran una fortuna superior a los 80.000 millones

$
0
0
Cuatro familias españolas atesoran una fortuna superior a los 80.000 millones
Los Ortega, dueños de Inditex, siguen siendo los más ricos a mucha distancia de los demás. Los Roig (Mercadona), los Del Pino (Ferrovial) y los primos Alberto Cortina y Alberto Alcocer acumulan también importantes patrimonios familiares.

Pese a la caída de la Bolsa en 2015 (el Ibex perdió un 7,15% de su valor a lo largo del año), los grandes propietarios siguen siendo muy ricos. Así lo refleja el último ranking de la revista Forbes, que cuantifica el patrimonio de los diecinueve principales multimillonarios españoles a 31 de diciembre. Según ese estudio, sólo cuatro familias atesoran más de 80.000 millones de euros; es decir, trece billones largos de las antiguas pesetas, equivalentes al 8% del PIB español.




La mayor fortuna, con una abismal diferencia sobre las demás, corresponde al fundador y principal accionista de Inditex, Amancio Ortega, cuyo patrimonio asciende a la friolera de 62.000 millones de euros en números redondos. En esa cifra, como es habitual en los rankings de Forbes, sólo se computa el valor bursátil o estimado de sus empresas conocidas, y en ningún caso las propiedades estrictamente personales, que en general son difíciles de identificar.


El segundo lugar de la lista lo ocupa la primogénita del dueño de Inditex, Sandra Ortega,que se incorporó a la nómina de los españoles más ricos tras el fallecimiento de su madre, Rosalía de Mera. La primera esposa de Amancio Ortega murió inopinadamente de un derrame cerebral en agosto de 2013 y legó a su hija una participación en el gigante textil que al cierre de 2015 tenía un precio de mercado de 5.800 millones de euros, según los cálculos de Forbes. 

Eso significa que el patrimonio de los dos miembros más adinerados de la familia Ortega ronda los 68.000 millones, una cifra que supera de largo, por ejemplo, la capitalización del Banco Santander. Se da la circunstancia de que Inditex fue una de las pocas sociedades del Ibex 35 que capeó el temporal bursátil de 2015, lo que contribuyó a enriquecer aún más a sus dueños. Ese año, el valor bursátil de la empresa pasó de 73.800 a 98.700 millones de euros.

La 'calderilla' de las grandes fortunas españolas

Comparado con el de los Ortega, el patrimonio de otros grupos familiares parece simple calderilla, aunque por supuesto es muy elevado. Los Roig (Juan Roig, su esposa Hortensia Herrero y su hermano Fernando), principales accionistas de la popular cadena de supermercados Mercadona, superan por poco los 8.000 millones de euros. Rafael y María Del Pino (Ferrovial) rondan los 3.500 millones. Y los primos Alberto Cortina y Alberto Alcocer (Alcor Holding) no llegan a los dos mil.

Junto a las anteriores, hay cuantiosas fortunas individuales, superiores incluso a algunas de las de carácter familiar reflejadas hasta ahora. Es el caso de Juan Miguel Villar Mir (OHL), con 3.900 millones; Isak Andic (Mango), con 3.600; Manuel Lao (Cirsa), con 2.400; Alicia Koplowitz (Omega Capital), con 1.800; Manuel Jove (Fadesa) y Juan Abelló (Laboratorios Abelló), con 1.600; Florentino Pérez (ACS) y Gabriel Escarrer (Meliá), con 1.400, y Jaime Botín (Bankinter), con 1.300.

Los diecinueve principales multimillonarios españoles incluidos en el ranking de Forbes suman un patrimonio de 102.000 millones de euros.

Vicente Clavero | Público.es



La II República bien explicada... por fin

$
0
0
La II República bien explicada... por fin
El libro desgrana, de forma ecuánime, los éxitos, errores y el fracaso de la segunda República española, un régimen político que llegó con ilusión para regenerar España y que acabó en una guerra civil.





La historiografía española se ha caracterizado por su imposibilidad para analizar hechos recientes sin caer en discursos políticos que enturbiasen la interpretación de los mismos. Por eso, una obra como La segunda República española (Ediciones de Pasado y Presente, 2015) es tan necesaria. El trabajo ímprobo de Eduardo González Calleja, Francisco Cobo Romero, Ana Martínez Rus y Francisco Sánchez Pérez ha conseguido sintetizar en un volumen de 1.247 páginas la complejidad del segundo periodo republicano español, el momento democrático que con más ilusión se implantó en España y que acabó en una guerra civil trágica que sólo sirvió para atrasar la sociedad, la economía y las mentes de todo un país.

Los cuatro autores, todos ellos profesores en la universidad española, no han escrito un libro para mitificar la segunda República (1931-1939), más bien al contrario: la obra abre en canal este periodo histórico para señalar los aciertos y errores de las principales figuras políticas, partidos, sindicatos, asociaciones empresariales, intelectuales, militares e incluso religiosos en la conformación del nuevo orden institucional surgido tras las elecciones del 12 de abril de 1931, que supusieron el final de la monarquía del rey Alfonso XIII y del sistema político del turno. Sin duda, la República de 1931 sirvió para llevar al debate político español cuestiones que habían sido retrasadas durante 200 años tras el fin del régimen constitucional de 1812 y la restauración de la monarquía. Temas como la separación entre la Iglesia y el Estado o el divorcio elevaron el debate político en el país y permitieron brillar a una serie de oradores que se separaron de la decadencia de los años finales de la monarquía alfonsina.

Los autores han realizado un trabajo de síntesis de la multitud de estudios sobre temáticas concretas que se han ido realizando sobre la República, así como de la bibliografía que se ha publicado sobre el periodo, para dar una visión general de todos los aspectos que influyeron en el desarrollo de este momento histórico y que complementa sus propias aportaciones. Así, no sólo se abordan temas políticos, también de cultura, sociedad, ocio, economía, calidad de vida, etcétera, para conseguir una visión lo más amplia posible sobre los motivos que llevaron a la proclamación de la República, su evolución y los hechos que produjeron su fin. Es muy interesante el repaso que se realiza de todas las formaciones políticas de relevancia y de los modelos constitucionales europeos que se daban en 1931, que sirven para contextualizar la situación de España en el continente. Aunque en muchos aspectos este es un líbro de síntesis (lo que no le resta interés ni importancia), los autores también ofrecen sus propias interpretaciones a la luz de los datos y los hechos, como que la multitud de partidos políticos que concurrieron en la formación de las Cortes no son explicación suficiente del fracaso de la República, aunque sí de la inestabilidad de los diferentes gobiernos que se iban sucediendo.

Usos y abusos

El 14 de abril de 1931 se finiquitó la monaquía de Alfonso XIII, que se carcaterizó por sus intromisiones políticas y por la permisividad de un sistema que impedía el avance social y económico de España. Aunque las elecciones municipales del día 12 las ganaron las fuerzas monárquicas por número de votos, la realidad es que los partidos republicanos consiguieron amplias victorias en casi todas las capitales de provincia. Este es el punto clave, ya que en el ámbito rural la elección estaba manipulada y mediatizada por los caciques, mientras que en las grandes ciudades las posibilidades de manipulación eran mínimas y los resultados electores reflejaban el verdadero deseo de cambio de los ciudadanos. Tras este momento, el gobierno provisional republicano adopta las primeras medidas e inicia la redacción de un Constitución que dio verdaderos quebraderos de cabeza. Las primeras Cortes republicanas contaron con una amplia mayoría a favor del nuevo régimen político, aunque también hubo detractores que desde el primer momento quisieron acabar con el mismo.

Sin ser perfecta, los primeros años de la República (hasta la llegada de la Confederación Española de Derechas Agrarias [CEDA] al poder) sirvieron para sentar las bases de la renovación económica y social que necesitaba España. Las mujeres, el 50% de la población, vieron reconocidos derechos que eran de lógica, pero que la sociedad patriarcal les había negado continuamente. Lo mismo con los trabajadores, sobre todo en el campo, quienes vieron elevados sus salarios y empezaron a contar con un sistema de protección frente al paro (seguro de desempleo) y una legislación social que les garantizaba determinados derechos. Quizá, el principal error fue la aprobación de una Ley de Reforma Agraria que no ponderó bien los intereses entre jornaleros y propietarios. Esta es una de las explicaciones del fin de la República.

En el aspecto laboral, los autores hacen un buen trabajo al comparar las leyes sociales y laborales de la República con la actualidad, así como con el periodo franquista, que algunos discursos han vendido como el renovador de los derechos de los trabajadores. Nada más alejado de la realidad. El régimen dictatorial implantado por Francisco Franco utilizó algunas de las leyes laborales de la República y, en cualquier caso, supuso un retroceso para los derechos de los trabajadores, así como para sus condiciones económicas.

Mitos que no lo son

Otra de las carcaterísticas más relevantes de La segunda República española es su ecuanimidad, que sirve para desmitificar determinadas concepciones que han solidificado con el paso del tiempo y de algunos discursos interesados. Una de ellas es que la República de 1931 significase una ruptura total con el periodo anterior. Más bien al contrario: se permitió a políticos de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera presentarse al Congreso de los Diputados e incluso algunos de ellos, que habían tenido cargos de responsabilidad en la monarquía, fueron ministros en la República. Y también contrasta con lo que sucedió en las democracias de otros países del entorno europeo, como Francia, donde tras la II Guerra Mundial se inhabilitó a los colaboracionistas con los nazis para desempeñar cargos políticos e incluso se fusiló a algunos de ellos.

Los datos y cuadros que contiene la obra también acaban con el mito de que los gobiernos de izquierda no elevaron el gasto público durante la República, algo lógico si se tiene en cuenta la actividad legislativa de reformas sociales y políticas que se puso en marcha entre 1931 y 1933. Y, por contra, cuando el gobierno de derechas de la CEDA accedió al gobierno aplicó una política de recortes presupuestarios. Hacer un juicio sobre cuál era más acertada o menos es una tarea difícil, por la cantidad de variables que se deben tener en cuenta y por las interpretaciones políticas que todavía hoy tiene la aplicación de una u otra política. Además, la segunda República tuvo que desarrollarse en un contexto de crisis económica internacional, tras la depresión de 1929, lo que hacía muy difícil conciliar las necesidades de reforma social y económica con las limitaciones presupuestarias.

Un país agrario

En los años treinta del siglo pasado España era un país eminentemente agrícola. Las grandes capitales empezaban a despuntar, con Barcelona como referente por su posicionamiento histórico como centro del comercio. Madrid también comenzó a ser foco de una intensa renovación y de una vida muy urbanita. Pero en el campo se concentraban el 50% de los trabajadores en activo dentro de España. La distribución de las tierras y del trabajo en el campo fue el principal error de los primeros gobiernos de la República y el punto de choque de los poderes fácticos. Hay que tener en cuenta que el 50% del aporte a la economía española provenía de la agricultura, por lo que tocar este sector podía levantar muchas ampollas, como así fue.

Los primeros gobiernos de izquierda realizaron una legislación basada en llevar derechos laborales a los trabajadores del campo. También se intentó una redistribución de la propiedad, ya que más de un 40% de las tierras de cultivo en España estaban en manos de un 1% de grandes propietarios. El resto se distribuía entre medianos y pequeños propietarios. Estos últimos (denominados “campesinos” en el texto) fueron fundamentales en el cambio político que se produjo en 1933 hacia la derecha, ya que vieron reiteradamente como los gobiernos de izquierda no atendían sus demandas frente a la ultraprotección que se dispensaba a los jornaleros. Cuando se produce la sublevación militar contra el régimen legal republicano, las tropas franquistas tienen un aliado inquebrantable en los grandes latifundistas, que habían visto perjudicados sus intereses por la legislación laboral y de reparto de tierras, pero también en los pequeños campesinos que veían como negativa la legislación republicana sobre su sector económico.

Más que centrarse en un discurso de buenos (los jornaleros) y malos (los propietarios), los autores desgranan y detallan las condiciones del campo en los años 30 para unos y para otros. Los trabajadores de la tierra, sin duda, necesitaban de mejoras laborales y sindicales. Por su lado, los propietarios tenían que competir, con sus cosechas, en un mercado con precios devaluados por la fuerte crisis internacional. Por ello, las subidas de costes salariales o la fuerza sindical, que casi siempre acababa en huelgas, les suponían un perjuicio hondo en su estructura de beneficios. Hay que pensar que buena parte de los propietarios de tierras no eran grandes terratenientes, sino campesinos que usaban su propiedad como modo de vida y subsistencia, más que de abultado enriquecimiento.

El fin de la República

La obra de los cuatro profesores se fundamenta en el análisis del periodo republicano y no entra, en profundidad, en la guerra civil. Sí que realiza diferentes anotaciones sobre los motivos que llevaron al fin de la segunda República y aprovecha para desmontar otras afirmaciones que ha mantenido cierta historiografía con el paso de los años. En primer lugar, la revolución de octubre de 1934 no fue el síntoma de una inevitable guerra posterior. Bien es cierto que tras los incidentes de octubre, el gobierno de la CEDA inició una represión, casi siempre amparada por la propia ley, de los elementos que habían intentado socavar el régimen republicano, pero no fue, como se quiso hacer creer, una lucha contra elementos revolucionarios o el bolchevimo, sino, en la mayoría de los casos, una cuestión de orden público.

En cuanto a las elecciones de febrero de 1936, que ganó una coalición de partidos de izquierda, los autores realizan varios apuntes interesantes. La denominación “Frente Popular” (que se asociaba con otros movimientos de izquierda más extrema en Europa) de esta coalición no nació en el seno de la misma, sino más bien desde sus opositores, como una fórmula propagandística. Además, esta coalición no defendía ningún programa revolucionario ni, cuando llegó al poder, puso en marcha una revolución comunista, sino medidas renovadoras y regeneradoras y, sobre todo, una posición común frente al fascismo. De hecho, el partido comunista en 1936 era irrelevante en el juego político, a pesar de su existencia en el Congreso de los Diputados. Esta coalición de izquierdas estaba encabezada por los socialistas, que tenían un discurso mucho más moderado en lo que a cuestiones revolucionarias se refería. Tampoco Manuel Azaña, primero presidente del Consejo de Ministros y después de la República, trajo ningún bolchevismo ni fue rehén de las posiciones más extremistas en la coalición que encabezaba.

Para terminar, también es importante el apunte del sistema institucional de la República que hizo muy difícil la gobernabilidad. Amén de un régimen electoral propocional, pero absolutamente absurdo, complejo y desquiciado, el poder ejecutivo se dividía en dos. Por un lado, el Gobierno, encabezado por un presidente del Consejo de Ministros (un primer ministro), y, por otra parte, el presidente de la República. El problema se encontraba en este último, que, aparte de desempeñar la función de representación del Estado, contaba con amplíos poderes de veto, disolución del Congreso e intromisión en la política interna. A diferencia de otros países, como EEUU, España no se configuró como una República presidencialista, sino como una República parlamentaria, pero el presidente de la República, la mayor parte del tiempo Niceto Alcalá Zamora, no dudó en inmiscuirse en la política interna y en el veto de variadas leyes y disposiciones que venían del Gobierno, pero habían sido aprobadas por un Congreso muy fragmentado y en el que funcionaban los pactos y acuerdos. Ello contribuyó a desestabilizar la República y a disminuir la legitimidad de los diferentes Gobiernos. También propició las numerosas crisis gubernamentales que en muchos casos pudieron dar imagen de caos y poca estabilidad.

Hébert y los hebertistas

$
0
0
Jacques-René Hébert
En este artículo pretendemos acercarnos a una figura fundamental dentro del complejo y rico mundo radical de la Revolución Francesa y a sus seguidores. Nos referimos a Jacques-René Hébert y los hebertistas.





Hébert nació en 1757 en Alençon, en el seno de una familia burguesa acomodada gracias a la profesión de joyero de su padre. Hébert comenzó a tener un papel protagonista en la Revolución Francesa cuando sacó a la luz en 1790 el periódico Le PéreDuchese, donde planteó sus ideas radicales. En 1791 ingresó en el Club de los Cordeliers donde se destacó. En 1792 fue nombrado sustituto del procurador de la Comuna de París, y en el mes de diciembre del mismo año fue nombrado segundo sustituto del fiscal de la Comuna. En la primavera del año siguiente tuvo un papel importante en el ataque a los girondinos, al ser acusados de traidores. Desde junio pasó a liderar el sector radical de los montagnards(Montaña), después de su detención por los ataques que habían sufrido los girondinos.

El asesinato de Marat radicalizó más aún a Hébert. Las jornadas de septiembre de 1793 fueron, en gran medida, un éxito para nuestro protagonista. Impulsó la descristianización y el nuevo culto a la diosa Razón. En la nueva etapa revolucionaria se destacó por su influencia política, como se comprueba en su demanda para la aprobación de las Leyes de sospechosos y del Máximo General. También fue partidario de la pena de muerte para María Antonieta. Pero Hébert era demasiado radical para Robespierre. El propio Hébertconsideraba muy conservador al Incorruptible y se enfrentó a él cuando se decretó la libertad de cultos. Pero, sobre todo, tenemos que tener en cuenta que los hebertistas dominaban la Comuna de París, un evidente poder frente a la Convención. Por otro lado,Robespierre desconfiaba del ateísmo y de la defensa de la guerra de los hebertistas.Consiguió, junto con Saint-Just que el tribunal revolucionario detuviera a Hébert y a los principales miembros de su grupo. Hébert fue ejecutado en la guillotina en el mes de marzo de 1794. Su esposa corrió la misma suerte, como la mayor parte de los hebertistas.

Los hebertistas no formaban un partido propiamente dicho. Eran un grupo heterogéneo con una ideología se basaba en el anticlericalismo, la defensa de la descristianización, la oposición a la nobleza y a la monarquía. Los hebertistas defendían la democracia directa y un evidente radicalismo económico. En este sentido es importante la presión que ejercieron, como hemos señalado más arriba, para que se aprobase la Ley del Máximo General en septiembre de 1793, que estableció un máximo para precios, salarios y beneficios. También fue importante su intervención para que se aprobara una ley contra los acaparadores en el mes de julio de 1793. 

Eran partidarios de la guerra para difundir los principios revolucionarios por Europa y también de la guerra interior contra los contrarrevolucionarios. En esta cuestión también tuvieron un evidente protagonismo para que se aprobase la Ley contra los sospechosos, votada en septiembre de 1793. La Ley posibilitaba la detención de los enemigos del a Revolución. Esas detenciones eran realizadas por comités de vigilancia.

Entre los hebertistas más destacados habría que citar a Jacques-Claude Bernard, un sacerdote casado que tuvo mucha importancia en el gobierno de la Comuna de París y uno de los acompañantes de Luis XVI a la guillotina. Fue guillotinado en julio de 1794. Por su parte, Jacob Pereira, revolucionario de origen portugués, siendo jacobino se radicalizó para terminar perteneciendo a los hebertistas. François-NicolasVicent controlaba el edificio del Ministerio de la Guerra. Como los anteriores, fue guillotinado. Es importante también destacar al obispo Jean-Baptiste-Joseph Gobel, que también sería ejecutado. Pierre-GaspardChaumette se significó por su anticlericalismo, por la defensa dela descristianización y el ateísmo. Robespierre siempre tuvo una especial inquina a este personaje. Sería guillotinado. Por fin, un personaje más complejo fue el prusiano nacionalizado francés AnacharsisCloots, que sería acusado por Robespierre de tener conexiones con grupos extranjeros que supuestamente se habrían infiltrado entre las filas hebertistas para desestabilizar la República con acciones extremistas. Fue ejecutado también.

Eduardo Montagut
Twitter: @Montagut5



Pablo Iglesias: "Prometo acatar esta Constitución y trabajar para cambiarla"

$
0
0
Pablo Iglesias: "Prometo acatar esta Constitución y trabajar para cambiarla"
"Sí, prometo" o "sí, juro" son las fórmulas tradicionales para acatar la Constitución. Una liturgia que tienen que hacer los diputados al acceder al cargo. Pero este miércoles ha habido variaciones: los diputados de Podemos y las confluencias han utilizado una fórmula alternativa: "Prometo acatar la Constitución y trabajar para cambiarla -comienzan los de Podemos, que agregan una frase en su lengua materna-. Nunca más un país sin su gente y sin sus pueblos".






Esa fórmula, que ya ha sido utilizada por los de Pablo Iglesias en otras instituciones donde han obtenido representación, como en la promesa de los eurodiputados antes de irse a Bruselas, ha generado polémica porque la bancada del PP ha protestado. Los conservadores han abucheado a los parlamentarios nuevos cuando han optado por esa manera de acatar la Carta Magna.

Algunos dirigentes del PP han instado a Alicia Sánchez Camacho, que en ese momento era quien llamaba a parlamentarios para que prometieran el texto constitucional, a que leyera el siguiente nombre sin esperar a que terminaran de hablar. 

Algunos miembros de Podemos han usado variantes de la fórmula, entre ellos Pablo Iglesias, que ha utilizado el lenguaje de signos para la expresión "un país para su gente". E Iñigo Errejón: "Prometo acatar esta constitución y trabajar para cambiarla. Por la soberanía del pueblo, por una España nueva, per la fraternitat entre els pobles. Porque fueron somos, porque somos serán. Nunca más un país sin su gente", ha expresado el secretario Político de la formación, que ha terminado con el puño en alto. "Viva España. Viva el pueblo. Vivan los trabajadores", ha prometido Rafael Mayoral, en un homenaje a la fórmula que empleó en su día el presidente de Chile Salvador Allende.

Los miembros de las candidaturas de confluencia también han utilizado su propia fórmula, con sus lenguas maternas como protagonistas. "Prometo defender os dereitos do pobo galego poner las instituciones al servicio de la gente para todas todo, para nosotras nada sin olvidar que o pobo è quen màis ordena", ha dicho en gallego Yolanda Díaz –diputada de En Marea–, quien ha tenido que esperar porque, tras los aplausos a su predecesor, el miembro de la Mesa que leía los nombres ha ido al siguiente sin esperar a que ella lo hiciera. 

Los miembros de IU también han variado la forma en que han prometido la Constitución. Alberto Garzón y Sol Sánchez han prometido la Constitución "por imperativo legal".

eldiario.es




Nueva Legislatura, por Alberto Garzón

$
0
0
Nueva Legislatura, por Alberto Garzón
Esta mañana se ha constituido el Congreso. Hace cuatro años viví esa experiencia desde la mesa de edad, una institución temporal que ayuda al procedimiento, porque era el diputado más joven de la cámara. 




En esta ocasión la edad media ha bajado hasta los 47 años, un signo más de los cambios políticos en nuestro país. Lo que no cambia es la correlación de fuerzas en la Mesa del Congreso (que decide sobre el funcionamiento del parlamento), y que será conservadora porque PP y Ciudadanos tienen 5 votos conjuntamente y PSOE y Podemos sólo 4. 

En ese contexto los diputados de IU-UP y las confluencias hemos votado a una candidata alternativa, de Podemos. 

Ahora nos toca seguir trabajando para tener grupo parlamentario, algo que marcará la diferencia entre poder hablar una vez al año en pleno o poder hacerlo todas las semanas. ¡Muy relevante! Ciudadanos y PSOE se han mostrado públicamente partidarios de facilitarlo. 

Seguimos, porque un millón de votos bien se merecen una voz permanente.

Alberto Garzón

La ONU reconoce que sus soldados pagaron a niñas de 13 años por sexo

$
0
0
La ONU reconoce que sus soldados pagaron a niñas de 13 años por sexo
El secretario general de las Naciones Unidas califica las acusaciones de abusos sexuales por parte de Fuerzas de paz de la organización de "cáncer en nuestro sistema".

La investigación ha permitido descubrir este mes que al menos cuatro soldados de las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas en la República Centroafricana han pagado supuestamente a niñas de tan solo 13 años de edad 50 centavos de dólar a cambio de sexo, informa 'The Washington Post'.



Este caso es el último registrado de otros 22 incidentes en que se perpetraron presuntos abusos sexuales o explotación sexual en los últimos 14 meses. Las acusaciones más recientes vienen a raíz de los esfuerzos de Ban Ki-moon para poner en práctica una política de "tolerancia cero" en esos delitos.

Mientras la ONU mantiene nueve operaciones de paz en África, empleando a más de 100.000 personas en el continente, los abusos amenazan con erosionar la legitimidad de la organización, según el medio. Otros casos de delitos sexuales han ocurrido en Malí, Sudán del Sur, Liberia y la República Democrática del Congo en los últimos años.

El mes pasado, la ONU publicó una investigación independiente condenatoria que afirmaba que la deficiente aplicación de políticas para impedir y denunciar el abuso significaba que "la credibilidad de la ONU y las operaciones para mantener la paz estaban en peligro". Según expertos y funcionarios, los problemas sistémicos aún obstaculizan la investigación y el enjuiciamiento de los presuntos abusadores, lo que provoca una percepción de impunidad en el seno de las Naciones Unidas, informa 'The Washington Post'.

La organización no ha dado a conocer públicamente las nacionalidades de los soldados acusados ni proporcionado detalles del supuesto abuso. Pero en las entrevistas, los funcionarios de la ONU revelaron que las fuerzas de paz eran de Gabón, Marruecos, Burundi y Francia.


Un instituto señala a los alumnos que no pueden pagar la comida dándoles dos lonchas de queso

$
0
0
Un instituto señala a los alumnos que no pueden pagar la comida dándoles dos lonchas de queso
Un instituto de Indiana, Estados Unidos ha tenido la curiosa iniciativa de «castigar» con el llamado «sándwich de la vergüenza» a aquellos alumnos que deban dinero al centro. El hecho se ha conocido a través de la divulgación que hizo sobre el mismo una alumna del instituto en su cuenta de Facebook.





Se trata del instituto Kokomo High School, que tiene un déficit de 50.000 dólares. Las autoridades tomaron la decisión de sustituir la comida normal por un emparedado de dos lonchas de queso para aquellos alumnos cuyos padres tengan deudas pendientes con el comedor o el instituto. El Kokomo busca así humillar a los alumnos para que apremien sus pagos. El centro educativo seguirá dispensando este sándwich hasta que subsanen su déficit de 50.000 dólares.

«Si debes 25 dólares o más en tu cuenta para la comida, esto es lo que Kokomo High School te ofrece. Dos rebanadas de pan y dos rebanadas de queso. Absolutamente mortificante. Mi corazón está con los niños que van a la escuela y es lo único que tienen para comer en todo el día», dice la joven Sierra Feitl en su cuenta de Facebook.

El centro educativo se ha disculpado al ver que la noticia trascendía a los medios de comunicación pero no ha retirado la medida. Según los medios locales, el Kokomo High School seguirá dispensando este sándwich hasta que unos 500 alumnos paguen sus deudas.

Inauguración de la sede de Alternativa Republicana en Sevilla

$
0
0
Inauguración de la sede de Alternativa Republicana en Sevilla
El próximo día 16 de enero a las 12 horas tendrá lugar la inauguración de la sede de Alternativa Republicana (ALTER) en Sevilla. 

El partido de referencia del republicanismo de izquierda en nuestro país contará de esta forma con un espacio propio en el número 50 de la calle Maestro Falla, que además será sede social del partido a nivel federal.

La sede se ubica en el Cerro del Águila, un barrio netamente obrero y con una larga tradición histórica dentro de la lucha por la democracia y los derechos de los trabajadores.





La apertura de este espacio permitirá, después de casi ochenta años, volver a la tradición de las tertulias republicanas, como la que se celebraba en las calle Arguijo, desde donde, el 14 de abril de 1931, salió una manifestación hasta la Plaza Nueva para engalanar con banderas tricolores el monumento de San Fernando y, celebrar así, la proclamación de la II República.

Desde Alternativa Republicana pretendemos que nuestra casa sea un foco de di fusión del republicanismo en nuestra ciudad, provincia y, por ende, en Andalucía. Difundir las ideas del radicalismo democrático y mantener viva la memoria de los que nos precedieron, cuyo esfuerzo y entrega no podemos ni debemos olvidar.

Nuestra sede se ofrece a cuantas actividades culturales (exposiciones, charlas, coloquios, proyecciones, etc. ) quieran realizar los distintos colectivos sociales que así nos lo soliciten.

La casa republicana es una casa sin puertas y con ventanas abiertas a todo tipo de propuestas.

ALTERNATIVA REPUBLICANA

CONTACTO: Rafael Luna (610 71 47 98)

Jorge Fernández Díaz tacha de "lamentable" que Carolina Bescansa acuda al Congreso con su bebé

$
0
0
Congreso Diputados
La XI legislatura del Congreso de los Diputados ha tenido un pequeño protagonista, el bebé de Carolina Bescansa (Podemos) que ha acudido junto a su madre a la primera sesión de constitución del Congreso, lo que ha producido algunas críticas de los parlamentarios.

El ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, ha calificado de "lamentable" el hecho de que la diputada de Podemos haya ido al escaño con su hijo.



La diputada del PSOE, Carme Chacón, lo ha calificado de "un mal ejemplo, que no era necesario".

La diputada del PSOE, Isabel Rodríguez también ha criticado a Bescansa: "No es cómodo ni para el bebé ni para nosotras".

La diputada del PP por Segovia Beatriz Escudero ha reprochado a Bescansa que, mientras todos los padres y madres se organizan para ir a su trabajo, la formación de Pablo Iglesias crea que está "por encima de las instituciones". 

A través de su twitter, el diputado del PP, Javier Maroto, ha dicho: "Esto no es ni feminismo, ni conciliación, ni progresismo. En el Congreso hay guardería. Ya vale de reírse de la gente".

La periodista Isabel San Sebastián, también ha sido crítica: "los niños deberían ser dejados al margen de la política. Ese bebé pasando de brazo en brazo entre los de Podemos en el Congreso es infame". 

Por su parte, la diputada de Podemos, Carolina Bescansa, se muestra muy sorprendida por la repercusión que ha tenido que acudiera este miércoles a la constitución del Congreso acompañada de su hijo, un bebé de menos de seis meses, quien ha afirmado: “Es muy sintomático que esto sea noticia cuando el PSOE ha entregado al PP y a Ciudadanos la mayoría de la Mesa a cambio de un sillón”, según informa eldiario.es

Podemos, a través de un comunicado, ha explicado la decisión: "Es un gesto simbólico por la reivindicación de todas las mujeres que tienen que poder conciliar vida familiar y personal y vida laboral y hoy día no pueden, que son muchas en nuestro país, millones de mujeres que se enfrentas solas a múltiples obstáculos".


La sagrada tierra colorada

$
0
0
La sagrada tierra colorada
La madrugada del aquel septiembre era más estrellada que nunca, apenas corría la brisa y un olor a romero inundaba las calles del pequeño pueblito de Taganana (Tenerife), el silencio de siempre, ancestral, el mismo de cuando los indígenas canarios recorrían con sus cabras los acantilados, aquella altitud repleta de magia y vegetación, viendo los roques inundados de la espuma del Atlántico inmortal, el azulado océano de donde vinieron los primeros pobladores desde el misterioso norte del continente africano.







El camión venía de Santa Cruz cargado de falangistas y varias cajas de vino de Tacoronte, botellas en mano, vestidos con correajes, borrachos, felices de un nuevo día de cacería de republicanos. Venían a buscar a Vicente Fumero y Aniceto Marichal, los dos pescadores de la Federación Obrera, militantes del PCE, integrados en el Frente Popular.

Lo primero que hizo la banda de fascistas fue preguntar en el bar de Dionisio Fajardo, subieron andando lo que quedaba de camino, para luego bajar al fondo del barranco, a la playa de callaos negros como el carbón. Allí estaban los dos jóvenes arreglando las redes, jamás imaginaron que los pudieran detener solo por participar en una manifestación en Santa Cruz meses antes del golpe, pero aquellos asesinos de azul los apresaron, los ataron de pies y manos y los metieron en la parte trasera del vehículo de la muerte, sintiendo el olor de un suelo impregnado de sangre seca, solo podían ver el cielo estrellado, percibir el aroma del salitre, recordar como un sueño remoto aquellos viejos besos bajo la luz de la luna en labios de muchachas invisibles.

La caravana de la muerte avanzó hacia los montes de Anaga, los dos muchachos identificaban el camino de tierra, el inmenso pinar, los restos de la majestuosa laurisilva, esa fragancia a humedad y tierra fértil que recorrieron desde niños acompañados de sus abuelas cuando iban a coger hierba para los animales. El camión se detuvo y les mandaron a golpes abrir una fosa en el suelo mojado, los dos sabían que era para enterrarlos, no podían negarse, les apuntaban con los máuser, cavaron durante tres horas, la tierra era colorada, tan acuosa que parecía imposible abrirla, violar aquella profundidad que sería su lecho de muerte para siempre.

Cuando menos lo esperaban se escuchó un estruendo, algo les atravesó la cabeza, el tiro en la nunca del requeté Manuel Hermoso, certero como siempre a Fumero le salió por el ojo derecho, a Marichal por la frente, ambos cayeron uno sobre el otro en la estrecha fosa, varios falangistas bajaron como rapiña a quitarles los zapatos, el reloj de pulsera de Vicente heredado de su padre, el anillo de plata de Aniceto, parecían bestias del averno sobre sus víctimas quitándoles cualquier objeto de valor.

–Ahora quien cierra la fosa estando todos borrachos, -dijo con sorna el capitán Zerolo con la botella de tinto en la mano derecha-

La tropa sanguinaria no dejaba de reírse, algunos caían al suelo o se meaban encima por las risas contagiosas. Se marcharon, dejaron el agujero abierto, partiendo hacia los camiones y coches embanderados con yugos y flechas. En Las Mercedes hablaron a punta de pistola con los jornaleros Pedro Machín y José Manuel Mendoza, indicándoles el lugar exacto del crimen, la necesidad de cubrir los cuerpos con la tierra mojada, que al día siguiente iría el teniente Clavijo a comprobar si habían hecho bien su trabajo, que si no lo hacían los siguientes en caer serían ellos.

Los dos pobres hombres se quedaron mirando anonadados, los ojos llorosos, viendo como partían entre alborozados gritos y olor a vino del norte los criminales fascistas, fueron a sus casas a buscar las herramientas para partir andando hasta el frondoso bosque, allí les esperaban los frágiles cuerpos de los muchachos asesinados.

Una frágil lluvia caía sobre los cuerpos ensangrentados, el joven Fumero todavía movía los dedos de los pies, estaba vivo o quizá casi muerto, agonizaba y temblaba de frio con los ojos cegados por el barro, la noche cerrada violaba cualquier esperanza, solo el paso lento de los dos enterradores, subiendo al monte sagrado a tapar para siempre aquellos retazos de dignidad.

Francisco González Tejera

Las renovadas mesas del Parlamento: prólogo del gran pacto de gobierno

$
0
0
Las renovadas mesas del Parlamento: prólogo del gran pacto de gobierno
Y el PSOE tragó. Ha conseguido la presidencia de la mesa del Congreso de los Diputados (con la abstención del PP), pero a cambio no ha impedido que la suma de miembros del PP y de C’s (3+2 de un total de 9) en la mesa tengan la mayoría, cuando no la tienen ni en diputados y menos en votos. Eso si, el gran exlehendakari Patxi López, aquel que no tuvo empacho en ser presidente en Euskadi con los votos del PP, será el nuevo presidente del congreso.




Es una buena noticia que el PP no presida esta mesa, pero es una mala noticia que pudiendo tener dos miembros, tenga tres, y que junto a su grupo sucedáneo, C’s, tengan mayoría absoluta. Además por primera vez en los años que llevamos de democracia, se han quedado fuera todos los grupos nacionalistas, lo que unido al no reconocimiento de los grupos de “En Marea”, “En Comú Podem” y “Compromis-És el moment”, denota la falta de sensibilidad y la incomprensión que los tres grupos PP, C’s y PSOE tienen con una realidad multinacional como la nuestra.

Y lo grave de todo es que este acuerdo sienta un precedente en lo que puede ser el futuro gobierno. Y ahí está el PP para recordárnoslo. El, llamado, gran pacto: PP, C’s y PSOE está moldeándose. Porque digan lo que digan, el hecho de que el PP no presente ningún candidato a la mesa y se abstenga, significa que está de acuerdo con la candidatura de Patxi López y es difícil de creer que esto sea a cambio de nada. Y que estos tres partidos se hayan negado a que “En Marea”, “En Comú Podem” y “Compromis-És el moment” no tengan grupo propio, cuando se han hecho tantos cambalaches en épocas anteriores para facilitar la representación parlamentaria de algunos grupos, abunda en la misma idea. Ya ha empezado el pacto y el aislamiento de Podemos, la Izquierda y los nacionalistas.

Y para que quedara más claro había que dejar, de forma indignante, fuera de la mesa del Senado al tercer partido, Podemos. Otro acuerdo perverso entre PP y PSOE. C’s aquí tenía poco que decir, puesto que no tiene senadores elegidos por las urnas.

El PSOE y el PP (junto a C’s, la marca blanca pepera) se empiezan a poner de acuerdo, uno se lleva la presidencia de la mesa del Congreso, otro conserva la mayoría de miembros y Ciudadanos hace de argamasa para unir a los dos y además se asegura el segundo miembro de la mesa que bien podría haber ido al PSOE o un grupo nacionalista.

En fin, se les empieza a ver el plumero, aunque toda la dramatización que nos queda por ver haga que esto tenga todavía un largo recorrido. Es posible que el gran pacto no sea que gobiernen juntos, pero si que parece que la abstención del PSOE está más cerca, lo que junto a la de C’s haría presidente del gobierno a Mariano Rajoy. Tiempo al tiempo. 

Por cierto, es digno de destacar cómo los partidos del bipartidismo han comprendido que estamos viviendo una nueva época. La época de la renovación.

En el caso del PSOE, reviven a Patxi López, un ex lendahakari que gobernó, sin sonrojo, con el apoyo del PP, y además los portavoces tanto del Congreso como del Senado siguen siendo los mismos: Antonio Hernando y Oscar López.

En el caso del PP, repite el presidente del Senado, Pío García-Escudero (uno de los beneficiados de los sobres de Bárcenas) y de secretario del partido en el Senado, un chaval nuevo que ha perdido todas las elecciones a las que se ha presentado, el incombustible Javier Arenas. Sigue como portavoz del Congreso el ínclito, “amable y dialogante”, Rafael Hernando, mientras que queda como máxima autoridad pepera de la mesa del Congreso, Celia Villalobos, famosa por su habilidad en hacer dos cosas a la vez (presidir el Congreso y jugar al Candy Crash).

Como se puede observar una renovación en toda la línea. Siguen sin entender lo que han votado los ciudadanos: “Tiempos nuevos”. El bipartidismo sigue en su línea habitual: cuando uno de sus miembros consigue una silla, no lo levantan ni con agua caliente.

Oír hablar de cambios con estos equipos es para troncharse. ¡Viva la renovación! Los mismos perros con distintos collares. Y de aquí al gran pacto, sólo falta un pequeño trecho.

Salud y República

Rafael García Almazán

Fuente: Kabila

Alfonso XIII: Un rey rico, frívolo y derrochador

$
0
0
Alfonso XIII. Un rey rico, frívolo y derrochador
El exilio de Alfonso XIII no fue tan penoso como nos habían contado. En 1931, el Monarca salió de España con el equivalente a 48 millones de euros. Los gastó en safaris, casas… y 10 años después sólo le quedaban 18. El libro de José María Zavala, El Patrimonio de los Borbones, desmonta el tópico del Rey viviendo de la caridad de los monárquicos. 





La escena ya se había repetido antes. Los camareros del Hotel París en Montecarlo ya están acostumbrados y apenas prestan atención al hombre levemente ebrio acodado en la barra del bar. Su presencia en el hotel monegasco es habitual. Tanto que el barman ha bautizado con su nombre -Alfonso XIII- un combinado de ginebra, dubonet y angostura. Su rostro de mejillas deprimidas, la mirada ojerosa, su inconfundible bigotito alfonsino. El antaño Rey de España podría narrar muchas historias: rememorar días de gloria, desfiles, ovaciones e incluso alguna victoria militar. Sin embargo, prefiere jactarse de haber quemado cerca de 200 fotografías de contenido erótico antes de salir del Palacio Real rumbo al exilio. La misma frivolidad que caracterizó su reinado.
El 14 de abril de 2011 se cumplieron 80 años desde que Alfonso XIII partiese rumbo al exilio. Apenas seis semanas antes, el 28 de febrero, se conmemoró el 70 aniversario de su muerte en Roma. En esos casi 10 años de exilio se forjó la leyenda de un Rey si no mendigo, sí forzado a la austeridad, y que pudo sobrevivir a su deposición gracias a los afectos (económicos) que le profesó su camarilla de acólitos monárquicos. 
Pero, ¿fue Alfonso XIII tan pobre como para no poder vivir sin el apoyo económico de sus fieles? El Patrimonio de los Borbones, el libro de José María Zavala, desmonta esta tesis que no sólo ha servido para ensalzar a un Rey que fue nefasto para España, sino también para justificar los excesos del actual Monarca, su nieto. Como repetían los popes juancarlistas: «Es necesario que el Rey tenga un capital… por lo que pueda pasar en España».
El libro «aspira a destruir en la medida de lo posible ese mito de rey menesteroso y necesitado, dado que éste dispuso del equivalente a 48 millones de euros actuales depositados en bancos de París y Londres». Una cifra no demasiado elevada si se compara con los bienes de otros monarcas europeos, como Leopoldo de Bélgica, pero que sí que se puede calificar de considerable. Durante la década que duró el exilio, la fortuna del Monarca (48 millones de euros) se redujo a la tercera parte, el equivalente a 18,5 millones de euros. Según el cuaderno particional de Alfonso XIII -al que Zavala ha tenido acceso-, 7,5 de los 18,5 millones se adjudicaron a Don Juan de Borbón, el padre del Rey Juan Carlos. El resto se repartiría entre sus tres hijos restantes. La cifra indicaría que Alfonso XIII gastó el equivalente a tres millones de euros anuales hasta su muerte. ¿Una cifra escandalosa?
SAFARIS EN SUDÁN

Durante el exilio, Don Alfonso de Borbón y su familia disfrutaron de una vida más o menos desahogada: la pensión de la desdichada Reina Victoria Eugenia (6.000 libras), hasta 11 residencias diferentes, estancias en hoteles de lujo, temporadas en Suiza, safaris en Sudán, coches, gastos de personal, las pomposas bodas de su prole… Por no hablar de sus aventuras en la Costa Azul, donde el Rey y otros compinches de correrías, como el actor Douglas Fairbanks, compartieron veladas de casino y otros placeres mundanos. ¿Con qué dinero?
El patrimonio privado de Alfonso XIII se fraguó desde su nacimiento hasta 1902. En esos 16 años recibió del Estado una asignación anual de 500.000 pesetas, que sumada a la herencia de su padre Alfonso XII (1.300.000 pesetas, equivalentes a 4,4 millones de euros actuales), hizo que la cuenta personal del monarca arrojase un saldo de nueve millones de pesetas (35,46 millones de euros de hoy). En los años sucesivos, hasta 1931,Alfonso XIII, se mostró como un hábil hombre de negocios, ya que logró triplicar esta cifra.
Habría que añadir la fortuna de la Reina Victoria Eugenia y la dotación a los príncipes e infantes de España, por lo que la suma total administrada por Alfonso XIII sería de 69 millones de pesetas (144 millones de euros de hoy). Además, compró dos caseríos en Ollo y Amasorraín (Hernani) y una finca destinada a la cría de caballos.
En 1931, el patrimonio superaba los 44 millones de pesetas (92,14 millones de euros actuales), según el desglose de sus cuentas presentado a las Cortes el 7 de diciembre de 1932, cuando se confiscaron sus bienes por enriquecimiento ilícito. Sin embargo, como su vida privada, la forja de la fortuna alfonsina no está exenta de sombras.
Esperpentos, como diría Valle Inclán: «Los españoles han echado al último de los borbones, no por Rey sino por ladrón». ¿Afirmación o exabrupto? Según un informe elevado al Tribunal Supremo el 6 de diciembre de 1933 por Mariano Luján, titular del juzgado número 10 de Madrid, se inició un proceso en el que se acusaba a, entre otros, el Rey y a su fiel Jacobo Stuart, duque de Alba de «lucrarse con apuestas cruzadas en las carreras de galgos» así como de un delito de estafa y malversación. 
En 1929 se creó el Club Deportivo Galguero español, una sociedad sin ánimo de lucro para fomentar el galgo español, por lo que el general Emilio Mola le otorgó la explotación exclusiva de las carreras de galgos y las apuestas mutuas. En realidad, el club deportivo derivaba los beneficios a la sociedad Liebre Mecánica y Stadium Metropolitano (en cuyo accionariado constaba el monarca representado por Carlos Mendoza).
Desde 1930 hasta la prohibición de las carreras apenas un año después, la camarilla encabezada por el marqués de Villabrágima, que había importado de Inglaterra los galgos más veloces, obtuvo un beneficio equivalente a 6,18 millones de euros y vendieron la sociedad al promotor Enrique Zimmermann, que pagó 12 millones de euros de hoy por el subarriendo del negocio. La querella, que incluía a Jacobo Stuart y a Alfonso XIII, se admitió a trámite pero tras la victoria de Franco se diluyó.
INFINITOS PALACIOS
Tras la muerte del dictador, el Conde de Barcelona vendió los Palacios de Miramar (San Sebastián), La Magdalena (Santander), Pedralbes (Barcelona), un inmueble en Madrid (Gran Vía 47), cotos en Ávila o la Isla de Cortegada en la Ría de Arousa (Pontevedra), propiedades que formaron parte de los bienes oficiales de Alfonso XIII que el régimen de Franco respetó, frente a los bienes que se consideraron Patrimonio Nacional.
Las ventas sumaron 300 millones de pesetas que Don Juan repartió entre sus hermanos. El resto de los hijos de Alfonso XIII y la triste Ena -don Jaime, doña Beatriz y doña Cristina- recibieron el equivalente a 2,15 millones. Del mismo modo, Don Juan sumó a su parte la venta de Villa Giralda (240 millones de escudos) y la Casa de Puerta de Hierro (2,6 millones), que a su muerte se repartirían sus hijos.
Puede decirse que las inversiones legales de Alfonso XIII fueron acertadas. El patrimonio alfonsino era como un gato bien alimentado al que sólo había que acariciar el lomo: el Rey estaba presente en los accionariados de Hispano-Suiza, Metro o Trasmediterránea, lo que demuestra que, al contrario de lo que entonces afirmó la «demagogia del momento», no colocó su fortuna en el extranjero, ni evadió capitales.
Aunque como escribe Zavala: «No es verdad que la Familia Real exiliada se hallase poco menos que en la indigencia y que viviera de la caridad ajena, como se ha sugerido siempre en los círculos monárquicos, tratando de preservar equivocadamente el buen nombre de Alfonso XIII y su descendencia.
Incluso Don Juan Carlos aseguró en cierta ocasión: “Cuando mi abuelo se fue de España en 1931, no tenía una fortuna lo que se dice importante. Por otro lado, que yo sepa, los Reyes nunca han tenido costumbre de llevarse la caja”». Sin embargo, como concluye el escritor, Don Juan Carlos no contaba con lo que su abuelo legó a su descendencia ilegítima. María Teresa y Leandro, los bastardos nacidos de sus amoríos con la actriz Carmen Ruiz Moragas, recibieron un millón de pesetas de 1931 en una cuenta de Suiza. Sin embargo, la rama Ruiz Moragas no fue la primera bastardía del Monarca, sino la tercera. En 1915 nació Roger de Vilmorín, hijo natural del Rey y Melanie de Dortán.
Poco después, el rijoso Soberano se entregó a los brazos de Beatrice Noon, una escocesa que dio clases de piano a sus hijos. En 1916 nació una niña que, dado que el Rey conservaba el ducado de Milán, fue bautizada Juana Alfonsa Milán, quien trató a su padre hasta su muerte, llevando, como escribe su biógrafo Ramón de Franch, «con garbo de princesa la ilegitimidad de su origen».
El primer hijo natural del Monarca fue admitido como propio por el marido de Melianie Dortán, Philippe de Vilmorín, un acaudalado francés que entre otras muchas propiedades era dueño del impresionante Castillo de Verrières. El Monarca lo trató hasta la muerte de su madre en 1937, pero nunca trató de asegurarle un futuro económico ya que Valmorín, el padre postizo, era uno de los hombres más ricos de Francia.
Juana Alfonsa Milán no tuvo la misma suerte que su hermanastro. Sin embargo, Zavala baraja la posibilidad de que los movimientos que el Monarca efectuó bajo el nombre Duque de Toledo en la sucursal madrileña del London County Westminster & Parr’s Bank estuvieran destinados a la manutención de la bastarda.
«¡Qué injusticia! Eso le podía haber pasado a cualquiera de nosotros». Eso es lo que, según recoge la escritora estadounidense Ana Loos, exclamó el Monarca cuando le contaron que su actor favorito, Fatty Arbuckle, había sido acusado de violación tras la muerte de una actriz a la que había penetrado con una botella. «No veía mucha cultura en un rey que quisiera asociarse con Fatty Arbuckle». Es evidente: los socios (ya fuesen en política o en finanzas) de Alfonso XIII nunca fueron demasiado recomendables.
Emilia Landaluce | Cronica | El Mundo

O inventan otra España o cada cual monte su república

$
0
0
O inventan otra España o cada cual monte su república
Hoy no existen tanto las soberanías nacionales garantizadas por guardias civiles en la frontera y ejércitos golpistas como el poder absoluto de los mercados financieros

-A ver, Fernández, haga el favor de leer el comienzo de ese tema de Historia.

-“El año 2016 comenzó en aquel reino con el juicio a una infanta por corrupción, entre las pruebas presentadas apareció la implicación directa de la Casa Real en los asuntos juzgados. Desde el Estado se ejercieron todo tipo de presiones para que la infanta fuera absuelta.

El Gobierno de entonces estaba en funciones y era el de un partido que estaba siendo juzgado por corrupción sistémica. El propio presidente del Gobierno mismo apareció implicado en el juicio de la trama, recepción de sobres de dinero negro, destrucción de pruebas…

Sin embargo, aunque ese Gobierno en funciones saliente , además de estar manchado por la corrupción, había realizado políticas marcadamente antidemocráticas y antisociales, las pasadas elecciones no habían deparado una victoria a los partidos enemigos de esas políticas. Todo era incertidumbre acerca de cual sería el nuevo Gobierno.

Al tiempo, una parte del territorio del reino declaraba solemnemente que comenzaba a construir su república propia. El Gobierno, a través de su ministro del Interior, aseguró que la Guardia Civil garantizaría la continuidad y la unidad del reino.”


En un futuro seguramente no habrá libros de historia así, ni clases así, ni probablemente 'Historia' así tampoco. Pero algo parecido sería el relato de un episodio como el que está viviendo el Reino de España si lo que vivimos hubiese acontecido hace cien o cincuenta años. Y el siguiente episodio habría sido el clásico golpe de Estado.




Afortunadamente para nosotros, hoy es muy poco probable. No es que nos protejan EE.UU. o la OTAN, que nunca tuvieron empacho en apoyar o incluso fomentar golpes de estado, como vimos en su día con Franco o acabamos de verlo en Ucrania. Una mayor protección es estar en la Unión Europea, donde sí hay otros miramientos y garantías. Pero lo que realmente nos evita esas molestias es una realidad histórica distinta. Hoy no existen  tanto las soberanías nacionales garantizadas por guardias civiles en la frontera y ejércitos golpistas como el poder absoluto de los mercados financieros, que deponen gobiernos, intervienen la economía de los estados y roban y someten a las ciudadanías.
Sin embargo, ante tal panorama, impensable hace cinco años, la vida política continúa como si tal cosa, que si la Mesa del Parlamento, que si la Abogacía del Estado, que si un bebé en el Congreso, que si a los republicanos catalanes los dejaron sin asientos…(Aquí no pasa nada, ministro, deje a la Guardia Civil tranquila). De todos modos, aunque la situación de la política en España muestre tal fracaso e incapacidad no parece tanto dramática cuanto ridícula. De hecho, el nuevo Parlamento promete trasladar allí el espectáculo que reinó en los últimos tiempos en las cadenas de televisión privadas. A falta de verdadera política y realidades, buenas serán esas sesiones coloristas llenas de efectos y sorpresas.
Es evidente para cualquier observador externo que el Reino de España diseñado como continuación del franquismo es un proyecto que ha llegado a su fracaso. Sus instituciones, desde la Presidencia del Tribunal Constitucional hasta abajo, están ocupadas y contaminadas por facciones políticas, principalmente por la derecha españolista, y sus partidos, así como la ideología dominante en la sociedad, impiden solucionar sus problemas y sus contradicciones internas.
El paradigma del fracaso es la Casa Real y el Rey. Puede gustar o no el proyecto político del Parlamento catalán, el juramento…, pero cuando el Gobierno, en nombre del Rey, evita el agradecimiento al president saliente y cuando el propio monarca se niega a recibir a la presidenta del Parlamento catalán lo que acaba de decir es que expulsa moralmente a los catalanes de su reino y que él mismo no se reconoce como rey de los catalanes. La imagen de un rey en su palacio perdido entre oropeles y pan de oro en su mensaje de fin de año parece cada vez más ajustada.
No pasa nada, el espectáculo continúa. Pero esto es un fracaso completo, desde hace cinco años España carece de cualquier referencia política o humana compartida que no sea la selección de fútbol y de cualquier proyecto de convivencia colectiva.  O inventan otra España o cada cual monte su república.
Suso de Toro | eldiario.es

El PSOE apela a Podemos para desbancar a la derecha española

$
0
0
Pedro Sánchez
El líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, apeló hoy al partido Podemos para conformar una alternativa de gobierno que imposibilite la reelección del conservador Mariano Rajoy.





Sánchez opinó que el PSOE está obligado a entenderse con la formación dirigida por el joven profesor universitario Pablo Iglesias y con Ciudadanos, fuerza que junto a Podemos irrumpió con fuerza en el tablero político español.

Entrevistado por Televisión Española, el secretario general de los socialistas subrayó que con los primeros comparte una agenda de políticas sociales y con Ciudadanos las medidas relativas a la regeneración democrática y de eficiencia del Estado.

Las fuerzas del cambio estamos obligadas a entendernos, enfatizó el dirigente, tras recordar que en las elecciones generales del pasado 20 de diciembre el 70 por ciento de los ciudadanos votó contra el Partido Popular (PP) de Rajoy.

Insistió en que los votantes de Podemos no comprenderían que por no tener cuatro grupos con representación parlamentaria se eche al traste la opción de un ejecutivo progresista y de izquierda para desbancar a la derecha.

Aludió a la demanda de Iglesias de contar en el Congreso de los Diputados con cuatro grupos: uno propio más tres de los partidos con los cuales concurrió a los comicios en Galicia, Valencia y Cataluña.

En las generales de hace más de tres semanas, Podemos se convirtió en la tercera fuerza política más votada -detrás del PP y del PSOE-, al obtener 69 escaños en la Cámara baja.

A la cita con las urnas, la agrupación se presentó con partidos afines de las tres comunidades autónomas mencionadas.

Sánchez consideró que la convocatoria de unos nuevos comicios, si como todo indica Rajoy no logra el respaldo suficiente para su investidura, no resolverá nada y sólo supondría posponer el problema.

Según su criterio, en ese hipotético escenario la aritmética sería muy semejante a los resultados que arrojaron las urnas el 20 de diciembre.

ZASCA a la diputada del PP Beatriz Escudero que criticó la presencia de un bebé en el Congreso

$
0
0
La diputada del PP por Segovia, Beatriz Escudero califica de "impresentable" que la parlamentaria de Podemos Carolina Bescansa acudiese al Congreso con su bebé.

"Asistimos a un espectáculo con utilización de un bebé. Se pasan al niño de mano en mano para la foto. Impresentable", escribió Beatriz Escudero en su twitter.





Según la diputada del PP, "en el hemiciclo no puede entrar nadie que no haya sido electo". La ocasión se presentaba para un ZASCA y no tardó en llegar. La cuenta de Maldita Hemeroteca (@Mhemeroteca) se prestó a los honores:

Desahucian a una mujer y su bebé tras cargas de la policía en Villa de Vallecas

$
0
0
Desahucian a una mujer y su bebé tras cargas de la policía en Villa de Vallecas
La Policía Nacional ha cargado contra los activistas de PAH Vallekas, una de ellas ha sido trasladada al hospital.

La Policía Nacional ha dejado en la calle hoy a una mujer y sus dos hijas de 3 años y 17 meses de una vivienda propiedad de Bankia en el distrito madrileño de Villa de Vallecas. El desalojo se ha producido esta mañana, a las 11h, después de que los agentes cargaran contra decenas de activistas de la PAH Vallekas que acudieron a intentar paralizar el desalojo. 




Durante las cargas, varias personas han resultado heridas y una de ellas ha tenido que ser trasladada a un hospital por el Samur, según confirman a Diagonal miembros de PAH Vallekas.

“Francia se ha ido con lo puesto, con el bolso de mano y el carrito del bebé, no le han dejado ni entrar a coger ropa”, explica Archi, de PAH Vallekas. Desde el Samur Social y la concejalía de Asuntos Sociales han ofrecido como única solución pisos de una semana o la estancia en un albergue. Esta tarde, miembros del colectivo se reunirán con el concejal de distrito, Paco Pérez. “Vamos a plantear que se busque una solución habitacional, porque esta noche Francia ya no tiene donde dormir y no tiene ni siquiera ropa”.

Varias personas han resultado heridas

“Hay desahucios y los habrá siempre que no se cumplan las cinco de las PAH, que ya hemos llevado al Congreso, a Parlamentos autonómicos. Los partidos tendrán que posicionarse”, apuntan desde el nodo vallecanos de la organización. Desde el colectivo subrayan también que "Bankia miente cuando dice a la PAH que en Madrid no tienen ya pisos vacíos para sacar en alquiler social que no sean del fondo social de vivienda [un paquete de viviendas que traspasaron en 2013 al Gobierno]. Eso es mentira, nosotros sabemos de cientos de viviendas vacías que deberían pasar a disposición social”.

También apuntan que ni el Ayuntamiento de Manuela Carmena ni la Comunidad de Madrid están presionando a los bancos para que les faciliten la lista de viviendas vacías que tienen en su cartera. “Si no hay suficientes pisos en el fondo, habrá que ampliarlo, pero mientras no esté legislado no se va a solucionar el problema. Es una completa fantasía decir que se ha acabado con los desahucios, lo diga Carmena o el Financial Times”, concluyen.

Diagonal Periódico

La Fiscalía Anticorrupción pide cuatro años y medio de cárcel para Rato y seis para Blesa

$
0
0
Blesa y Rato
Este jueves, la Fiscalía Anticorrupción ha solicitado una pena de seis años de cárcel para el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, así como cuatro años y medio para el expresidente de Bankia y Caja Madrid Rodrigo Rato.

Tanto Miguel Blesa como Rodrigo Rato, están acusados de un delito de apropiación indebida, por utilizar las famosas 'tarjetas black'.





La Fiscalía además, solicita una multa de 9,3 millones de euros para Miguel Blesa y otra de 2,6 millones para Rodrigo Rato.

Anticorrupción también acusa a los 64 usuarios de las 'tarjetas black' por un delito continuado de apropiación indebida. 

La Audiencia ordena a la jueza que investigue al PP por destruir los ordenadores de Bárcenas

$
0
0
La Audiencia ordena a la jueza que investigue al PP por destruir los ordenadores de Bárcenas
El episodio de la posible destrucción de pruebas de la financiación irregular del PP por parte de la formacion política no ha terminado. Después de que la Audiencia de Madrid extraviara la causa y se repusiera parte de la documentación, una jueza archivó la investigación. Ahora, la Sección Cuarta ha rectificado aquella decisión y ordena a la magistrada Esperanza Collazos que practique las diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

“La decisión de sobreseimiento provisional se adoptó por la instructora inmediatamente después de incoar el procedimiento. Esto es, sin practicar diligencia de investigación alguna sobre los hechos”, recoge el auto de la Sección Cuarta, que supone un duro correctivo a la jueza Collazos. Así es imposible, entre otras cosas, conocer “quién ordenó” la destrucción de los discos duros, añaden los magistrados.



La Seccción Cuarta estima los recursos presentados por las representaciones de Izquierda Unida y otros partidos, Observatori Desc -ambas también acusación popular en el caso de la caja B del PP- y de UPyD . Las acusaciones populares denuncian un presunto delito de daños y otro de encubrimiento. La Fiscalía se sumó al Partido Popular en contra de los recursos de las citadas organizaciones y para lograr el archivo definitivo.

“Desconoce también este tribunal quien o quienes acordaron u ordenaron en la sede del Partido Popular la destrucción de las unidades de disco duro, pues este aspecto no ha sido investigado ni esclarecido; no consta tampoco en las actuaciones si el seno de la organizsación de la formación política del Partido Popular existía o no un protocolo formal, conocido o aceptado por sus trabajadores, sobre el uso de las herramientas informáticas…”, continúa el auto.

El origen de la causa está en la petición de dos unidades de disco duro que el juez Pablo Ruz solicitó al PP durante la instrucción de la causa conocida como ‘papeles de Bárcenas’ o ‘caja B’. El partido respondió que habían sido destruidos para garantizar la confidencialidad de los datos allí almacenados. Ruz apreció entonces posible delito informático y de encubrimiento y se inhibió en favor de la Audiencia de Madrid al no ser él competente para investigarlos.

Como ocurrió con las agendas de las secretarias y el registro de visitas a la sede de Génova, el juez Ruz se topaba con la desaparición de pruebas fundamentales para el esclarecimiento de la financiación irregular del partido, algo que consideró indiciariamente acreditado cuando cerró la instrucción.

La jueza Collazos afirmó, sin embargo, que no constaba la relevancia para la causa de la caja B de los documentos destruidos. La Sección, sin embargo, se pregunta cómo puede concluir eso si desconoce el contenido de los ‘papeles de Bárcenas’ y el pen drive que entregó al juez Ruz el extesorero con parte de la información destruida. Ni una cosa, ni otra han sido incorporadas a la causa del Juzgado número 32 de Madrid en momento alguno.

La Fiscalía, con el PP

Para la Fiscalía, el PP destruyó algo que le pertenecía, por lo que no hay delito de daños informáticos. En cuanto al encubrimiento, el Ministerio Público alegaba que no se puede investigar ese posible delito si todavía no se conoce que hubiera algo que ocultar porque un tribunal no se ha pronunciado, o lo que es lo mismo, mientras no haya sentencia de los papeles de Bárcenas.

Ambas tesis fueron asumidas por la jueza que recibe un duro correctivo por parte de la Audiencia de Madrid. Los magistrados exponen diversa jurisprudencia del Tribunal Surpemo según la cual el ordenador puede ser de la empresa, pero los archivos creados en él por el trabajador le pertecen

“El ordenador es solo el continente y los ficheros constituyen un contenido ajeno creado o almacenado en la herramienta informática, por lo que la titularidad de los dispostivos electrónicos y herramientas informáticas suministradas a un trabajador no se extiende sin más, salvo acuerdo previo, a los ficheros digitales creados con ellas ni a aquellos otros que en las mismas hayan podido ser almacenados por el usuario”, explica la Sección Cuarta. Además, los jueces se preguntan si se entregó una copia a Bárcenas. “Su denuncia por robo invita a deducir que no”, escriben los magistrados.

La Audiencia alude al retraso que ha sufrido la causa. Se trata, según dicen los magistrados, de una “insólita y azarosa tramitación procesal” que ha provocado que ellos conocieran de la misma un año y tres meses. Por una parte, está extravío citado y, por otro, que la jueza tardó un año en resolver algunos de los recursos.

Pedro Águeda | eldiario.es

Viewing all 15258 articles
Browse latest View live