Quantcast
Channel: Eco Republicano | Diario República Española
Viewing all 15256 articles
Browse latest View live

Un hombre mata a su mujer y a su bebé de ocho meses

$
0
0
El machismo mata
Según han informado fuentes de la Delegación del Gobierno a la Cadena SER, al parecer el hombre mató a su pareja de 30 años y la hijoa de ambos, de tan sólo ocho meses, y posteriormente se suicidó.





Los cadáveres de los tres, todos ellos de nacionalidad polaca,aparecieron durante la tarde del jueves 31 de diciembre en una casa de Torrevieja después de que diese la voz de la alarma la madre de la mujer, que reside en la cercana localidad de Orihuela y había alertado a las autoridades de que no veía a su familia desde la semana pasada.

El juzgado de guardia de Torrevieja ha decretado el secreto de las actuaciones en torno a un caso que investiga la Guardia Civil.

De momento, las mismas fuentes no concretan cuando pudo haberse cometido el crimen, pero podría haber sucedido hace días.

A falta de confirmar este último caso, el año 2015 termina con 56 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, diez de ellas en la Comunitat Valenciana.


Alberto Garzón desmiente que vaya a abandonar IU tal y como publica El País.

$
0
0
Alberto Garzón
Según el diario El País, Alberto Garzón habría tomado la decisión de acabar con Izquierda Unida para crear una nueva formación que atienda a las nuevas necesidades de la izquierda en España. 

Según publica este diario, la decisión tomada por el malagueño ha sido consensuada con la cúpula del partido y habría acuerdo general dentro de los pesos pesados. Sin embargo, el secretario general de Izquierda Unido ha mostrado su sorpresa en Twitter ante la noticia publicada por El País.






Alberto Garzón desmiente la noticia publicada en El País.
Año nuevo, día de descanso y reposo en familia. Pero repasando la prensa me encuentro desconcertado con que un titular de periódico asegura que yo mismo doy fin a Izquierda Unida. Redactado en presente. Así, sin enterarme, he dado fin a mi organización política... Decir que es una situación surrealista sería quedarse corto.

No es la primera vez. Durante septiembre y octubre despertamos sorprendidos varias veces tras leer titulares que afirmaban que ya estaba confirmado que IU desaparecía y se metía en Podemos; o que yo mismo me presentaba en la lista de Podemos. Todo un espectáculo de política-ficción que, sin embargo, creaba un estado de ánimo, interno y externo, que distorsionaba la forma transparente y humilde con la que intentamos hacer política algunos y algunas.

Naturalmente, IU no muere o desaparece por muchas veces que aparezca en un titular. En IU hemos hecho un proceso de renovación que ha supuesto la participación en una candidatura de unidad en estas pasadas elecciones. Ha sido una campaña hermosa y con la participación de miles de personas de diferentes organizaciones y tradiciones políticas. Y en un contexto muy complejo hemos logrado casi un millón de votos –sin contar Galicia y Cataluña. Estamos satisfechos del trabajo bien hecho y descontentos con los resultados, que han sido malos en escaños.

Sin embargo, con independencia de estos resultados, toca repensar la izquierda. Al fin y al cabo, ha ganado el PP las elecciones. Y máxime cuando ha ganado después de cuatro años ejecutando brutales recortes y en un país que ha presenciado importantísimas movilizaciones como el 15-M, las marchas por la dignidad y las mareas en defensa de los servicios públicos, entre otros. Hace falta que veamos qué ha fallado y sepamos fortalecer instrumentos al servicio de las clases populares.

IU tiene su próxima asamblea prevista para 2016. Allí se debatirá sobre el futuro de nuestra organización, y estoy convencido de que servirá para fortalecer el instrumento de izquierdas que necesitamos como país. Aprenderemos de lo mejor que ha dado la izquierda en estos años pero también de la experiencia de la campaña y del trabajo, codo a codo, con gentes que no son de IU. Para conseguirlo IU va a encarar un proceso de debate participativo, intenso y honesto y abierto que debe desembocar en la conformación de una herramienta organizativa de la izquierda federal y transformadora que dispute el poder a la oligarquía y abra un proceso constituyente para un nuevo país. Eso es lo hemos dicho siempre, pues creo que una de nuestras fortalezas es la coherencia. Obviamente, desde la autonomía y la independencia de un proyecto anticapitalista, feminista y ecologista. Y sin miedo a nada, sinceramente. Tampoco a los titulares.

Por eso, amigos y amigas, calma y buen trabajo. Mucho tenemos que hacer por delante para construir un país de dignidad. Y lo haremos con honestidad, paciencia, participativamente y sobre todo con mucho trabajo. No nos dejemos arrasar por una ola de espectacularización de la política que pretende reducirlo todo a una supuesta lucha de poder entre líderes omnipresentes y omnipotentes. Al menos en la izquierda en la que yo creo las cosas se hacen colectivamente y con rigor.

¡Abrazo fuerte y disfrutad del año nuevo!
Alberto Garzón Espinosa



Eduardo Prada: "Mi padre fue el último Quijote de este país".

$
0
0
Eduardo Prada Manso era presidente de ARDE e hijo del coronel Adolfo Prada. Entrevista realizada en Diario 16 en 1986.

Republicano de pies a cabeza, incluso en una época en que la palabra República evoca todavía viejos fantasmas, ostenta con orgullo un apellido que forma parte de la historia de la guerra civil española. Eduardo Prada Manso es hijo del coronel Adolfo Prada, el último defensor de Madrid y el militar que mayor número de tropas tuvo bajo su mando durante la contienda.





"Mi padre fue el último Quijote de este país. Tuvo la oportunidad de marcharse y vivir como un rey, pero se quedó hasta el final por dignidad. Se quedó al mando del Ejército del Centro cuando Casado y todos los demás de la Junta de Defensa se marcharon en un avión a Valencia. Se quedó aun a sabiendas de que iban a matarle", señala Eduardo Prada. El mismo redactó la última orden del Ejército Republicano dictada por su padre en la que "resignaba" el mando, una fórmula con la que quiso evitar la palabra rendición. "Franco nunca pudo perdonarle esto porque no pudo darse el gusto de tomar Madrid y no pudo tomarlo porque mi padre no dijo que se rendía, sino que resignaba el mando".

Eduardo Prada
Eduardo Prada Manso era presidente de ARDE e hijo del coronel Adolfo Prada
Prada Manso, en su grado de coronel, accedió a la jefatura del Ejército del Centro como consecuencia del golpe militar protagonizado por el coronel Segismundo Casado. "Después de haber mandando los ejército del Norte, Andalucía y Extremadura, le nombraron Inspector General del Ejército y le pilló el final de la guerra en Madrid pero sin mando. Le encomendaron el ejército del Centro cuando Casado pasó a la Junta de Defensa. Nunca quiso que le ascendieran porque decía que por matar compatriotas no se podía ascender. Empezó de coronel y acabó de coronel, pero tenía generales a sus órdenes".

Prada Manso tenía entonces veintiún años. Ostentaba el cargo de Capitán y era, junto con un hermano, ayudante del coronel. "Siempre intentábamos estar cerca de mi padre. Después de caer Bilbao, el ministro le destinó al Ejército del Norte. Fui a ver a Prieto y le dije que mandar a mi padre a Bilbao una vez caído era como mandarlo al matadero. Prieto se echó a reír y me dijo que el Presidente de Euskadi, el Lehendakari José Antonio Aguirre, había pedido un militar de toda confianza, que no perteneciese a ningún partido político. Mi padre era el único militar de grandes unidades sin filiación a partido político alguno. Le pedí a Prieto que nos mandase a mi hermano y a mí con él y así lo hizo. Estuvimos en el norte hasta que entraron los nacionales. Recuerdo que el Gobierno felicitó a mi padre por salvar a mucha gente". 

Para Prada Manso el golpe militar protagonizado por el coronel Segismundo Casado fue un cotragolpe "porque Negrín dio todo el poder a los militares comunistas en un intento de resistir a ultranza cuando la guerra estaba totalmente perdida. Ni Casado ni los militares, entre ellos mi padre, estaba en contra del Gobierno. Estaban, en realidad, en contra de la continuidad de la contienda porque no teníamos armamento ni municiones más que para dos o tres meses más. Continuar hubiese supuesto la muerte de diez o doce mil personas más. Por otra parte, Casado negoció una rendición honrosa pero Franco nos engañó. En cuanto supo que el Ejército republicano se encontraba bajo de moral y sin armas, exigió la rendición sin condiciones". 

Prada Manso y el coronel Prada fueron los primeros republicanos hechos prisioneros por Franco. "Después de resignar el mando, nos presentamos mi padre y yo en la Ciudad Universitaria donde nos estaba esperando el coronel del Ejército de Regulares, Eduardo Losas. Se saludaron y le dijo: "¿Responde usted de que sus fuerzas no van oponer resistencia?". Mi padre respondió afirmativamente. Cuando nos marchábamos nos detuvo una voz que dijo: "¡Caballeros, Franco, Franco arriba España!" Nos detuvieron y nos tuvieron toda la noche sin darnos un vaso de agua. Nos trataron con desprecio impresionante. A mi padre le condenaron a muerte y estuvo nueve meses con la condena en firme, aislado en una celda. Le conmutaron la pena gracias a un hermano de mi madre que era la persona de confianza del ministro Varela. En total estuvo diecisiete años en la cárcel porque también le detuvieron a raíz de la primera oposición que se le hizo a Franco, la Alianza de Fuerzas Antifranquistas. Salió de la cárcel por sexagenario". 

Adolfo Prada Vaquero
Adolfo Prada Vaquero
Tres de los hijos del coronel Prada también conocieron las prisiones de la posguerra. Eduardo ha vivido siete años de su vida entre cárceles y campos de concentración. El final de la guerra lo califica como "una experiencia tremendamente amarga porque fuimos a la guerra con ilusión por defender la libertad. Lo peor de Franco fue la crueldad y la falta de piedad y comprensión con los vencidos. Nos trató como a perros, con un desprecio absoluto. La posguerra fue mucho peor que la guerra por el hambre, la represión... pegaban unas palizas mortales y se fusilaba diariamente a mucha gente".

Eduardo Prada recuerda un Madrid cansado y hambriento, ansioso de que finalizase la contienda a cualquier precio. "Los madrileños estaban tan cansados de la guerra que recibieron bien a Franc. Luego llegó el desengaño por vieron que había menos pan, menos comida y que la paz no existía porque iba todo el mundo a la cárcel. El pueblo tomó parte activa en la defensa de Madrid. Hasta las mujeres hacía trincheras. La gente estaba relativamente acostumbrada a vivir una situación de guerra, hasta los bombardeos se tomaban un poco a guasa, se iba al cine, a los teatros aún a sabiendas de que a la salida, en la Gran Vía, comenzaban los bombardeos". 

Nunca volvería a pasar por la tremenda experiencia de otra guerra civil. A Eduardo Prada, como a tantos y tantos españoles, le ha bastado una para saber que "es algo horroroso que nunca puede merecer la pena porque en una guerra civil pierde todo el mundo. Si mañana me dijeran que tiene que venir una república por medio de una guerra lo rechazaría, y eso que sigo siendo republicano".

Entrevista a Eduardo Prada Mansó en el suplemento dominical Diario 16, julio de 1986

Ordenan desahuciar a una mujer de 86 años que avaló un préstamo a su hija sin saber leer

$
0
0
Desahucio
Según publica el Periódico digital de Levante-EMV, un juez ha ordenado el desahucio de una anciana de 86 años, en el municipio de Masamagrell en la Comunidad Valenciana por firmar un préstamo a su hija sin saber leer.

Dolores Benítez, que así se llama la víctima del desahucio, avaló con la garantía de su casa un préstamo personal para que su hija recibiera 75.000 euros por parte de un prestamista. 






La anciana tenía que devolver el dinero en un año y pagar la cantidad de 66.000 euros en intereses y comisiones, al no poder hacer frente a esta cláusula abusiva, finalmente el juez ha ordenado su desahucio.

Esta situación no es novedosa, recordemos el caso de Carmen Martínez Ayuso, de 85 años que también tuvo orden de desahucio por avalar el préstamo de su hijo, sin embargo en aquella ocasión el club de fútbol Rayo Vallecano aportó el dinero suficiente para evitar que la anciana se quedara sin hogar.



Endesa corta suministro eléctrico a anciana de 83 años con serios problemas de salud

$
0
0

Endesa corta suministro eléctrico a anciana de 83 años con serios problemas de salud
Rosa tiene 83 años, vive en su piso del cual ha sido desahuciada y le han cortado el suministro eléctrico sumiéndola en una situación desesperada. Rosa ya ha tenido infartos cerebrales, disminución de su movilidad por severas dificultades en sus caderas que la obligan a usar bastón, problemas circulatorios, caídas por síncopes…




Pero nada de esto ha conmovido a las autoridades municipales, ni a la empresa eléctrica y la han dejado en pleno invierno sin suministro eléctrico. Rosa, al día de hoy ni siquiera puede tomar una taza de té caliente, mucho menos pasar cómoda las frías noches y madrugadas de Sant Quirze del Vallès Barcelona con una temperatura digna y razonable para una anciana de su edad y con esas dolencias.

Rosa es una luchadora pero a veces decae, a veces siente que sus fuerzas están al límite.

Kaosenlared habló con Montse, familiar de Rosa, quien nos cuenta cuál es la situación de la anciana, pero también la precariedad económica que afecta a toda la familia y por ende la dificultad que encuentran para poder ayudar a Rosa en este momento de la manera en que quisieran.

Montse: Mi suegra Rosa vivía en su piso con su marido hasta que éste fallece por enfermedad. Mi cuñada va a vivir con ella y asume lo que queda de la hipoteca. Pero…. a los meses de vivir juntas mi cuñada fallece (tenía 45 años) por un cáncer… Y Rosa se queda sola de nuevo

El piso queda libre de hipoteca y pasa al nieto de Rosa. El pide un crédito que luego no puede asumir… Y desahucian a Rosa…. Nosotros la llevamos a un piso de alquiler para que viva tranquila ya que no podíamos tenerla con nosotros ya que nuestra situación es muy inestable. Ella vive tranquila por un tiempo pero no puede asumir alquiler y suministros… Esto la intranquiliza mucho así que la llevamos nuevamente a su piso. La luz estaba pinchada por unos ocupas. Decidimos arreglar su piso y Rosa está contenta… Vamos a servicios sociales para informar de la situación de riesgo de exclusión y nos dicen “bueno… si de momento tiene luz…” y no hacen nada. En en ese momento que Endesa nota que la luz está pinchada y le dicen que le mandaran una carta para arreglar el tema… Nunca le dicen que se la van a cortar… Y ayer SIN PREVIO AVISO le cortan el suministro, le dicen que es una ocupa y toma… Ahí está mi suegra sin luz, sin calefacción, sin posibilidad de comer algo caliente salvo lo que le alcanzamos.

Kaosenlared: ¿Y qué pensáis hacer ahora?

Montse: Nosotros queremos que le den un alquiler social. Esperamos a que el banco se ponga en contacto con nosotros.

Kaosenlared: ¿Cómo es la salud de Rosa? ¿Cómo se encuentra ahora?

Montse: Rosa ha tenido varios infartos cerebrales, pero es autónoma. Trata de estar tranquila, porque no quiere que suframos por ella, ya que Manel su hijo ha perdido 45 kilos… Tuvo un preinfarto. ¿Sabes? Somos muy luchadores y ella también!!!! Pero a veces las fuerzas se acaban.

Kaosenlared: ¿Que posibilidades teneis de ayudar a Rosa? ¿Cómo es vuestra situación?

Montse: Tanto Manel (el hijo de Rosa y mi marido) como yo, nos encontramos en una situación desesperada. Mi marido y yo fuimos desahuciados de nuestra casa, al quedarse Manel sin trabajo… Yo con mi nómina embargada. Nos fuimos de alquiler y al año nos vuelven a desahuciar… nos vamos a otra población y al tiempo nos vuelven a desahuciar por tercera vez!!!! Desesperados, después de 4 años y sin un duro. Apenas teníamos para comer. Entonces… decidimos volver a nuestra casa que estaba abandonada por el banco. Se habían llevado TODO. Radiadores , grifos , puertas , cobre, TODO!!!! Con ayuda de la PAHC Sabadell , la arreglamos un poco y nos quedamos. Actualmente mi marido trabaja muchas horas por muy poco dinero… Pero trabaja. Yo sigo con mi sueldo embargado…

Kaosenlared: No obstante vuestra situación sé que colaborais con familias necesitadas…

Montse: Si, mi marido y yo ayudamos a familias sin recursos…. Con alimentos, ropa, muebles… En una comisión que se llama Autogestión y es de la PAHC

Kaosenlared: ¿Qué solicitais ahora?

Montse: Necesitamos urgente un alquiler social para Rosa y que se le restablezca el suministro eléctrico, que la ayuden por favor. Necesito que mi marido y mi suegra estén bien… Que no sufran más, por favor! Ya está bien. Nos va la salud en ello. Es importante decirte que nuestra situación es tan inestable que por eso ella no vive con nosotros. Y lo fundamental es que se sepa que es tanta la solidaridad que recibimos de nuestros compañeros y compañeras de la PAHC, que sin ellos no hubiéramos podido.


Kaosenlared.net


Más de 600 arrestos durante celebraciones en Francia por año nuevo

$
0
0
Más de 600 arrestos durante celebraciones en Francia por año nuevo
Más de 800 automóviles fueron incendiados y 622 personas resultaron arrestadas durante las celebraciones en Francia para esperar la llegada del año nuevo, comunicó hoy el Ministerio del Interior.

La cifra de los automóviles representa una disminución de 14,5 por ciento con relación a igual día de 2015, mientras que la cantidad de detenciones se duplicó desde lo registrado hace un año, detalló.



Este viernes también trascendió que el chofer de un automóvil embistió a militares que patrullaban una mezquita en la localidad de Valence (sureste).

Medios locales de prensa reportaron que los efectivos dispararon al conductor del vehículo, quien resultó herido de gravedad.

Los últimos días del año en Francia estuvieron marcados por al incremento de la seguridad, pues el gobierno subrayó que la amenaza terrorista sigue elevada.

Las autoridades demandaron intensificar el control en los lugares que consideran sensibles de ser blancos de ataques de ese tipo, al tiempo que llamaron a evitar las aglomeraciones durante mucho tiempo en los espacios públicos.

Desde los ataques de noviembre en esta capital, el gobierno decretó el estado de emergencia, cuya extensión hasta finales de febrero próximo fue aprobada por el Parlamento.

Bajo tales condiciones, las fuerzas del orden pueden poner bajo arresto domiciliario a todo aquel cuya conducta consideren que constituye una amenaza, lo cual permite incluir a individuos sospechosos por sus comportamientos o sus compañías, palabras o proyectos.

También contempla prohibir a la persona bajo dicho tipo de detención, entrar en contacto directo o indirecto con otras sospechosas de preparar actos que atenten contra el orden público. Permite realizar registros a cualquier hora del día o de la noche sin orden judicial.

mem/mfb

Podemos se muestra confiado ante la incertidumbre del comienzo de 2016

$
0
0
Pablo Iglesias
Podemos cree que tanto el adelanto electoral como un Gobierno del PP consentido por el PSOE plantean escenarios que les benefician por igual

La dirección estatal de Podemos se reunirá este domingo en Madrid para analizar el panorama político tras el 20D y concretar los pasos a tomar en los próximos meses. El Consejo Ciudadano del partido de Pablo Iglesias, el principal órgano entre asambleas, oirá el informe del secretario general y luego, a puerta cerrada, discutirá y aprobará los pasos a seguir.



El órgano reúne a alrededor de 80 personas. La mayoría afines a la dirección. En él tienen asiento también los secretarios regionales del partido, entre los que se encuentran algunas de las voces más críticas con Iglesias, como la líder de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez, quien no acudirá a la reunión del domingo. Salvo sorpresa, sin embargo, no se espera que la senda marcada por el líder desde la misma noche de las elecciones generales sufra graves alteraciones. Así lo esperan varios miembros del órgano consultados por eldiario.es.

El resultado del 20D, con 42 diputados de Podemos y 27 más de las confluencias catalana, gallega y valenciana, hace difícil una impugnación de la estrategia seguida. El partido de Iglesias, además, cree que está en una posición ventajosa si finalmente tienen que repetirse las elecciones. Como dijo el secretario general, es un escenario que estarían "encantados de asumir". 

La otra opción, un gobierno en minoría del PP con el apoyo de Ciudadanos y una abstención del PSOE les situaría como principal partido de la oposición y a la espera de los acontecimientos.

El propio Consejo Ciudadano ya aprobó a finales de octubre las líneas generales programáticas en las que se basó la campaña electoral. Cinco ejes en forma de cinco blindajes constitucionales que, tras el 20D, se han constituido en las bases de una negociación con los demás partidos que, a menos de momento, no parece haber arrancado.

La principal pega a la que se enfrenta Podemos es su posición a favor de un referéndum en Cataluña. Pablo Iglesias y la mayoría de los dirigentes del partido se han mostrado favorables a la consulta en múltiples ocasiones. También tras las elecciones. La misma noche del 20D lo hizo el secretario general de forma explícita. Y lo reiteró un día después, tras la reunión del Consejo de Coordinación, el órgano ejecutivo del partido. 

Ante los medios, Iglesias fue claro: "Somos la única fuerza política que por entender la plurinacionalidad somos garantes de un proyecto común de unidad que se tiene que fundamentar en la voluntad de la gente y los pueblos de España. En este sentido, defendemos que en Cataluña se lleve a cabo un referéndum".

Aitor Riveiro | eldiario.es

Periódico Pravda respalda política independiente de Rusia

$
0
0
Periódico Pravda respalda política independiente de Rusia
El director del periódico Pravda, Boris Komotsky, criticó la hegemonía imperialista sobre el mundo, en el rostro de Estados Unidos, enfilada hoy contra el orden multipolar en las relaciones internacionales.






Dijo Komotsky en entrevista a Prensa Latina que la publicación del Partido Comunista de la Federación de Rusia (PCFR) respalda en ese sentido la política independiente oficial y la defensa de los intereses nacionales en la lucha contra la hegemonía estadounidense.

Hay que decir las cosas por su nombre: se trata del dominio mundial que impone Estados Unidos en una ofensiva contra el mundo multipolar, afirmó el directivo del órgano oficial de la segunda fuerza política en el Parlamento de Rusia.

Por ello, aseguró, apoyamos las decisiones adoptadas por las autoridades en materia de fortalecimiento de la capacidad defensiva del país y el desarrollo de las fuerzas armadas.

Komotsky saludó igualmente los pasos dados por la dirección del Gobierno en pos del restablecimiento de los vínculos con una serie de antiguos aliados -acotó-, en primer lugar, con Cuba, "corrigiéndose de esa manera las erradas decisiones durante el mandato de Borís Eltsin".

Destacó el vuelco dado por la política exterior de Rusia en ese sentido y la recuperación de las relaciones con Cuba, China, Vietnam y otros aliados tradicionales de nuestro país, en la época de la Unión Soviética, rememoró.

En cuanto a la política interna, el diputado de la Duma Estatal por el Partido Comunista de la Federación de Rusia expuso a esta agencia que como parte de las funciones del medio, se reflejan las posiciones de nuestro partido y los puntos de vista en torno a los problemas.

Subrayó las posiciones críticas al curso liberal que guía la política económica y social del Gobierno, lo cual "para nosotros resulta inaceptable".

Desde esa visión, asoció el político comunista la actual crisis económica y social en el país "precisamente a ese curso, y no al desplome de los precios del petróleo, la devaluación del rublo y las sanciones de Occidente".

Se refirió a modo de ejemplo, a la creciente dependencia de la estructura económica nacional de la venta de los hidrocarburos, en los últimos 15 años, cuya proporción sobrepasó el 70 por ciento en 2014, indicó.

Nuestra organización, argumentó, insiste entre las propuestas, en que se empleen los petrodólares en el desarrollo de la producción industrial nacional, y dejar de ser "un país absolutamente proveedor de materias primas".

Consideró que como misión, el periódico Pravda tiene el compromiso de mostrar a la sociedad todos esos problemas y con visión crítica reflejar las posiciones y el programa del Partido Comunista.

Fundada el 5 de mayo de 1912 por el líder de la primera Revolución Socialista en el mundo, Vladimir I. Lenín, la publicación tiene en la actualidad una tirada de unos 100 mil ejemplares al mes.

lb/oda


El precio del paraíso. De un campo de exterminio al Amazonas

$
0
0
Antonio García Barón
"El hombre es un pájaro de alas cortas.
Yo en el Quiquibey he sido uno de alas largas, sin jaula".
Antonio García Barón

Antonio García Barón sobrevivió al infierno de Mauthausen. En la guerra civil participo en bando de los republicano en la columna de Durruti. En Francia lo hacen prisionero las waffen SS nazis, y es conducido al campo de exterminio de Mauthausen. En el campo es condenado a trabajo forzado juntos a otros prisioneros. El ayudante que le designa en la cantera seria Stefan Wyszynski, según su testimonio, con el que compartiría litera durante tres años. En la década de los 50 se marchó a vivir a la selva amazónica donde permanecería toda su vida hasta su fallecimiento en 2008.





SEMBLANZA DE UN HOMBRE LIBRE

Antonio García Barón nace en Monzón, tierra proclive a las ideas libertarias, allá por el 1922. Con apenas 14 años, abandona el violín y agarra el fusil para subirse en marcha al vertiginoso tren de la Revolución cuando la Columna Durruti pasa por su pueblo. Combate al fascismo casi hasta el último día de la guerra conociendo, ya al otro lado de la frontera, la “hospitalidad” del gobierno socialista francés en forma de infames campos de concentración.

Se apunta a los batallones de trabajo del ejercito galo para salir de aquel terrible confinamiento y asiste en primera línea a la retirada aliada de Dunquerque. Apátrida, paria entre los parias, es rechazado cuando intentan subir a los barcos ingleses cayendo en manos de los nazis.

Merced a los turbios y siniestros acuerdos entre Franco y Hitler, dará con sus huesos en Mauthausen, al igual que varios miles de “rojos” españoles. El infierno de la Iglesia no existe, pero sin duda aquel era el de los humanos. Cuatro años y medio de torturas, de olor a carne humana quemada, del dolor del hambre. Antonio, ya un esqueleto humano con número, el 3422, ve desde su barracón las largas colas de judíos que marchan sumisas y ajenas a su suerte hacia las duchas letales.

Encuentro con Heinrich Himmler (Comandante en Jefe de las SS)

En el campo de concentración Antonio García Barón, se encontró con Himmler durante su visita a la cantera de Mauthausen el 27 de abril de 1941, y pudo decirle "que los nazis hacían una gran pareja con la iglesia", a lo que Himmler le respondió que "es cierto, pero que después de la guerra que iba a ver a todos los cardenales con el Papa marchando allí", apuntando a la chimenea del crematorio. (Entrevista Alfonso Daniels a Antonio García BBC, el 8 de julio de 2008)

Liberación y viaje a la Amazonía.

El descenso a los infiernos no hace de Antonio peor persona....ni más sumisa. Llega la liberación y consigue un buen trabajo en París pero no es capaz de adaptarse a la nueva vida. Busca un territorio virgen donde empezar de cero, hastiado de injusticias y podredumbre humana. Gastón Leval le pone en la pista: la Amazonia boliviana.

No era hombre, Antonio, de pensarse las cosas dos veces. Se planta a orillas del rio Quiquibey y elige un pedazo de selva a varios días de navegación del pueblo más cercano. Desbroza y domeña la jungla; lidia con jaguares, alimañas, autoridades locales corruptas, indios hostiles y un cura aún más hostil, hasta conseguir establecerse. Constancia y empuje, sin arredrarse ante nada..... a la selva no le queda más remedio que hacerle un sitio.

Crea una familia y vive en paz consigo mismo y con un entorno duro pero enriquecedor. Sale cada día a “la despensa” a buscar alimento, caza y pesca y vive en armonía. Pierde una mano manipulando una trampa para jaguares pero le queda la otra y, sobretodo, una voluntad inquebrantable.

Y desde ese confín del mundo mantiene un cordón umbilical con el mundo: su transistor. Está al tanto de revoluciones maleadas, guerras y hambrunas. Se indigna y mantiene viva y con fuerza su rebeldía contra los poderosos y sus sempiternos desmanes.

Regreso a España y fallecimiento en el Amazonas.

Tuve el placer y la suerte de conocer a Antonio en la fase final de su vida. Lo visité dos veces y lo acompañé en su regreso a España a principios de milenio, seis décadas después de su partida hacia el exilio.

Recuerdo a Antonio subido en las largas cintas transportadoras del aeropuerto de Miami, donde nuestro vuelo hizo trasbordo. Acababa de dejar el Amazonas (después de cincuenta años de aislamiento) y se encontraba sumergido en la vorágine de uno de los aeropuertos con más tránsito y movimiento del mundo. Pero a él poco podía sorprenderle ya. Había visto cosas que pocos creerían y no noté en su semblante señal alguna de asombro ante aquella Babel humana y tecnológica.

Arregló unos asuntos familiares en Monzón, dio diferentes charlas en la Península y Mallorca y en cuanto pudo regresó a su cabaña a orillas del Quiquibey. En ningún momento se vio tentado a quedarse a vivir en España. Éste ya no era su mundo, su hogar estaba en la selva y en ella quería morir.

Caigo ahora en la cuenta de que nunca pensé en su muerte porque inconscientemente creía que los tipos como él no se morían. Siempre fue dueño de su destino y sorteó a la parca en varias ocasiones durante su intensa vida, así que no podía irse de cualquier manera. Aquejado de glaucoma tenía en los últimos años grandes dificultades para ver. Abandonó su tierra y se trasladó con su mujer al pueblecito de San Buenaventura. Él que devoraba libros y que acostumbraba jugar al ajedrez, que nunca dependió de nadie, que fue fuerte y autónomo, se sintió un estorbo, una sensación totalmente desconocida para él. Algo en su interior dijo basta. Comunicó a sus allegados que no seguía, que se marchaba. Y por primera vez en su vida dejó de luchar y bajó los brazos. A partir de ese día no ingirió alimento alguno y se fue despidiendo de la familia y de la vida. El día 17 de noviembre de 2008 su enorme fuerza se apagó.

Hoy reposa a orillas del caudaloso Beni un hombre libre. Que la feraz tierra roja del Trópico boliviano le sea leve.

Pedro de Echave



Científicos británicos desarrollan una vacuna que detiene el progreso del Alzhéimer

$
0
0
Científicos británicos desarrollan una vacuna que detiene el progreso del Alzhéimer
Los investigadores esperan que la vacuna sea capaz de frenar la progresión de la enfermedad atacando 'enredos' en el cerebro que causan la pérdida de la memoria.






La enfermedad de Alzheimer se manifiesta cuando se forman ovillos neurofibrilares, es decir, un conglomerado anormal de una proteína llamada tau que forma nudos en el cerebro bloqueando el sistema de transporte célular y, por ende, los nutrientes esenciales, que no pueden llegar a las células, que acaban muriendo, lo que genera la pérdida de memoria asociada con la enfermedad. Sin embargo, un grupo de científicos ha desarrollado ahora una vacuna que ataca estos enredos o conglomerados, informa 'The Daily Mail'.

Se trata de la primera vacuna que ataca estos "ovillos enredados" y sus creadores esperan que sea capaz de frenar la progresión de la enfermedad. Los tratamientos actuales para la enfermedad de Alzheimer se centran en la mejora de los síntomas, si bien son pocos los capaces de detener su avance. La proteína tau ayuda a regular el equilibrio del tráfico de células nerviosas, lo que puede explicar que las alteraciones en ella vayan asociadas con patologías neurodegenerativas.

Los expertos del Instituto británico de Investigación para la Atención de las Personas Mayores (RICE por sus siglas en inglés) han comenzado a probar el tratamiento. "Se trata de un estudio muy importante que abre el camino a una vacuna completamente diferente que se espera que sea mucho más eficaz", sostiene el profesor Roy Jones del Instituto RICE. Sin embargo, Jones se muestra prudente en cuanto a los resultados."Todavía es temprano. Estamos justo en el comienzo", recuerda.

El ejército de Ucrania ha matado a casi 4.000 civiles en Donetsk

$
0
0
El ejército de Ucrania ha matado a casi 4.000 civiles en Donetsk
Al menos 3.900 civiles murieron en la República Popular de Donetsk (RPD) desde el comienzo del conflicto, indicó el subjefe del Estado Mayor de las milicias de la RPD, Eduard Basurin.





“Los bombardeos despiadados de las unidades ucranianas provocaron la muerte de 3.938 civiles, entre ellos 71 niños, 3.358 hombres y 580 mujeres; 6.169 personas resultaron heridas de diferente consideración “, señaló.

Precisó que desde la firma de los acuerdos de Minsk en febrero de 2015 los militares ucranianos atacaron más de 9.400 veces el territorio de la RPD.
“Solo en el periodo de febrero a diciembre de 2015, desde el momento de la firma de los acuerdos de Minsk, Ucrania atacó 9.409 veces el territorio de la RPD, de los que 4.534 se realizaron con morteros, 1.068 con artillería, 238 con lanzacohetes y 747 con tanques”, dijo Basurin.

Como resultado de estos ataques en la república en el mismo periodo quedaron dañados más de 10.000 edificios e instalaciones de infraestructura.

En abril de 2014, Kiev lanzó una operación militar en Donbás para ahogar los focos de indignación por el cambio de poder violento ocurrido en el país en febrero de ese mismo año.
Desde su inicio en abril de 2014, el conflicto ha causado más de 9.000 muertos, según la ONU.

Fuente: Sputnik


225 años del nacimiento de Josep Melcior compositor del Himno de Riego

$
0
0
Josep Melcior compositor del Himno de Riego
Este año 2016 se cumplen 225 años del nacimiento de uno de los compositores valencianos que no han gozado de una gran fama, pero que su obra sí ha trascendido especialmente con el 'Himno de Riego', el primer himno de España y que ha quedado como el himno republicano.




Fue Josep Melcior Gomis, nacido en Ontinyent el 6 de enero de 1791, el compositor romántico que puso la partitura para un himno en España por primera vez en 1822. En palabras del alcalde de Ontineynt, Jorge Rodríguez, "tenemos la obligación de ser transmisores de nuestra historia y de nuestra cultura a las nuevas generaciones. El 225 aniversario del nacimiento en Ontinyent del músico Josep Melcior Gomis es una oportunidad única para recuperar su memoria, para ponerla de nuevo en valor y, sobre todo, para darla a conocer a toda la población, desde los niños hasta los mayores”.

El responsable artístico de esta celebración, el músico Miquel Àngel Murcia, ha avanzado la importancia de la música que se escuchará a lo largo del año en varias actividades y ha puesto en valor la figura del compositor. Ignasi Gironés, por su parte, ha dado algunas ideas para la exposición que se abrirá al mes de abril y donde se recreará de una manera didáctica y pedagógica la figura de Gomis a través de las ciudades donde se desarrolló su trayectoria: Ontinyent, Valencia, Madrid, Londres y París.

Biografía

El músico Josep Melcior Gomis nació en Ontinyent el 6 de enero de 1791 y está reconocido como uno de los principales exponentes de la música romántica europea. Sin duda su trascendencia popular está identificada para ser autor del llamado Himno de Riego, que estuvo declarado en 1822 primer himno de España. durante el conocido como Trienio Liberal (1820-23), y que recibe el nombre en honor al militar Rafael de Riego, que hizo un pronunciamento para restablecer la Constitución de 1812 contra el absolutismo del vigente rey Ferran VII. Posteriormente, al caer el régimen y volviendo el rey al absolutismo, la pieza musical fue proscrita, como su autor que tuvo que exiliarse en Francia para salvar la vida. Durante la II República, entre 1931 y 1939, el Himno de Riego fue recuperado como señal de identidad española del régimen democrático.

Pero la trascendencia de Gomis va más allá de la autoría del Himno de Riego. Su vida está marcada por su ideología liberal. Defensor de la Constitución de 1812, la primera carta magna que tuvieron los españoles, huyó en 1823 para no volver nunca más. Su vida y su obra musical se desarrollaron tanto en París como Londres. Protagonista de una vida romántica y extremada sufrió la hambre y la miseria de los refugiados, y despacio pudo ir abriéndose con sus creaciones musicales.

Amigo y coetáneo de grandes figuras de la música como Rossini, Berlioz o Liszt, la gran ambición de Gomis siempre fue llegar a triunfar en la Ópera. 'Aben-Humeya', 'Le Diable a Seville' y 'Le Revennant' son las obras que más éxito consiguen. Algunas de ellas llegan a representarse a varios teatros de todo el mundo. El mismo gobierno francés lo distinguió con la Legión de Honor, el máximo reconocimiento por su tarea artística.

Paralelamente Gomis fue el autor de un Método de Solfeo para iniciar en el aprendizaje musical que supuso toda una revolución pedagógica a su momento puesto que proponía la enseñanza del canto y del solfeo con una perspectiva innovadora. El músico murió al mes de julio de 1836 y su tumba se encuentra al cementerio de Montmartre, en París.

Toni Cuquerella | eldiario.es

Dolores Ibárruri, «La Pasionaria»

$
0
0
Dolores Ibárruri, «La Pasionaria»
Dolores Ibárruri Gómez, «La Pasionaria», nació el 9 de diciembre de 1895. Natural de Gallarta, provincia de Vizcaya, nieta, hija, hermana y esposa de mineros, pertenece por toda esa vinculación familiar al mundo vascongado obrero, y más específicamente minero.
Su padre era carlista, como mucha gente trabajadora y modesta de Vasconia; pero, por su modestia o por otros motivos, no quería asistir a los mítines del partido carlista, y a ellos mandaría, siendo todavía una muchachita, a su hija Dolores, la cual sobresalía como alumna en la escuela del lugar, cuya maestra quiso obtener el permiso de los padres de Dolores para que ésta siguiera los estudios de magisterio. Asistiendo a esos mítines se despertó y se empezó a formar el talento oratorio de la futura Pasionaria.





La penuria económica de la familia y los prejuicios de la época frustraron los estudios de Dolores, quien tuvo que ponerse a servir siendo una adolescente. Tras su casamiento (1916), siendo devota de la Pasión de Jesús, empieza a usar el seudónimo de `La Pasionaria'; ya orientada a la militancia socialista, con ese seudónimo escribe su primer artículo en El minero vizcaíno, en 1918.

El 15 de abril de 1920 la agrupación socialista de Somorrostro (donde ella vivía y militaba) se suma a la fundación del Partido Comunista Español, en el cual militaría Dolores hasta su muerte en 1989. Ya en 1920 La Pasionaria es nombrada miembro del Comité Provincial del Partido. En 1921 se produce la fusión entre el P.C. Español y otra formación, reconstituyéndose con el nombre de `Partido Comunista de España'.

El nombre de guerra de La Pasionaria también ha evolucionado. En el período de su máxima popularidad todo el mundo decía `La Pasionaria', con el artículo. Ya en el exilio, tras la derrota de la República Española en 1939, pareció más fino quitar el artículo (que sonaba a oídos cultos tal vez como el que se usa en las dicciones populares `el Carlos', `el Andrés', `la Juanita'). Y así fue como se pasó de `La Pasionaria' a `Pasionaria'. Aquí seguimos la manera que fue normal de referirse a ella en el período de su esplendor político, 1931-39. Miembro del Comité Central del P.C.E. desde 1930 (cuando, caído el dictador General Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII trataba desesperadamente de salvar la monarquía borbónica de su probable hundimiento), trabaja desde 1931 en Madrid, en la redacción de Mundo Obrero. Reelegida miembro del Comité Central en el IV Congreso del Partido (celebrado en Sevilla en marzo de 1932 y en el cual fue reemplazado el equipo de José Bullejos por el de José Díaz Ramos en la dirección del Partido); por entonces fue encarcelada, igual que lo había estado antes y lo volvería a estar después en diversas ocasiones y durante períodos más o menos prolongados; siempre por sus proclamas revolucionarias o su participación en luchas obreras que fácilmente se convertían en disturbios.

El apogeo de su vida política revolucionaria tiene lugar cuando se convierte en figura más popular del P.C.E. en 1935-39. Le granjearon enorme apoyo popular su oratoria pero, sobre todo, el involucrarse personalmente en las luchas obreras y populares. Ya diputado por Asturias (desde febrero de 1936) se encierra con los mineros en huelga, en el pozo; se planta en la calle de un suburbio madrileño junto a vecinos pobres desahuciados y cuyos modestos enseres habían sido malamente arrojados a la vía pública; y todo eso la hace inmensamente popular junto con sus discursos parlamentarios (en aquel parlamento --no como en el actual-- los diputados tenían derecho de hablar, de pronunciar discursos). Y odiada por los reaccionarios, que --según costumbre hispana-- le reprochan una supuesta promiscuidad sexual (al parecer puramente legendaria) como motivo de descrédito.

En el famoso debate parlamentario de junio de 1936, La Pasionaria pronunció uno de los más sonados y percutantes discursos de su vida (16 de junio), denunciando las maquinaciones fascistas y la preparación del golpe de estado con la complicidad de muchos militares, capitalistas y terratenientes y ante la pasividad y el dejar-hacer del gobierno. Los reaccionarios difundieron versiones fantásticas sobre ese discurso según las cuales habría amenazado a Calvo Sotelo con palabras como «¡Usted ha hablado por última vez!» y otros infundios de parecido tenor.

Al producirse la sublevación fascista en 1936, La Pasionaria despliega una titánica actividad, con sus discursos, visitas al frente, viajes de propaganda republicana --como el de París, en 1936-- con su labor de agitación, inventando o adaptando los eslóganes más célebres de la guerra (`más vale morir de pie que vivir de rodillas', `¡No pasarán!', etc.).

Es elegida Vicepresidenta de la Cortes en 1937. Idealizada por la leyenda obrera y antifascista, cantada por los poetas (Nicolás Guillén, Machado, Alberti, Miguel Hernández, etc.), todavía encuentra tiempo para proteger a los católicos de la represalia incontrolada de las masas y de la vindicta anarco-anticlerical.

Es célebre la anécdota de cómo salvó de tales desmanes a las monjas de un Convento, anécdota confirmada por testimonios de religiosas que fueron partícipes en los hechos. Una de ellas le escribió (tomo la cita del libro de Vázquez Montalbán, p. 159): `Me ha parecido que le agradaría a Ud saber, no sólo que su memoria perdura en el agradecido y amante recuerdo de las hermanas, sino en el cuadro de su patrona, la Virgen Dolorosa [que] tiene aún una inscripción al dorso que justifica su procedencia y una tarjeta de campaña con la efigie de Ud., también allí bajo la protección de Nuestra Madre del Cielo'.

Es indudable que la Pasionaria no actuó en aquella ocasión sólo por motivos humanitarios y sentimentales, sino que su acción obedecía a la línea política del Partido Comunista y de su Secretario General, José Díaz Ramos, de favorecer la restauración del orden republicano y el imperio de la ley, de poner coto a los desmanes y de propiciar así una amplia alianza republicana y el aislamiento de los fascistas, atrayéndose o neutralizando también a los católicos respetuosos del orden constitucional. Pero eso no estaba reñido con obrar a tenor de sentimientos.

En particular hay un motivo que reaparece en discusiones ulteriores de la Pasionaria (a pesar de que, al alejarse de 1939, sus escritos y alocuciones pierden brío, vigor y enlace con la realidad española), a saber: que, no habiendo nacido nadie comunista (ni republicano, ni demócrata, ni...), habiendo accedido cada uno a las posiciones que profese en un momento a partir de otras, no ha de mirar con condescendencia o con desprecio a quienes hoy defienden esas otras que él ha abandonado, sino de algún modo tender un puente, facilitar un diálogo con mutua comprensión. ¿Es ésta una especulación?

Creo que se puede documentar esa atribución a la Pasionaria citando frases de sus escritos y discursos, y declaraciones en sus autobiografías. Además tampoco es una gran novedad, pues muchas indicaciones así abundan en la vieja prosa marxista-leninista, aunque posiblemente con otros matices, tal vez con una idea de corte o de ruptura (salto, conversión, renacimiento mental) que no se aprecian en la visión, más continuista de la Pasionaria (quien se guía seguramente más por el sentido común que por dictados o imperativos de una gran teoría). En cualquier caso, no deseo aquí sino emitir esa conjetura, que juzgo fundada, y no adentrarme en probar que lo es --tarea siempre ardua.

Está controvertido cuál fue su papel en los momentos póstumos de la resistencia republicana en los primeros meses de 1939, pero parece acreditado que hasta el último minuto defendió la causa de continuar la resistencia hasta el fin y no rendirse.

Desde su exilio en 1939, La Pasionaria ya no volvió a ser la gran figura de la lucha popular y obrera. Se había formado autodidácticamente, pero era persona temperamental, espontánea, que necesitaba, como la savia, el contacto con el pueblo, con la masa. En el exilio ruso, su aportación fue disminuyendo y haciéndose menos valiosa.

Accede a la Secretaría General del Partido en 1942 (cuando se suicida, por los padecimientos de su grave enfermedad, José Díaz); en 1960 (VI Congreso, enero de 1960) dimite y es nombrada Presidenta del Partido. Pero se eclipsa su papel real. Desde 1956 el jefe efectivo es Santiago Carrillo Solares, un líder de las juventudes socialistas que ingresó en el PCE en 1936. La Pasionaria, desde 1956, avaló la línea de reconciliación nacional del nuevo jefe fáctico del Partido Comunista, si bien en sus propios discursos siempre se notaron otros acentos y otros matices que faltaban en la prosa de Carrillo.

En 1977 regresa a España tras 38 años de exilio. Es reelegida --de nuevo por Asturias-- diputada (ahora ya se decía `diputada' y no `diputado'); pero nulo o escasísimo papel jugó La Pasionaria en aquellas amañadas Cortes bicamerales en las que se tramó y se urdió la hoja de parra constitucional del poder borbónico restaurado.

En 1983 participa en la manifestación de solidaridad con las Madres de la Plaza de Mayo argentinas. Muere en Madrid en 1989. Pronuncian las elegías Rafael Alberti y Julio Anguita, que poco antes había sido elegido Secretario General del Partido Comunista de España.

Lorenzo Peña


Dolores Ibárruri, «La Pasionaria»



Fernando de los Ríos, el sentido humanista de la república

$
0
0
Fernando de los Ríos, el sentido humanista de la república
El 8 de diciembre de 1879 nacía en Ronda, en el nº 2 de la calle de los Remedios, y en el seno de una acomodada familia de clase media, Fernando del Río Urruti. Primer hijo de José del Río Pinzón y Fernanda Urruti Rodríguez –después nacerán Concha en 1881 y José en 1883–, la sola mención de sus antepasados evocaba viejas reminiscencias burguesas y liberales. Por línea materna era nieto de Fernando Urruti Lechesagar, un vascofrancés con residencia en Ronda por motivos de negocios. El padre, comandante graduado con el empleo de capitán, y que había sido destinado a las colonias de Filipinas y combatiente liberal en la batalla de Alcolea, era sobrino del ilustre político y orador Antonio Sánchez del Río y López de la Rosa, que andando el tiempo cambiaría sus apellidos por los de Ríos Rosas. Más adelante, en 1911, el mismo Fernando del Río emularía a su lejano pariente cambiando «Del Río» por «De Los Ríos», alegando la común procedencia de ambos apellidos y la frecuencia con la que dichos cambios tuvieron lugar en la familia. 







Huérfano de padre a los 4 años, la madre, doña Fernanda, que tanta influencia ejercería en el primogénito y al que llegó a sobrevivir, cargó sobre sus espaldas la educación de sus tres hijos. En Ronda, Cádiz y Córdoba transcurrirán la infancia y adolescencia del joven Fernando. De los veraneos en Cádiz jamás olvidará los paseos con el carismático líder gaditano y profeta del anarquismo andaluz: Fermín Salvochea, el hombre de quien escuchó por primera vez –dirá muchos años después– palabras encaminadas a despertar la conciencia proletaria y la visión de una sociedad comunista. No será el único contacto que De los Ríos mantenga con el anarquismo. En 1907 conoció en Londres a su admirado Pedro Kropotkin, volviéndole a visitar en Rusia en 1920. El anarquismo, por lo demás, estará siempre presente en sus obras, aunque nunca dejó de señalar la distancia que le separaba de dicha corriente de pensamiento. De hecho, nos recordaba Andrés Saborit en 1949, durante su vida pública fue de los prohombres menos combatidos por los ácratas hispanos. Terminados los estudios primarios, De los Ríos es enviado a Córdoba, donde realizó sus estudios de bachillerato en el Real Colegio de Nuestra Señora de la Asunción, coincidiendo con los hermanos Ortega y Gasset (José y Eduardo). Muchos años duraría la amistad con el que, andando el tiempo, había de convertirse en el líder espiritual de toda una generación: José Ortega y Gasset. 

Fernando de los RíosPero es 1895 el año que marca el inicio de una nueva y decisiva etapa en la vida de Fernando de los Ríos. Terminado el bachillerato, y siguiendo el consejo de Francisco Giner, tío lejano y futuro mentor del joven Fernando, la familia De los Ríos vende sus propiedades y se establece en Madrid. Comenzaba así la hora de don Francisco, del hombre que tan profunda e imborrable huella dejará en la vida y el pensamiento del intelectual rondeño. Con el correr de los años, De los Ríos se convertiría en una de las más notables albaceas intelectuales de Francisco Giner. Gran parte de lo que fue don Francisco –firmaba Raúl Roa, uno de los muchos discípulos que De los Ríos dejó en Latinoamérica– se hizo carne y espíritu en don Fernando, y casi cuanto este dijo fue eco de don Francisco. Maestro y padre espiritual de tantas generaciones de españoles, tampoco Fernando de los Ríos resistió el influjo de Francisco Giner. A través de él entró en contacto con la Institución Libre de Enseñanza y todas las empresas educativas impulsadas por ella. Al calor del ambiente institucionista y bajo la influencia de su maestro, se embeberá también del ideal regeneracionista que veía en la educación el mejor instrumento de cambio social para una España atrasada. Lo que se necesita es un pueblo –le advertía Giner a Costa–, y Fernando de los Ríos recordaba con nostalgia aquella frase, haciendo de ella una consigna, un proyecto. Jamás abandonó aquel ideal que apostaba por la educación como auténtico motor de transformación social e instrumento indispensable en el camino hacia la emancipación humana. Muchos años después, desde el Ministerio de Instrucción Pública tendría la oportunidad de hacer realidad ese ideal. La Guerra Civil y el posterior exilio truncarían sus añorados proyectos. 

Los estudios de Derecho en la Universidad de Madrid, la asistencia a las clases que por aquellos años impartía Giner en la Facultad de Derecho de dicha de universidad, y la colaboración en las actividades organizadas por la Institución van convirtiendo lo que en un principio era sólo un lejano parentesco en una estrecha relación intelectual y espiritual. 

Obtenida la licenciatura en octubre de 1901, y tras una breve estancia laboral en Barcelona,Fernando de los Ríos se reintegra plenamente, esta vez como profesor de la Institución Libre de Enseñanza, a la que siempre fue la vocación de su vida: las tareas pedagógicas. Por aquellos primeros años del siglo, De los Ríos compatibilizaba el magisterio con sus estudios de doctorado. Estudios que culminarán con la presentación de la tesis y la obtención del título de Doctor el 29 de enero de 1907. En el tema elegido para la tesis, La Filosofía Política en Platón, se rastreaba visiblemente la influencia de Giner. 

De Barcelona se trajo algo más que la experiencia en un trabajo burocrático en Tabacalera como inspector interino del Timbre; allí se gestaría el noviazgo con la mujer que el 1 de julio de 1912, en la iglesia de San José de Madrid y con la bendición de su querido mentor, se convertía en su esposa: Gloria Giner de los Ríos García, hija de Hermenegildo Giner de los Ríos y Laura García Hoppe, sobrina carnal de Francisco Giner. Maestro y discípulo estrechaban más aún sus lazos familiares. 

Pero la relación con el institucionismo también abrió a De los Ríos las puertas del viejo y largamente acariciado sueño de su maestro: en palabras de Giner, la exportación al por mayor de españoles a Europa a fin de que aprendan, vean, oigan y callen y la importación de extranjeros [...] Para que enseñen, hablen y, si puede ser, nos civilicen. España era el problema y Europa la solución. En términos institucionistas, la clave de la regeneración española se encontraba en la educación de todo su pueblo, y ésta sólo podía lograrse si previamente se formaba a los hombres que en el futuro habían de llevarla a cabo. No quedaba pues otro remedio que enviar a la juventud española a una Europa técnica y culturalmente más avanzada que la España de principios de siglo. La creación el 11 de enero de 1907 de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas supondrá la cristalización de este ambicioso proyecto. El Decreto había sido redactado por José Castillejo y Duarte, aunque su verdadero inspirador fue Giner. Se trataba de formar el personal docente futuro en las naciones más cultas europeas. El Decreto se publicó en la Gaceta de 15 de enero de 1907, y nombraba un Patronato como máximo órgano rector con los más acreditados intelectuales del momento (Santiago Ramón y Cajal, José Castillejo, José Echegaray, Marcelino Menéndez Pelayo, Joaquín Sorolla, Costa, Santamaría de Paredes, Alejandro San Martín, Julián Calleja y Sánchez, Eduardo Vincenti, Gumersindo de Azcárate, Luis Simarro, Ignacio Bolívar, Ramón Menéndez Pidal, José Casares, Álvarez Buylla, Rodríguez Carracido, Ribera Tarragó, Torres Quevedo, José Fernández Giménez y Victoriano Fernández Ascarza). 

Gracias a esta nueva empresa educativa apadrinada por la ILE, miles de jóvenes licenciados serán enviados a estudiar a las universidades europeas. Y entre ellos Fernando de los Ríos, que en diciembre de 1908 consiguió una de las 52 pensiones concedidas ese año por la Junta. El objeto de investigación para el que fue becado decía mucho de las preocupaciones que por aquel entonces inquietaban al joven institucionista: «Estudio sobre las nuevas corrientes pedagógicas, en especial los trabajos experimentales de la psicología de la infancia». Para ello partió hacia Alemania a principios de enero de 1909, visitando Jena, Greifswald y Marburgo. Tras catorce meses y catorce días de estancia en el país centroeuropeo, De los Ríos regresaba a España en marzo de 1910. Y lo hacía con los ánimos renovados de toda una generación: volvíamos con un fervor –dirá en 1928–, con un entusiasmo tales que cada uno de nosotros nos considerábamos como un romero del ideal que habíamos de realizar dentro de nuestro país: la obra de reconstrucción nacional que ansiábamos acometer. La generación aludida era la del 14. 

Fernando de los RíosPorque lo cierto es que no fueron sus estudios pedagógicos en Alemania los que a la postre tuvieron mayor influencia en la evolución intelectual y política de Fernando de los Ríos. Dos hechos importantísimos en este viaje determinarán el futuro compromiso político de don Fernando y su posterior adhesión al Partido Socialista: la amistad trabada con los «jóvenes marburgianos» que más adelante habían de formar la denominada Generación de 14 y su contacto, a través de H. Cohen, con el socialismo neokantiano. También a través de Cohen se inició en el estudio del pensamiento de los teólogos y juristas españoles del siglo XVI –Francisco de Vitoria, Vázquez Menchaca y Francisco Suárez, entre otros– y que daría como fruto una de sus más relevantes obras: Religión y Estado en la España del Siglo XVI (Nueva York, 1927 y Méjico, 2ª edición ampliada, 1957) 

De los Ríos asimiló los ideales de la Generación del 14, participando activamente en muchas de las empresas promovidas por sus integrantes: suscribió el manifiesto fundacional de la Liga de Educación Política Española; colaboró periódicamente en la revista «España» y el diario «El Sol» apoyaría, como muchos de su generación, las candidaturas del Partido Reformista, aunque jamás llegó a militar en dicho partido. Fue precisamente la decepción experimentada ante la tibieza e ineficacia del reformismo lo que acercó a De los Ríos al socialismo español. Pero para que eso sucediera habría de pasar por una experiencia que acabaría actuando como catalizador de su posterior afiliación al PSOE: los años granadinos. 

El último día de marzo de 1911 De los Ríos toma posesión de su cátedra universitaria en la universidad de Granada (Derecho Político español comparado con el extranjero). Pero no se estableció en Granada hasta octubre de 1912, ya que el 19 de septiembre del año anterior solicitó su incorporación como alumno al Centro de Estudios Históricos –de nuevo otra empresa institucionista–. Y aunque llegaría a comenzar las clases en la universidad granadina, a primeros de noviembre se trasladó a Madrid para pasar en el Centro el resto del curso 1911/12. 

Una vez en Granada, muy pronto su casa del Paseo del Salón se convertiría en lugar de reunión de las más destacadas personalidades de la vida intelectual, artística y política de la ciudad. Allí coincidirán Falla, Zuloaga, García Lorca, M. Fernández Almagro, Alejandro Otero, García Valdecasas o Mesa Moles. 

Sin embargo, no todo fueron experiencias positivas. El desencuentro con la ciudad no tardaría en llegar. La colaboración cada vez más intensa con los Centros obreros –que De los Ríos tanto ayudó a impulsar-, la permanente lucha anticaciquil, y el compromiso adquirido en la defensa de los intereses de las clases trabajadoras granadina y andaluza, acabarían por romper el débil vínculo que De los Ríos pudo tener con los elementos más conservadores de la sociedad granadina. El acercamiento intelectual que pronto se había manifestado en el joven De los Ríos, acabó convirtiéndose en un total compromiso, tras su afiliación en mayo de 1919, con el Partido Socialista.

Y no tardaría De los Ríos en alcanzar puestos de relevancia dentro del partido. Tras las elecciones de junio de 1919, y representando a la Agrupación Socialista de Granada, conseguía su primer acta de diputado. Al año siguiente, era elegido como uno de los vicepresidentes del segundo de los tres congresos que el PSOE celebró para debatir la cuestión del ingreso del partido en la III Internacional Comunista. 

En ese mismo congreso, y como consecuencia de la renuncia de Besteiro y Caballero, De los Ríos ingresará, como vocal, en la Comisión Ejecutiva. Pero quizás la resolución que más transcendencia tuvo para el nuevo político socialista fue su designación, junto con Daniel Anguiano, como delegado del PSOE para viajar a Rusia y negociar allí el ingreso condicionado del partido en la Internacional Roja. Fruto de este viaje será su documentadísimo y original libro Mi Viaje a la Rusia Sovietista (1921), donde vislumbraba el rumbo antidemocrático y totalitario que tomaba la Revolución a la vez que perfilaba las tesis que posteriormente informarán la obra cumbre de su pensamiento socialista: El Sentido Humanista del Socialismo (1926).

A la vuelta de su viaje, y ante las veintiuna condiciones impuestas por Lenin, De los Ríos defenderá en el Congreso extraordinario de abril de 1921 la negativa a ingresar en la III Internacional. Esta será finalmente la opinión que triunfe, frente al informe favorable de Anguiano. La tesis defendida por Fernando de los Ríos era consecuencia de su concepción del socialismo como legítimo heredero de la mejor tradición liberal europea. Esta herencia liberal del socialismo hacía que valores como la Libertad o la Igualdad, si bien no fácilmente compatibles, no fueran, cuando menos, antitéticos. 

De los Ríos no entendió nunca el socialismo fuera de la democracia, y como consecuencia de esa concepción adoptó una posición radicalmente crítica con la Dictadura de Primo de Rivera, opuesta a cualquier tipo de colaboración con ella y partidaria de una inteligencia entre el PSOE y las fuerzas republicanas para que juntas coadyuvaran al advenimiento de la II República. El ya afamado político socialista veía en la II República la esperanza, constante en su vida y obra, de configurar en España un auténtico Estado de Derecho que sentara las bases para una futura construcción socialista de la sociedad. Los hechos no tardaron en darle la razón. La actitud colaboracionista de la mayoría de su partido fue convirtiéndose en abierto enfrentamiento conforme el régimen primorriverista se desgastaba y crecía en el seno del PSOE la opinión partidaria de colaborar con los republicanos. Consecuencia de esta colaboración será la entrada, una vez instaurada la República, de tres destacados socialistas en el Gobierno Provisional del 14 de abril de 1931: Indalecio Prieto, Largo Caballero y Fernando de los Ríos. Éste último tomaba posesión del cargo de Ministro de Justicia el 15 de abril de 1931, iniciando así una fulgurante carrera ministerial que le llevaría a ocupar las carteras de Justicia, Instrucción Pública y Estado durante el primer bienio republicano. Carrera efímera pero fructífera, pues no en vano se ha calificado la labor ministerial de Fernando de los Ríos como hiperactiva y gigantesca, si se tiene en cuenta la brevedad de sus diferentes mandatos y las complejas circunstancias históricas que rodearon los mismos. 

Apenas ocho meses estuvo De los Ríos al frente del Ministerio de Justicia. En ese poco tiempo, y también como diputado constituyente del PSOE por la provincia de Granada, desempeñó un papel decisivo en la redacción de los artículos más problemáticos y significativos de la Constitución republicana del 9 de diciembre de 1931, precisamente aquellos que tocan la cuestión educativa y la separación Iglesia-Estado. La modificación de los principales códigos legales, la cuestión agraria, la reversión al Estado de los bienes patrimoniales de la Corona, los derechos fundamentales del individuo, la libertad de cultos, la igualdad de derechos, la promoción de la mujer, la reorientación de la política penitenciaria –nombrando para ello a Victoria Kent como directora general de prisiones, primera mujer en el cargo-. Son éstos algunos de los frentes en los que tanto se prodigaría Fernando de los Ríos como ministro. Y todo ello sin contar con dos grandes aportaciones: la Ley del Divorcio y el restablecimiento de la Ley del Jurado. 

Pero si encomiable es su tarea como Ministro de Justicia, no lo es menos la brillante y prolija labor que realizó De los Ríos al frente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes –lo que es hoy Educación–, cargo que desempeñó desde diciembre de 1931 hasta junio de 1933. Bajo su mandato, y como continuación de la política educativa diseñada por su antecesor en el cargo, Marcelino Domingo, hay que destacar, entre otras realizaciones: la creación y puesta en funcionamiento de las Misiones Pedagógicas, con el fin de acercar la cultura y el conocimiento, a través de los libros, el cinematógrafo, el fonógrafo y su música, las pinacotecas ambulantes o el teatro, a los pueblos y ciudades de toda la geografía española; la fundación de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander; la reforma de las enseñanzas universitarias (de Filosofía y Letras y sobre todo de Magisterio); la introducción del bilingüismo en las escuelas; la creación de la Escuela Única y Unificada y los Consejos Escolares; sin olvidar la dignificación general de la Enseñanza en todos sus niveles, el paulatino incremento de los presupuestos educativos y el aumento salarial de los maestros, así como la creación durante este bienio de alrededor de 14000 escuelas. Y sin embargo, pese a toda esta labor, De los Ríos no se sintió cómodo en este Ministerio. El desgaste producido por las constantes críticas de la Derecha le llevarán finalmente al Ministerio de Estado, desde donde sólo tuvo tiempo de conseguir el reconocimiento de la República por parte de la Unión Soviética. 

Estallada la Guerra Civil, Fernando de los Ríos se puso de nuevo a disposición de las autoridades republicanas, primero como encargado de la embajada española en París para negociar la compra y el envío de armas para la acosada república y, finalmente, como embajador español en Washington hasta el final de la contienda. Desde la embajada defendió la causa republicana en escritos, conferencias y todo tipo de intervenciones públicas, llamando la atención acerca de las gravísimas consecuencias internacionales del conflicto español –el primer acto de un gran drama de dimensiones universales–, y procurando armas para el legítimo gobierno republicano. 

Derrotada la República, De los Ríos abandona la embajada el 31 de marzo de 1939 para integrarse como profesor en la New School for Social Research de Nueva York, aceptando así el ofrecimiento de Alvin Johnson, a la sazón rector de dicha institución. El maduro profesor volvía a su más querida profesión. Serán años de estudio y de continuos viajes por las universidades latinoamericanas, agasajado y recibido cordialmente por las autoridades académicas de todas las que visitó.

Pero no pasaría mucho tiempo antes de que volviese de nuevo a la política. La victoria aliada renovaba las esperanzas de restauración de la democracia en España. Tras la reunión en Méjico de las Cortes Republicanas en enero de 1945, Fernando de los Ríos es nombrado Ministro de Estado del Gobierno republicano en el exilio. Será su último cargo público. Las expectativas pronto se vieron frustradas y Fernando de los Ríos, otra vez derrotado, abandonaba la política y, con ella, las esperanzas de volver a España. Murió en Nueva York, el 31 de mayo de 1949, tras una larga enfermedad que le mantuvo en un estado prácticamente vegetativo. El 28 de junio de 1980 sus restos volvían a España para descansar en el Cementerio Civil de Madrid.




Los obispos congelan la ayuda a Cáritas en 6 de los 248 millones que reciben del IRPF

$
0
0
Conferencia Episcopal
La jerarquía católica ha decidido congelar la asignación en 2016 a Cáritas Diocesana, la organización caritativa de ayuda a los pobres. La transferencia económica a Cáritas se mantendrá en 6,2 millones de euros, una cantidad ligeramente inferior al 2,5% de los 248,5 millones que la Iglesia espera recibir de la asignación tributaria. El presupuesto interdiocesano aprobado por la Conferencia Episcopal dedica 2.375.000 euros a las retribuciones de los obispos.






Según las cuentas de la Conferencia Episcopal o “Fondo Común Interdiocesano”, los obispos esperan ingresar en 2016 por el 0,7% del IRPF la misma cantidad que el ejercicio anterior, es decir, 248.495.774 euros, a los que se añaden otros 15.883.785 euros de “aportación de las diócesis”. Esta cantidad supone un aumento de 597.960 euros respecto al presupuesto de 2015 y sitúa la previsión global de ingresos y gastos en 264,37 millones de euros para el año que acaba de empezar.

Ese aumento de casi seiscientos mil euros, que puede ser superior dada la evolución positiva de la recaudación fiscal, no repercute en términos netos ni proporcionales en la asignación a Cáritas para atender a las personas más necesitadas. En un contexto social de desempleo, desigualdad y pobreza cada día más lacerante, llama la atención la aparente falta de sensibilidad de la cúpula católica hacia su principal organización de ayuda al prójimo. Bien es verdad que Cáritas y otras ONG católicas como Manos Unidas se financian fundamentalmente gracias a los fondos de la casilla del IRPF destinada a “otros fines de interés social”.

De los 264,37 millones de presupuesto oficial, la jerarquía distribuye 215, 6 entre las diócesis, dedica 17,7 a pagar la Seguridad Social y las prestaciones sociales del clero, asigna 2,37 millones a las retribuciones de los obispos, dedica 4,05 a la rehabilitación y construcción de templos –operaciones en las que se les compensa el IVA–, y entrega distintas cantidades a centros y organizaciones católicas.

Así, las Facultades Eclesiásticas, la Universidad Pontificia de Salamanca y los Centros de Roma y Jerusalén se repartirán este año 5.990.417 euros, Cáritas recibirá los 6.200.000 euros mencionados, la Conferencia de Religiosos se dotará con 1.067.671 euros y las instituciones de la Santa Sede (Óbolo de San Pedro y Tribunal de la Rota) dispondrán de 499.880 euros.

El presupuesto dedica ademas 2,6 millones de euros al funcionamiento de la propia Conferencia Episcopal así como 1,27 millones a actividades pastorales en el extranjero y 527.925 euros a ayuda especial a las diócesis insulares. Y sobre todo reserva la importante suma de 4,8 millones de euros a la próxima campaña publicitaria para la financiación. Esa cantidad es superior a las entregas anuales a Cáritas en 2011 y 2012, los peores años de la crisis.

Como es sabido, el principal objetivo de las campañas de financiación consiste en que al menos el 35% de los paganos rellenen la casilla de su declaración de la renta, asignando el 0,7% del resultado a la Iglesia Católica, para lo cual suelen mezclar fe y creencia con ayuda humanitaria y desinteresada entrega al prójimo. Después, cuando traducen las actitudes espirituales a cifras, no dudan en congelar la aportación caritativa como si la avalancha de refugiados de las guerras de Siria, Libia y otras latitudes fuera ajena a las demandas y la vocación solidaria de los cristianos de base.

Luis Díez | cuartopoder.es


Cuando los militares se sublevaron por la libertad

$
0
0
Galán y Hernández
Militares republicanos se aliaron en 1930 con el movimiento obrero para derribar la monarquía de Alfonso XIII. Aunque el levantamiento de los ‘mártires de la República’ no prosperó, los sucesos influirían el imaginario colectivo de republicanos y antimonárquicos.






SUCESOS DE JACA DE 1930

En 1956, la colección Temas Españoles, en su entrega 64, ofrecía un folleto sobre los sucesos de Jaca de diciembre de 1930. Temas Españoles fue una colección impulsada por el franquismo entre 1952 y 1978 donde se ofreció la imagen del régimen en numerosas cuestiones relacionadas con la historia, la cultura y el folklore en España. Este cuadernillo lo escribió el comisario de policía Eduardo Comín Colomer, una de las pocas personas que durante el franquismo escribió sobre el movimiento obrero, evidentemente con la visión propia del franquismo. Teniendo los archivos incautados a las organizaciones obreras a su alcance, no le fue difícil acceder a ellos y dar rienda suelta a su imaginación.

En dicho folleto, el comisario Comín Colomer habla de la sublevación de Jaca de diciembre de 1930 como una suerte de conspiración francmasónica y comunista en un momento de caos político que antecedió a otro momento de más caos, la Segunda República española. Ésta fue la visión que durante mucho tiempo se mantuvo en el imaginario de una sociedad que el franquismo absorbió. Hoy quizá, más que estas visiones estrambóticas, lo que queda de Jaca es un manto de olvido. Cuando estamos en un momento de aniversario del hecho, merece la pena rescatar el acontecimiento.

La oposición a la dictadura de Primo de Rivera

Cuando en septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera Orbaneja dio un golpe de Estado con el beneplácito del rey Alfonso XIII e instauró la dictadura, el futuro de aquellos que en los años precedentes habían intentado dar un giro a la política española estaba marcado. Aun así fueron distintas las actitudes. Mientras republicanos, anarquistas y los escasos comunistas que existían fueron perseguidos y sus centros clausurados, los socialistas se integraron en algunas estructuras de la dictadura, como los Comités Paritarios (según los ugetistas siempre que estos fueran elegidos democráticamente) y Francisco Largo Caballero llegó a auparse a una consejería de Estado.

Las organizaciones perseguidas fueron protagonistas de numerosos intentos de derrocamiento de la dictadura y de la monarquía. Los sucesos de Vera de Bidasoa de 1924, la ‘Sanjuanada’ en 1926 y numerosas conspiraciones que se fraguaban en el exilio pusieron como protagonistas a republicanos y anarquistas que estaban a la cabeza de dichas conspiraciones. Personajes como Marcelino Domingo, Miguel de Unamuno, Santiago Ramón y Cajal, Manuel Buenacasa, Mauro Bajatierra, Eduardo Barriobero, etc., pasaron a ser protagonistas del periodo. Personalidades que luego jugaron un papel primordial en la Segunda República.

A la altura de 1928, los socialistas comienzan a abandonar sus posiciones colaboracionistas y se unen a la oposición antimonárquica. Esto dio lugar a que el 17 de agosto de 1930 naciese el Pacto de San Sebastián, inicio del proceso de la Segunda República. Participaron todas las fuerzas menos los anarquistas, aunque estos siguieron el proceso muy de cerca y participaron de acciones. Cuando Primo de Rivera dimitió y se estableció la llamada ‘Dictablanda’ de Berenguer, la suerte de la monarquía estaba echada. Sólo faltaba saber el precio que iba a costar su proclamación.

La sublevación de Jaca

La unión de las fuerzas antimonárquicas posibilitan el empuje de sectores que durante mucho tiempo buscaban un cambio de régimen. Los militares españoles habían sido un colectivo que había aunado en su seno desde sectores ultraconservadores hasta sectores progresistas. A pesar de que desde 1907, la Ley de Jurisdicciones había puesto a los militares en la política española como protagonistas, siendo el rey el cabeza de ellos, siguieron existiendo en el ejército sectores de militares republicanos, retomando una tradición iniciada en el siglo XIX, que no dudaban en la conspiración para alcanzar sus objetivos. Alguno de esos militares fueron francamente avanzados, como el caso de Fermín Galán, por sus enormes conocimientos de la política española y su ideología política a caballo entre el republicanismo y el anarquismo.

Esta efervescencia revolucionaria llevó a un grupo de militares en Jaca a sublevarse contra la monarquía. Una sublevación en consonancia con el comité revolucionario surgido a raíz del Pacto de San Sebastián. Entre esos militares estaban el propio Fermín Galán, Ángel García Hernández, Salvador Sediles y Miguel Gallo. Galán llevaba tiempo preparando el movimiento en contacto con sindicalistas y anarquistas aragoneses, entre ellos el escultor Ramón Acín (fusilado por los franquistas en 1936). El objetivo era una sublevación militar con el respaldo del movimiento obrero declarando huelga general para colapsar el régimen monárquico.

Pero los planes no salieron bien. El gobierno y la Dirección General de Seguridad, encabezada por Emilio Mola, estaban al tanto de los movimientos revolucionarios. El levantamiento antimonárquico se fue aplazando y al final Galán y su grupo decidieron sublevarse el 12 de diciembre de 1930. Casares Quiroga, integrante del Comité Revolucionario, se desplazó hasta Jaca para persuadir a Galán que era pronto para el levantamiento, pero, como dijo él mismo, “llegó a horas intempestivas” y se quedó dormido, produciéndose la sublevación que tuvo un desenlace fatal. La idea era una sublevación general el 15 de diciembre, pues en Madrid había un entendimiento entre militares como Ramón Franco, el Comité Revolucionario y el movimiento anarquista. Galán decidió anticiparse unos días.

Una vez que se produce el movimiento, tomó todos los centros neurálgicos de Jaca, proclamó la República, se nombró alcalde a Pío Díaz Pradas y se izó la bandera tricolor confeccionada por el sastre Lucas Biscós. El objetivo posterior era ir hacía Huesca, pero las tropas de Galán fueron lentas a la hora de movilizarse y eso dio tiempo para reaccionar al gobierno de Berenguer. Las columnas gubernamentales salieron al encuentro de las tropas de Fermín Galán desde Zaragoza y Huesca. Hubo enfrentamientos con la Guardia Civil y el día 13 de diciembre, en el santuario de Cillas, se produce el encuentro entre las tropas de Galán y las gubernamentales. Hay enfrentamiento y Galán mandó el alto el fuego a sus tropas. Estas obedecieron pero las tropas gubernamentales siguieron descargando fusilería. Los sublevados comienzan a huir. Galán se negó. El golpe había fracasado. En el pueblo de Biscarrués, Fermin Galán y el resto de militares, se entregaron.

Consejo de Guerra

El domingo 14 de diciembre de 1930 se celebró el consejo de guerra presidido por el general Arturo Lezcano. Duró tan solo 40 minutos. Fermín Galán y Ángel García Hernández fueron condenados a muerte y ejecutados ese mismo día (a pesar de ser domingo) en el polvorín de Fornillos (Huesca). El resto de militares, como Salvador Sediles, fue también condenado a muerte, pero con la proclamación de la República fueron indultados.

Desde ese momento las figuras de Galán y García Hernández pasaron al imaginario colectivo del republicanismo y de los antimonárquicos. Cuando el 14 de abril de 1931 se izó de forma oficial la bandera tricolor, ya eran conocidos como “los mártires de las República”. Quedan para la historia la idea y la acción de esos dos militares que intentaron cambiar el curso de los acontecimientos con una idea de libertad.

Fermín Galán, protagonista

Fermín Galán Rodríguez nació en San Fernando, Cádiz, en 1899. Creció en un ambiente castrense. Con once años ingresó en el Colegio de Huérfanos de Guerra de Guadalajara. Se licenció en la Academia de Infantería de Toledo en 1918 y pronto fue destinado a Marruecos. Allí vivió la guerra en primera persona y fue formándose una opinión contraria a la dictadura de Primo de Rivera. Fruto de este desencuentro fue La barbarie organizada, libro de protesta que escribió en 1925.

Su disconformidad con la dictadura se materializó en su intervención en la insurrección de la Noche de San Juan, en 1926. Fue detenido por su implicación e internado en la cárcel de Montjuic. Allí estableció contacto con militantes de extrema izquierda y anarquistas. Aprovechó su encierro para documentarse ideológicamente y, animado por sus amigos libertarios, escribió Nueva Creación, la síntesis de su pensamiento.

Galán basculaba entre el anarquismo y la extremas izquierda republicana. Reivindicaba una república federal y social que tenía sus bases en el sindicato y el municipio. En su opinión, ésta debía servir de transición hacia una nueva sociedad cuyos principios serían la educación racional, la igualdad legal para ambos sexos y la búsqueda del equilibrio entre el respeto a la libertad individual y el bienestar general.

En diciembre de 1930 lideró el Levantamiento de Jaca y trató de proclamar la República en aquella plaza. Su fracaso terminó con su fusilamiento y el de su compañero Ángel García Hernández. Tras este hecho surgió el mito de los ‘Protohéroes de la República’. Durante el Advenimiento de la II República, el recurso a su imagen fue recurrente en el ámbito popular, pero no se consolidó como un verdadero referente en el imaginario del nuevo régimen. En el escenario político, sus únicos herederos eran las extremas izquierdas libertarias. Éstas monopolizaron su memoria durante el primer bienio y la utilizaron para criticar la obra parlamentaria de un gobierno republicano-socialista que apostaba por una “revolución legal” por encima de la idea de una república social y sindical, por la que se había levantado Galán.

A partir de 1934 los nuevos gobiernos republicanos empezaron a deshacer la obra reformadora de los años anteriores. Las izquierdas republicanas y los socialistas –ahora en la oposición– se contagiaron de la frustración de la extrema izquierda y comenzaron a radicalizar sus posturas, como evidencia el movimiento de octubre de 1934. Paulatinamente, la imagen de los mártires volvió a un primer plano. Perdidas las urnas, se volvía la mirada a la legitimidad del recurso a la actuación revolucionaria violenta, de la que Galán era el paradigma. Esto evidenciaría una falta generalizada de costumbres democráticas en la España de los años 30, pero también la existencia de una idea común en la izquierda en torno a la esperanza republicana. Un símbolo de su unidad en la creencia de que la república era más que un régimen político, un compromiso de transformación de la sociedad. Y esta esperanza comenzaba a reavivarse.

María Losada Urigüen, Julián Vadillo Muñoz | Diagonal

El bipartidismo dejó de ser la opción mayoritaria en 677 municipios.

$
0
0
El bipartidismo pierde su hegemonía
Gráfica: eldiario.es
El bipartidismo suma su peor resultado desde la caída de la UCD: en cuatro de diez municipios pierde más de 20 puntos en porcentaje de voto


En grandes ciudades como Valencia, Zaragoza, Palma de Mallorca o Las Palmas de Gran Canaria, la suma de PP y PSOE no llega a la mitad de los votos




El 20-D, PP y PSOE perdieron 22,7 puntos en porcentaje de voto respecto a las generales de 2011. Por primera vez desde 1979, suman menos de 280 escaños en el Congreso. El PSOE obtuvo el peor resultado de su historia en la democracia y el PP el peor desde 1989. Sin embargo, siguen siendo la opción mayoritaria de los españoles, sumando el 50,7% de los votos. 

La suma de PP y PSOE dejó de ser una opción mayoritaria en 677 municipios donde el bipartidismo sumó más del 50% de los votos en 2011. El 20-D no llegaron a sumar la mitad de los votos en esas localidades. La llegada de las nuevas formaciones emergentes, Podemos y Ciudadanos, origina una pérdida masiva de votos de los partidos tradicionales.

Una situación que afectó tanto a grandes como pequeños municipios. En grandes capitales de provincia como Valencia, Zaragoza, Palma de Mallorca o Las Palmas de Gran Canaria, el voto al bipartidismo sumó no llegó al 50%. En 2011, fueron la opción mayoritaria sumando en todas, al menos, el 75% de los sufragios. Aunque en las tres primeras todavía el PP fue la fuerza más votada, en Las Palmas de Gran Canaria, con más de 380.000 habitantes, Podemos fue la lista con más votos en la capital canaria.

La mayoría de los municipios donde PP y PSOE dejaron de ser opción mayoritaria el 20-D se encuentran en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Navarra y Castilla y León. Un ejemplo se encuentra en el ‘cinturón rojo’ de Barcelona, donde la candidatura de En Comú sustituyó al PSOE en localidades históricas como Badalona, Hospitalet o Santa Coloma.

También en la periferia de Madrid, la costa de la Comunidad Valenciana, Navarra y en los dos archipiélagos se concentra gran parte de los municipios donde la suma de PP y PSOE dejó de ser una opción mayoritaria el 20-D. Aunque PP sigue siendo la opción más votada en la mayoría de esos municipios, la llegada de Podemos, y la candidatura de Compromís-Podem en Valencia, arrebató más de 130 municipios al bipartidismo.

El peor resultado desde 1979: este es el balance de PP y PSOE en estas elecciones. Un resultado que se extiende a prácticamente todos los municipios. Solo en 124 municipios consigue más votos el bipartidismo frente a 2011. En los 8.004 restantes, han perdido frente a las últimas elecciones.

Sin embargo, la caída en un gran número de poblaciones es mucho mayor. En cuatro de cada diez municipios, la suma de PP y PSOE pierde más de 20 puntos en porcentaje de voto. Son los casos de las dos mayores ciudades españolas: Madrid y Barcelona. En la capital madrileña, la suma de los dos partidos tradicionales llegó al 78% del voto en 2011. En los últimos comicios, cayó hasta el 53%. Lo mismo en la ciudad condal, donde el bipartidismo no era opción mayoritaria en 2011, cuando consiguió el 48% de los sufragios. El 20-D cayó hasta el 26% del voto.

Raúl Sánchez | eldiario.es

Eduardo Inda apuesta por un pacto entre PSOE y Podemos

$
0
0
Eduardo Inda ve aritméticamente imposible la investidura de Rajoy como presidente sin la abstención del PSOE. 

En el pactómetro 2.0 de laSexta Noche, Inda apostó por un pacto entre el PSOE y Podemos con sus "amiguetes" de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) que son como Podemos "independentistas"; al Partido Nacionalista Vasco (PNV) y evidentemente a Izquierda Unida-Unidad Popular, sumando un total de 176, según señala Inda.





"Es lo único que yo veo factible para que haya gobierno en España, porque si sólo fueran el PSOE y Podemos tendrían menos votos que Ciudadanos y PP", agrega.

"Yo lo veo con un 20% de posibilidades, porque yo creo que se van a repetir las elecciones y como decía la figura del Presidente del Congreso va a ser más importante que nunca", afirma.

"La opción del Partido Popular gobernando no la veo porque necesitaría la abstención del PSOE", apunta. 

"Cuando hay gobiernos de coalición, lo que manda la lógica y los cánones democráticos es que sea presidente la persona que ha tenido más votos, en este sentido veríamos a Pedro Sánchez como presidente", concluye.

Fuente: laSexta


¿Segunda transición o cambio de rumbo en la democracia?

$
0
0
¿Segunda transición o cambio de rumbo en la democracia?
La transición desde la larga dictadura de Franco a la democracia fue compleja, sembrada de conflictos, de obstáculos previstos y de problemas inesperados, en un contexto de crisis económica y de incertidumbre política.

Muchas cosas pasaron en apenas siete años de historia. En un primer período, hasta las elecciones generales de 1977, las élites políticas procedentes del franquismo emprendieron una reforma legal de las instituciones de la dictadura, empujadas desde abajo por las fuerzas de la oposición democrática y por una amplia movilización social de muy diverso signo. Un segundo paso llevaría desde la formación de un Parlamento democrático, con el poder y la voluntad de elaborar una Constitución, hasta la aprobación del texto consensuado por los principales partidos políticos en el referéndum celebrado en diciembre de 1978.



Definido el marco jurídico, en los años siguientes se inició el desarrollo del Estado de derecho y la organización territorial autonómica en medio de graves problemas y amenazas como el golpismo, el terrorismo o la crisis del sistema de partidos. Cuando los socialistas llegaron al poder, después de su victoria arrolladora en las elecciones de octubre de 1982, se podía decir que la transición había concluido y que la democracia caminaba hacia su consolidación, algo que se consiguió con el desarrolló del modelo autonómico, la puesta en marcha del Estado del Bienestar y la integración de España en las instituciones europeas.

Con el paso del tiempo, sin embargo, algunas de las supuestas virtudes de esa democracia se convirtieron en vicios y el sistema entró en crisis profunda. Muchos ciudadanos comenzaron a percibir que el Parlamento no era un foro de discusión políticamente decisivo, sino el lugar donde los diputados de los diferentes partidos manifestaban sus posiciones tomadas con anterioridad en sus comités ejecutivos (y con disciplina inquebrantable, además).

En los últimos años, el Gobierno del Partido Popular, y la burocracia dirigida por él, ha impuesto sus proyectos y el Parlamento ha perdido todo su significado original de democracia representativa, de marco institucional de transmisión de la opinión pública. Bajo esas circunstancias, la opinión pública crítica queda degradada y el poder político tiende a adoptar formas antidemocráticas legitimadas por la idea de que los electores son los que le han otorgado ese poder. Lo que ocurre en realidad es que se abre un abismo entre los comités dirigentes de los partidos y el resto de la población.

La política democrática sufre un profundo desprestigio y la mayoría de los electores quedan relegados a un mero papel de consumidores apolíticos. ¿Problema universal? Sí, pero su dimensión en España es gigante.

Durante mucho tiempo la política en España estuvo hecha de corrupción y sobornos, familias y amigos. Abundó en la Restauración, en las décadas finales del siglo XIX y comienzos del XX, en ese complejo entramado que Joaquín Costa definió con el binomio “oligarquía y caciquismo", y se generalizó como práctica política durante la dictadura de Franco, cuando los vencedores en la Guerra Civil y los adictos al Generalísimo hicieron de España su particular cortijo.

El hecho de que la democracia actual, lejos de liquidar esa práctica, la haya agrandado, está teniendo efectos devastadores, porque aunque aparezcan paliados por la respuesta de una parte de la sociedad civil, hay millones de ciudadanos que siguen y seguirán votando a los corruptos, y una buena parte de los dirigentes políticos nada dice si los corruptos son de su partido, por mucho que se apresuren a denunciar los chanchullos de los oponentes.

Todo el escándalo en torno a Luis Bárcenas ha demostrado que los políticos, en este caso los del Partido Popular, no utilizan el poder para cuidar los intereses de la sociedad, sumida en una profunda crisis económica, sino para imponer sus intereses particulares. La ética se aleja definitivamente de la política, que se convierte en una pura forma de poder de determinados grupos sociales y ya no en un eje de cambio de la sociedad, como ocurrió en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Con todos esos comportamientos políticos, queda de manifiesto la fragilidad de la democracia y la inexistencia de responsabilidades políticas ante los ciudadanos. Se une de esa forma la responsabilidad política a la culpabilidad judicial, algo insólito en las modernas democracias. Muchos ciudadanos perciben, en consecuencia, que el poder político está orientado al beneficio de quienes lo ejercen como profesión y al servicio de los sectores económicos más poderosos y privilegiados.

Nos estamos alejando de forma acelerada de la democratización de la sociedad y se ha abierto, por el contrario, un proceso de consolidación de estructuras antidemocráticas del poder. Aquí hay una crisis económica profunda, de largo alcance, pero lo que también está en juego es la conservación y desarrollo de la democracia. Por eso extraña que tanta gente sitúe la alternativa política a ese deterioro en una gran coalición presidida por el PP, actor principal de esa quiebra del sistema, en vez de apostar por cambios y reformas profundos que mejoren la calidad de la democracia y refuercen la participación ciudadana.

Nadie duda de que la recuperación económica y la unidad de España sean temas fundamentales, pero el cambio tiene que ir acompañado de una renovación cultural y educativa–difícil de conseguir con quienes estimulan la ignorancia–, de nuevas ideas sobre el mundo del trabajo y de una lucha por la democratización de las instituciones. Un movimiento político que reaccione frente a los excesos del poder, que persiga el establecimiento de un Estado laico, que recupere el compromiso de mantener los servicios sociales y la distribución de forma más equitativa de la riqueza.

La transición es historia y, al margen de lecturas interesadas, apologéticas o críticas de aquel período, la controversia política y el debate público deberían girar sobre la actual democracia. La fórmula parece sencilla: hacer política sin oligarcas ni corruptos, recuperar el interés por la gestión de los recursos comunes y por los asuntos públicos. Pero eso requiere también una nueva cultura cívica y participativa. Es decir, algo más que reformar la ley electoral, la Constitución o emprender una supuesta segunda transición reparadora.

Julián Casanova es catedrático de la Universidad de Zaragoza y autor, junto con Carlos Gil Andrés, de Historia de España en el siglo XX (Ariel).

Fuente: Infolibre

Turquía pierde miles de millones por las sanciones rusas

$
0
0
Las sanciones de Moscú contra Ankara por el derribo del Su-24 afectan ya gravemente a distintos sectores fundamentales de la economía turca, reconoce un informe local publicado el sábado.





Las exportaciones de frutas, verdura, pollería y sal, el turismo ruso en Turquía, el sector de la construcción, el empleo de turcos en Rusia, el desarrollo del tránsito de gas natural y la industria textil son los campos de actividad dañados por las medidas del Kremlin, analiza un estudio difundido por la cadena británica BBC.

Las represalias rusas responden al derribo, el pasado 24 de noviembre, de un bombardero ruso Sujoi Su-24 en el espacio aéreo sirio, cerca de la frontera turca, cuando regresaba de una misión antiterrorista coordinada con las autoridades de Damasco.

A la prohibición de las citadas exportaciones agroalimentarias a Rusia, se suman la prohibición de contratar paquetes de viajes vacacionales en Turquía para los ciudadanos rusos, limitaciones a la participación de empresas turcas en proyectos de construcción en Rusia, restricciones a la actividad de trabajadores turcos en compañías rusas y la paralización del proyectado gasoducto Turkish Stream.

El economista turco Erhan Aslanoğlu estima el perjuicio mínimo para Ankara en 10 mil millones de dólares, pero podría ser bastante más.

En concepto de turismo, las pérdidas podrían alcanzar los 3500 millones anuales, ya que Turquía era el segundo destino preferido por los viajeros rusos en 2014, con unos 3,3 millones de viajes realizados. Por los proyectos de construcción perdido, los daños podrían ser incluso superiores: 4500 millones de dólares, considera Aslanoğlu.

El economista es más optimista en lo tocante al gas, sector clave de la relación económica Rusia-Turquía, pues no cree que Moscú esté dispuesto a renunciar al mercado energético turco, que actualmente satisface en Rusia el 55 % de sus necesidades en gas y el 30 % en petróleo.

“Si Moscú detiene o ralentiza el flujo de gas natural, eso sí tendrá definitivamente un efecto serio en la economía turca”, advierte el experto.

En cuanto al sector agroalimentario, la cifra que ofrece el Ministerio turco de Agricultura es de unos 764 millones de dólares de pérdidas anuales.

“La crisis con Rusia podría afectar en especial a los productores de cítricos, pero el Gobierno ha prometido ayudarlos con subsidios”, afirma Muhittin Baran, vicedirector de la Asociación de Mercados de Frutas y Verduras de Turquía, que afirma por su parte que el efecto de los embargos ya están siendo superado.

Sin embargo, incluso en un sector como el textil, que no ha sido objeto de sanciones oficiales, los exportadores turcos observan que sus bienes parecen estar sufriendo un boicot espontáneo, informa la periodista turca Selin Girit.

“Es muy difícil trabajar en este momento, hay muchas tiendas cerradas. No hay clientes”, se queja la dependienta de una tienda textil en un barrio céntrico de Estambul (noroeste), mientras un exportador de chaquetas de cuero cifra en un 80 % la proporción de clientes rusos con que contaba, y confiesa que puede verse obligado a cerrar en dos meses, si no cambia la situación.

En conjunto y por volumen de negocio, Rusia supone el noveno mercado para las exportaciones turcas, con un valor agregado de 6000 millones de dólares, que en su mayoría consisten en alimentos, bienes de consumo y productos textiles.

Las autoridades rusas han hecho saber que planean remplazar las importaciones de Turquía con productos de Asia central, Irán y Marruecos.

Además del impacto económico, el Gobierno turco ha sido objeto de críticas a nivel internacional, tras el derribo, por su colaboración con las bandas terroristas que azotan Siria e Irak desde hace años.

Rusia comenzó en septiembre una campaña de bombardeos contra las posiciones de EIIL (Daesh, en árabe) y otras bandas terroristas que operan en el territorio sirio, campaña que parece amenazar los planes en la región de Ankara, miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que, además, está oficializando en las últimas semanas su restablecimiento de relaciones con el régimen israelí.

Tras el derribo, el presidente ruso, Vladimir Putin lo calificó de “puñalada por la espalda de los cómplices de los terroristas” y, ante la negativa de Ankara a disculparse, ha asegurado que Turquía lamentará “más de una vez” el ataque.

mla/ctl/msf

Viewing all 15256 articles
Browse latest View live