Quantcast
Channel: Eco Republicano | Diario República Española
Viewing all 15256 articles
Browse latest View live

Los 'Sin Techo' se concentraron en la sede del PSOE (Ferraz)

$
0
0
Sin Techo
En la tarde del domingo, varias personas 'Sin Techo' se concentraron ante la sede del PSOE, en la madrileña calle de Ferraz, para protestar por la muerte de una persona sin hogar en la ciudad de Sevilla donde el alcalde es socialista.






Distintos colectivos sociales, activistas y varias personas sin techo también se concentraron en la tarde del sábado frente del ayuntamiento de Madrid para hacer visible el negocio con la pobreza en la ciudad, recoge Tercera Información.

Los manifestantes piden al ayuntamiento servicios sociales públicos y de calidad y denuncian la dejadez de la administración que ha delegado su responsabilidad en las empresas privadas que buscan el beneficio y no el bienestar de las personas sin techo.



ABC censura a un empresario español en Venezuela que reveló que hay supermercados para ricos

$
0
0
Agustín Otxotorena
El diario ABC censura una noticia sobre un empresario español que muestra cómo la clase media-alta no pasa hambre en Venezuela a través de fotografías en su Facebook.






“Pongo estas fotos porque ya estoy harto de todos los que me llaman o escriben diciéndome que en Venezuela no hay comida y que vivimos como en Somalia o Etiopía”, así se expresaba Agustín Otxotorena, un empresario vasco residente en Caracas, en su perfil de Facebook, el pasado 20 de mayo. 

Otxotorena decidió entonces comenzar a publicar fotografías de los supermercados y tiendas de alimentos de los sectores de la clase media - alta de la capital venezolana para demostrar que “si tienes pasta en Caracas, no te falta de nada”. 

Y esta era, precisamente, la afirmación de Otxotorena que acompañaba a la noticia que ayer, domingo, algún periodista del ABC decidió publicar. Sin embargo, poco después, este medio retiraba la información de su web. Su rastro sigue estando activo en las búsquedas de Internet, pero cuando intentamos acceder a la noticia ya no está disponible. 

“Es importante resaltar como la derecha española que tanto cacarea libertad de expresión (…) a Venezuela me ha censurado en su propio periódico (…). No han tardado en quitarla dada la repercusión e imagino que le están aplicando descargas eléctricas al pobre periodista que recogió con objetividad la noticia”, ironiza el empresario este lunes en su perfil de Facebook.

La explicación del desabastecimiento, según Otxotorena

El empresario también explica en su Facebook cómo se origina el fenómeno del desabastecimiento desigual. 

Mientras “las grandes cadenas de distribución venezolanas (…) importan directamente y trabajan con los importadores privados mas fuertes (…) y sus productos están dolarizados a la venta (…), los productos que el gobierno dictamina que son básicos (...) están regulados en bolívares a precios muy bajos. Accesibles para la clase trabajadora”, explica Otxotorena.

De esta manera, “mientras el precio del petróleo aguantó, el gobierno venezolano trajo y trajo comida y de todo, y dio dólares a los importadores que básicamente estafaban al gobierno poniendo sobreprecios en dólares y de mil formas y maneras, corrompiendo a los funcionarios para que certificasen que, por ejemplo, habían traído tres contenedores de repuestos de automóviles...cuando solo habían traído uno y lo habían pasado tres veces por la aduana (...)”

A esta explicación, el empresario vasco añade las consecuencias del contrabando de bienes esenciales con destino a Colombia y la práctica del acaparamiento y reventa de productos subsidiados conocida como “bachaqueo”, dirigida y controlada por organizaciones colombianas con la complacencia de la oposición.

“Y en esa guerra está el pueblo venezolano, tratado con simpleza por unos medios internacionales que alientan estos comportamientos golpistas y criminales, que no soportarían ni aguantarían ni en la décima parte si estos comportamientos se produjesen en sus países”, concluye el empresario vasco.


El Tribunal de Estrasburgo condena por sexta vez a España por no investigar torturas

$
0
0
Tribunal de Estrasburgo
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) ha vuelto a condenar a España por no investigar suficientemente las denuncias de torturas. En este caso, el tribunal ha concluido por unanimidad que la denuncia de torturas realizada por Xabier Beortegui Martínez tras ser detenido por la Guardia Civil en 2011 no fue suficientemente investigada. 





El tribunal, en su resolución judicial difundida esta mañana, reclama a España que mejore la calidad de las investigaciones de los médicos forenses que atienden a las personas arrestadas en régimen de incomunicación y que elabore un código claro de conducta para los agentes policiales para supervisar un trato correcto en esas situaciones de detención. 

Estas son las recomendaciones que viene realizando desde hace años el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT), tal y como recoge la resolución judicial difundida esta mañana. El tribunal impone además a España en la sentencia el pago de 20.000 euros al afectado.

El caso de Xabier Beortegui Martínez, nacido en 1980, se remonta a la noche del 17 al 18 de enero de 2011 cuando fue arrestado por agentes de la Guadia Civil en el marco de una operación antiterrorista contra EKIN, el aparato político de ETA encargado de hacer cumplir las directrices de la banda entre las organizaciones de la izquierda abertzale, según el instituto armado . En aquella operación fueron detenidas otras nueve personas.

Según el relato de la denuncia, en el viaje esposado a Madrid fue amenazado, insultado, recibió golpes en la cabeza, testículos y costillas por los cuatro agentes que le acompañaban. Durante el periodo de incomunicación en los calabozos del instituto armado le hicieron la bolsa -sesiones de asfixia-, fue vejado y le amenazaron con meterle electrodos y un porra por el ano, según su versión. 

El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha condenado en cinco ocasiones al Reino de España por no investigar suficientemente denuncias de torturas y malos tratos desde 2010. La de hoy seria la sexta condena.



Julio Anguita: El cartero vuelve a llamar

$
0
0
Anguita
Reconozco que este artículo adolece de una redacción esquemática y en consecuencia faltan matices, aclaraciones o comentarios adicionales que ayudarían a una mayor compresión de lo que quiero decir. Sin embargo, y aceptando de antemano la crítica, voy a mantener el texto en función de dos razones.





a) El límite del espacio al que los redactores debemos someternos.

b) La necesidad de concretar, siquiera de manera breve, el mensaje que quiero transmitir. Por ello voy a exponer mi criterio en una serie de puntos.

1. Considero inexcusable abordar con urgencia la alianza electoral con Podemos cara a las lecciones del próximo día 26 de junio. Por difícil que sea la negociación debemos ir con el convencimiento de que la opción en este caso es SÍ o SÍ. Tras los datos del referéndum celebrados por Podemos no cabe la menor duda de que sus bases están de manera entusiasta por la tarea.

2. Nuestra debilidad institucional no debe traducirse en ningún complejo de inferioridad o reticencia por temer una desaparición o inmersión en el otro. Nuestra Historia remota y reciente nos enseña que hemos superado, siempre y con éxito, la prueba. El riesgo no es tal cuando se tienen política, principios, experiencia en alianzas y conocimiento de quién es el enemigo común a batir.

3. El éxito de Podemos en las elecciones del pasado 20-D ha consistido en conquistar e instalarse en lo que la terminología militar denomina cabeza de playa en pleno territorio enemigo. Sin embargo si la cabeza de playa se empantana en el terreno y no sabe organizar la ofensiva, se transforma entonces en una fortaleza sitiada. Pero el avance no es posible sin alianzas, refuerzos y articulación de una estrategia que haga del ejército propio parte de una fuerza ofensiva plural cohesionada por el proyecto común. Sobre todo cuando la ofensiva pretende la victoria total y la consiguiente reestructuración, cambio y reorganización de lo que el enemigo ha construido y administrado.

4. Considero que el necesario acuerdo electoral que defiendo para las próximas elecciones, debe continuar más allá de la celebración de esos comicios. El mantenimiento del pacto institucional es solamente un componente de otra alianza de superior entidad: Se trata de ir construyendo un contrapoder ciudadano con valores, propuestas, métodos, lenguaje y formas de actuación que permitan ser la expresión de una mayoría social consciente de su fuerza y de la necesidad objetiva de su proyecto. Ello significa que, y en función de la urgencia del Cambio, el horizonte de instalarse en la Moncloa y de manera simultánea en el entramado social, debe concretarse en las elecciones de los próximos cuatro años, tras éstas del 26 de junio.

5. La razón última de la necesidad de abordar esta tarea estriba en la entidad del enemigo y su capacidad de asentar sus proyectos para unas décadas. ¿A quién llamo enemigo?

Creo que en la actual UE, con el euro, la deuda pública y privada, la sistemática violación de la legalidad de la ONU y los DDHH, la deportación en masa de refugiados y la involución democrática ha dejado de ser, si alguna vez lo fue, un proyecto capaz de servir a la concepción de que otro mundo alternativo es posible. Porque esta UE, en general, y este euro en particular, son las encarnaciones más inmediatas y cercanas a nosotros del capitalismo globalizado. 

Y no se trata de acometer de manera inmediata o inminente la recuperación de la soberanía y la construcción de otro proyecto con el conjunto de fuerzas políticas, sociales y culturales europeas que ya se organizan para ello. Se trata de una puesta en marcha de decisiones que afecten a la instalación de un tejido productivo propio, una fiscalidad justa y progresiva, un uso de la Constitución actual en sus partes más utilizables (incluido el punto 

4 del reformado artículo 135), una apuesta por el derecho a la salud y a la educación de calidad. Y junto a ello la atención a pensionistas, parados y dependientes. No olvidemos que sin ello, el llamado Proceso Constituyente se queda en salvas de artillería. Solamente así y con otros europeos, se podrá acometer la desvinculación con este proyecto de UE, antítesis de los DDHH, y la simultánea creación de un nuevo ámbito de Unión Europea.

6. A esa tarea deben supeditarse organizaciones políticas, sociales y culturales. Es más, quienes se impliquen en el proceso y sean más respetuosos con él, terminarán al fin y a la postre, consolidándose como organizaciones específicas y diferenciadas. La entrega al proyecto común es la seña de identidad más evidente. Recordemos nuestro pasado. El cartero vuelve a pasar por nuestra casa...

Julio Anguita

Fuente: Mundo Obrero

Huelgas y poder en Francia

$
0
0
Huelgas y poder en Francia
Poco a poco, las huelgas y los piquetes están afectando a todos los sectores estratégicos de la economía francesa. El gobierno actualmente está echando mano a las reservas nacionales de combustible (destinadas originalmente a casos de guerra o de catástrofes) para librar la guerra social que mantiene contra la unidad de las centrales sindicales (y particularmente contra la CGT).





Los pretextos del terrorismo de los grupos salafistas y de la amenaza de la extrema derecha para imponer un estado de emergencia han sido dejados de lado. Hollande y la prensa empresarial y la televisión muestran hoy un enfrentamiento de clase y ponen como adversario principal del presidente y de los empresarios a Felipe Martínez, secretario general de la CGT, la más fuerte de las cinco centrales sindicales que canalizan unidas las protestas.

Pero, aunque es importante la acción de estas centrales, el odio y la represión gubernamentales se concentran sobre todo contra los trabajadores de las refinerías, los portuarios que paralizan la importación de combustibles y los camioneros y obreros del transporte que, circulando muy lentamente, no sólo dificultan el tránsito en ciudades y carreteras sino que también provocan un aumento del consumo del carburante, que cada día es más escaso.

Ahora el dúo Hollande-Valls deberá hacer frente además a una huelga votada en todas las centrales nucleares que dan energía eléctrica a Francia y a países vecinos y a la falta de combustible se suma la reducción del suministro eléctrico.

Incluso en el partido socialista (según su nombre oficial, no según su política) cunden las protestas. En efecto, a la oposición de entre 30 y 40 diputados de la izquierda socialista al proyecto de ley del trabajo que está provocando las huelgas se sumó la propuesta-inmediatamente rechazada por el primer ministro Manuel Valls- de modificar el art.2 del texto formulada por el presidente del bloque mayoritario en la Asamblea Nacional.

Ahora bien, ese artículo condensa las intenciones de los empresarios que el gobierno “socialista” hace suyas a pesar de la oposición de la inmensa mayoría de los franceses. En efecto, muchos talleres o pequeñas empresas ocupan pocos obreros o ni siquiera tienen presencia de los sindicatos. Por lo tanto, darle carácter legal prioritario a los acuerdos entre patrones y obreros a nivel de dichas pequeñas empresas donde los trabajadores tienen menos fuerza equivale a facilitar la rebaja de los salarios reales y el empeoramiento legal de las condiciones y horarios de trabajo rompiendo la unidad que hasta ahora existe a nivel de grupo industrial, cuyo contrato nacional- impuesto con la fuerza de la organización en las grandes fábricas- es norma para los pequeños establecimientos. Además, el intento de modificar la cantidad de horas extras y su pago afecta duramente a los transportistas cuyos horarios dependen del clima y de las condiciones de las rutas y el tránsito en Francia y en los países vecinos.

Al mismo tiempo la situación social se tensa ante la violencia de la represión policial no sólo contra los huelguistas sino también a los estudiantes y a las decenas de miles de personas que siguen animando, día tras día, el movimiento Nuit Debout. La causa común –el rechazo a la ley de trabajo- y la defensa de los derechos democráticos, como el de huelga, el de manifestar, la libertad de desplazamientos, la libertad de palabra e incluso informar lo que sucede, están cimentando la unidad entre vastos contingentes estudiantiles y jóvenes y los trabajadores industriales que con tanta fuerza cambió el panorama francés en 1936 y en 1968.

En Francia el 20 por ciento en la población económicamente activa tiene un empleo estatal y los obreros representan el 24 por ciento. El índice de sindicalización llega sólo al 11 por ciento y la principal Central Sindical -la Confederación General del Trabajo- abarca sólo el 2.58 por ciento de los sindicalizados, mientras el resto se distribuye entre Force Ouvrière, socialista, Solidaires (de izquierda independiente, fuerte en el transporte urbano), Fuerza Sindical Unitaria (con gran influencia en los trabajadores de la Enseñanza), La CFDT, Confederación Francesa de Trabajadores (socialcristiana, aliada al gobierno) y otras menores.

Dada la actual relación de fuerzas que es cada vez más favorable a los trabajadores, que cuentan con el apoyo de la mayoría de la población, es probable que el gobierno sólo pueda hacer aprobar una versión modificada de esta ley El Khoumri sobre el trabajo. Puesto que los sindicatos sólo aceptan su derogación lisa y llana la lucha seguirá durante todo este período anterior a las elecciones presidenciales y tendrá fuertes repercusiones políticas ya que la derecha opositora y el FN lepenista piden al gobierno medidas de excepción, como la prohibición absoluta de toda manifestación. Eso politizará aún más el conflicto.

Es evidente que la huelga masiva puede cambiar muchas cosas. Pero por sí sola, incluso en el caso de una huelga general nacional indefinida como pide ya la extrema izquierda, no basta por sí misma para dar una solución política a una situación que es política y exige una salida política.

Una debilidad mayor reside en que el movimiento obrero repudia una ley reaccionaria y regresiva pero no tiene una propuesta propia que ofrecer ni, sobre todo, una estrategia política y aunque despliega su doble poder en las calles no pone en cuestión el poder del Estado capitalista. Otra igualmente grave consiste que ante la crisis de la Unión Europea no se dirige a los trabajadores de los países vecinos, sobre todo a los belgas que están en una lucha similar, a los italianos- a quienes el gobierno Renzi y la capitulación de la CGIL impusieron casi sin resistencia una ley del trabajo similar al proyecto El Khoumri – y a los alemanes, que acaban de lograr con su presión la rebaja de la edad para jubilarse de 67 a 63 años.

Para triunfar, los huelguistas en Francia deben salir también del Hexágono francés y fijarse objetivos políticos que den perspectivas a los de Grecia, España, Italia, Inglaterra y toda la UE.

Guillermo Almeyra

Felipe González: el hombre de Washington (II)

$
0
0
Felipe y Bush
La operación Felipe para apoderarse de la dirección ejecutiva del PSOE era una condición necesaria para asegurar el camino a la transición porque con Felipe González como dirigente socialista la alternativa a la dictadura, tal y como había deseado Gil Robles, sólo podía ser, tanto desde la perspectiva de la izquierda como de la derecha y los intereses de Washington y del Vaticano, monarquía o monarquía. No quedaba sitio para una opción republicana. 





En el interior de España un sector reformista procedente del mismo franquismo y agrupado en torno al periódico “El País” apostó por Felipe, como la socialdemocracia europea, Washington y el Vaticano, en una de sus características maniobras por estar presente en la derecha reorganizada como democracia cristiana y discretamente en la izquierda en la que se integraron muchos católicos, algunos muy significados desde la Curia. En un editorial, 28 de septiembre de 1979, publicado en este periódico con motivo del Congreso extraordinario en el que la autoridad de Felipe estaba cuestionada, se escribió:

“La existencia de un partido socialista con verdadera implantación social, con capacidad y gestión honesta y eficaz en las comunidades autónomas y en la vida municipal, con una estrategia moderna y operativa y con un respaldo electoral que le permita aspirar en 1983 a formar un Gobierno es una condición indispensable para el buen funcionamiento de las instituciones democráticas en España. El Congreso extraordinario debería representar un gran salto hacia adelante en ese camino…

Parece lo más probable que Felipe González sea elegido por el Congreso secretario general. No sólo no existe alternativa seria a su candidatura, sino que además las posibilidades que tenga el PSOE de convertirse en una organización política a la altura que decimos dependen, en gran parte, de su elección. Felipe González, pese a los errores cometidos, es una de las notables personalidades políticas, quizá la más notable, animada por el proceso de tránsito a la democracia.”

Por su parte, Ignacio Sotelo, miembro de la dirección socialista, una vez terminado el Congreso extraordinario expuso con claridad cuál era la función del PSOE en la transición, en el mismo periódico, publicado el día 7 de octubre, escribió: “En una democracia fuerte, lo normal es que el partido de oposición utilice toda su fuerza en cargar contra el Gobierno; en una democracia débil, la oposición ha de crear alternativas en todos los sectores, con la esperanza de que la mitad sean aceptadas por el Gobierno. Jugar al cambio político no es fácil cuando la democracia no está consolidada…

Ante la debilidad del Gobierno, en una democracia fuerte sería lógico que la oposición tratara de sorprenderle; pero en una democracia débil, la tarea fundamental de la oposición debe encaminarse a consolidar el sistema, que es el objetivo esencial del PSOE en esta situación.” El caso es que la democracia nacida desde las entrañas del franquismo no era tan débil como nos han hecho creer porque estaba apoyada por los Estados Unidos y por los gobiernos europeos. Si no hubiera sido así los golpistas, residuos del franquismo guerracivilista hubieran triunfado contra los intereses de Washington. Cosa del todo imposible.

Eliminado el exilio de la dirección del PSOE se eliminaba de un plumazo toda la tradición ilustrada y progresista y toda la herencia republicana y anticlerical socialista. El comunismo, con otros protagonistas, ya había renunciado, gratis, a lo mismo en una puesta en escena entre patética y superficial del “eurocomunismo”, resucitando a un cadáver estalinista, Gramsci, como teórico legitimador del proceso de conversión del comunismo en un partido socialdemócrata. Llegando aún más lejos que los socialistas al pretender establecer lazos de “comunión” con la Iglesia católica. Y así les fue. Sólo que ni por esas eran de fiar ni para el Departamento de Estado ni para el Vaticano, que había excomulgado a quienes votaran a los comunistas.

Los franquistas se alarmaron por la revolución de abril en Portugal. Pero el franquismo ya empezaba a formar parte del pasado porque la voluntad de cambio la empezó a poner en marcha el monarca, a pesar de la resistencia franquista. El rey desmanteló, en menos de un año, las instituciones políticas del franquismo. ¿Habría seguido adelante el rey con el proceso sin contar con el apoyo socialista, que a su vez, contaba con el apoyo de la socialdemocracia? Porque el monarca, no estaba dispuesto, por su propia estabilidad institucional, a ser rey de una España franquista o de derechas. Necesitaba de este partido para construir sobre él uno de los pilares institucionales de la monarquía.

La pregunta nos la podemos formular en otros términos. ¿Habrían dado la monarquía, el Departamento de Estado, la Iglesia y el sector del Ejército, que apoyaba al monarca, un salto en el vacío, si no hubieran contado con el PSOE como uno de los pilares de la monarquía y de contención de la amenaza comunista? ¿Habría la Internacional Socialista, que en su Congreso de Frankfort de 1951 proclamó su alineamiento con Washington y su animadversión hacia el comunismo, apoyado al PSOE si no hubieran estado seguros de que Felipe González iba a seguir el ejemplo de la socialdemocracia alemana que, desde finales de la Primera Guerra Mundial, se había comprometido con la defensa del capitalismo y con la democracia burguesa como forma de gobierno? La respuesta a estos interrogantes la tenía Felipe González en su programa oculto. Ese que fue desvelando lenta, prudente y gradualmente para no inquietar al electorado de izquierdas y arrojarlo en manos de los comunistas.

Felipe, un hombre que nunca estuvo vinculado con el movimiento obrero, del que lo ignoraba todo, ni si quiera con los intelectuales antifranquistas, se hizo con el poder del PSOE, a pesar de la oscuridad de sus orígenes, en muy poco tiempo. Empezó su formación bajo la tutela clerical, algo inevitable para la generación nacida en el nacional-catolicismo. Colaboró con la HOAC una especie de sindicato católico y estuvo tutelado por el catedrático Manuel Jiménez Fernández, demócrata cristiano, con el que colaboró en actividades de esta corriente cristiana durante sus primeros años universitarios. Viajó a Lovaina invitado por la HOAC. Con anterioridad a este viaje, todavía en la Universidad, se vinculó a un grupo del PSOE andaluz, en el que se encontraba Alfonso Guerra. González ingresó en el Comité Provincial de Sevilla en 1965, en 1969 accedió al Comité Nacional y en 1970 fue elegido miembro de la Comisión Ejecutiva. Un hombre sin raíces en el movimiento obrero y sin formación intelectual progresista.

Y por eso, lo primero que llama la atención es que nunca se formó en los textos clásicos del pensamiento progresista e ilustrado. No había leído ni a Marx ni a Bakunin, carecía de formación en teorías del pensamiento político, desconocía los logros de las revoluciones inglesas, norteamericana y francesa y los valores de los pensadores ilustrados y desde luego, ignoraba el freudomarxismo y por tanto a Freud, Reich, Fromm, Marcuse. No se había formado ni como intelectual progresista ni como político progresista. Aún así, con que sólo hubiera leído los documentos, debates y artículos que se fueron publicando en “El Socialista” del exilio, enormemente rico en pensamiento político y actualizado por los debates referentes a la evolución de la “guerra fría” y su relación con el problema español, podría haber adquirido una sólida formación política e intelectual y, sobre todo, haber echado raíces en la tradición intelectual y política del socialismo. Todo esto lo ignoró. Lo que nos ayuda a entender que nunca escribiera o publicara nada sobre teoría política o sobre su propio proyecto político para España. Con el equipaje intelectual y moral de la democracia cristiana Felipe González no podía tener otro objetivo que integrar España y el movimiento obrero español en Europa como un país democrático más. Como Francia, como Alemania, como Italia…Esta será toda su ambición y los límites políticos e intelectuales de su ambición.

Junto con otros jóvenes socialistas, fue invitado por Llopis al Comité nacional, celebrado en Bayona en 1969, donde manifestó sus opiniones opuestas al dirigente socialista. De este enfrentamiento nació su alianza con Redondo y Múgica quienes le apoyaron. A partir de aquí sus contactos con los socialistas del exilio, disidentes con Llopis, y del interior empezaron a ser habituales. En el XI Congreso del exilio los jóvenes socialistas residentes en España impusieron al exilio su posición favorable a crear una ejecutiva compartida, de la que formaron parte Guerra, Múgica, Redondo y Castellanos. Pero las diferencias no eran de estrategia política para acabar con la Dictadura.

En el siguiente Congreso, el XII, 1972, celebrado en un clima de enfrentamiento entre las posiciones manifestadas por Guerra contra la dirección de Llopis, entró Felipe González a formar parte de la ejecutiva compartida. Seguía sin haber diferencias estratégicas. Un año después, la Internacional Socialista, con el respaldo de Mitterrand, W. Brandt y Craxi, los mejores representantes del revisionismo reformado, apoya la disidencia del interior. La ruptura entre el exilio y el interior es un hecho. Confirmado en el XIII Congreso de Suresnes en el que Felipe fue elegido primer secretario general de una ejecutiva integrada casi absolutamente por cuadros residentes en España. Entre ellos se encontraban Guerra, Redondo, Castellanos y Múgica.

En el 27 Congreso, diciembre de 1976, inmediatamente después de aprobada la Ley de Reforma política por las Cortes franquistas, se aprobaba que “la ruptura democrática como único proceso racional y pacífico culminará con la devolución al pueblo de la soberanía”. Este acuerdo echaba por tierra la posición política que el socialismo había mantenido durante todo el exilio y bajo el objetivo, que ya había sido enunciado por el monarca y el propio Suárez mucho antes de que Felipe apareciera en escena, de “devolver la soberanía al pueblo español” camuflaba que se renunciaba no sólo a restaurar la República sino ni tan si quiera a plantear un referéndum en el que se decidiera la forma de gobierno. Este Congreso estuvo apadrinado por la presencia física de los líderes de la Internacional Socialista en pleno.

La renuncia resulta aún más escandalosa porque en el mismo Congreso de Suresnes, 1974, en el que Felipe fue elegido primer secretario se aprobó la resolución que en el punto 3. El PSOE se pronunciaba por la “constitución de una República Federal de las Nacionalidades que integran el Estado Español”. En los dos años pasados entre su elección como secretario y el 27 Congreso de 1976 Felipe tomó todo el mando dando un giro de 360 grados a la política socialista. Llegando más lejos que las propuestas que Gil Robles le hizo a Prieto al reconocer, de hecho, la restauración de la monarquía nacida del franquismo.

La “operación Felipe” tenía un objetivo necesario para los intereses del Capitalismo, la Iglesia y los Estados Unidos, aliados necesarios de la monarquía. En el agónico posfranquismo no fue Franco el principal obstáculo para poner en marcha la transición. Ese obstáculo no fue otro, desde 1949, que la negativa de los socialistas a renunciar a la celebración de un referéndum sobre la forma monárquica o republicana de gobierno. Felipe González llegaba a la dirección socialista con la firme vocación de derribar ese obstáculo, por eso, una vez que se ha hecho con la dirección, primer movimiento, rompe con el exilio, segundo movimiento.

De esta manera, el Rey, que dirigido por su padre, no estaba dispuesto a poner en marcha la transición sin el apoyo socialista, dio la señal de salida. Paradójicamente los tiempos de la agonía y muerte del Dictador y el dominio ideológico y político de Felipe sobre un PSOE en reconstrucción orgánica se correspondieron como si estuvieran coordinados.

El otro gran valedor ideológico y moral del franquismo, el Estado Vaticano y sus intereses en España, nunca fue ni tan si quiera mencionado por Felipe. Hubiera parecido que la Iglesia católica, principal beneficiaria del franquismo y preparada, ya para cambiar de forma de gobierno, nunca hubiera existido. A pesar de que la Dictadura hubiera sido inviable, como el peronismo, sin el apoyo que los católicos, no sólo de España sino de todo el mundo, incluidos los Estados Unidos. El catolicismo permaneció intocable conservando, como cuando la derrota del fascismo en Italia, todos sus privilegios confirmados en el Concordato de 1953. En virtud del cual, y a pesar de ser inconstitucional, aún no se han separado la Iglesia y el Estado.

Felipe, como antes que él la Iglesia, el Departamento de Estado y la monarquía, patrocinada por esas dos instituciones, deseaban lo mismo: Cambiar todo, la Dictadura, para que no cambiara nada, los intereses del Capitalismo, del Departamento de Estado y de la Iglesia católica. Y eso fue la transición, legitimada con el acto teatralizado de aprobar, todas las fuerzas políticas, la Constitución. Ya sólo quedaba la caída del telón tras el último acto del golpe de Estado del 81 para que el Ejército se autodepurase, eliminando, en un patético gesto de impotencia, abandonados a su propia suerte por el Departamento de Estado, a sus residuos más franquistas.

Felipe, sin que la izquierda ni la tradición socialista se lo pidieran, renunció, en un gesto patético para la Historia, a la República, a la neutralidad y a la separación entre la Iglesia y el Estado, rompiendo con toda la tradición ideológica y política del socialismo. “Delenda est Republica”, podía haber gritado golpeándose el pecho en un gesto de auto-satisfacción. El sólo consiguió lo que Franco no pudo. Pero esto no le debió parecer suficiente. En su proyecto político no hizo ninguna propuesta que tuviera que ver no sólo con la tradición ideológica del socialismo sino ni tan si quiera con el de la socialdemocracia en asuntos como: economía dirigida y planificada, socialización de la gran industria, nacionalización de la banca, de las compañías de seguros y de la electricidad y, desde luego, la separación entre la Iglesia y el Estado. Antes bien, y precisamente porque rechazó las señas de identidad socialistas, hizo todo lo contrario: fortalecer los intereses de la banca, beneficiar a las industrias europeas en perjuicio de las españolas, debilitar el poder sindical, favorecer los intereses estratégicos norteamericanos, garantizar la unidad Estado-Iglesia y alimentar con calderas de hirviente oro la insaciable codicia de la Iglesia católica.

Y como la Iglesia y el Departamento de Estado, Felipe debió sentirse incompatible con el marxismo porque en 1979, durante el XXVIII Congreso dimitió, en otro gesto teatral, arrogante, estudiado y calculado, de su cargo. Una vez más sin que nadie desde la izquierda se lo pidiera, quería borrar del PSOE el término “marxista”, que él mismo había aprobado en el Congreso anterior de 1976. El debate ideológico puso a prueba el pobre nivel intelectual y los orígenes ideológicos de la avalancha de nuevos socialistas o desertores de otros partidos marxistas y maoístas que empezaron a reagruparse en este nuevo PSOE. El debate estuvo bien delimitado por la tendencia antimarxista, representada por el demócrata cristiano, Peces Barba, quien calificó el “Manifiesto comunista” de “panfleto político”, y la marxista, brillantemente representada por Gómez Llorente, Francisco Fernández Santos, a los que se pueden añadir otras personas como Pablo Castellanos y la corriente catalana-vasca y andaluza sobre socialismo autogestionario. En cualquier caso, como admitieron ellos y el propio Tierno Galván, lo de menos fue el debate ideológico. El problema de fondo era una lucha por el Poder.

La propuesta de Felipe, el rechazo del marxismo, dejaba despejado el camino para el reformismo, en virtud del cual la ideología del PSOE pasaría a ser interclasista, renunciando a la lucha de clases y aceptando la democracia capitalista como el marco ideológico y moral en el que debía integrarse al proletariado. Cualquier posibilidad de enfrentamiento, ni tan si quiera ideológica, con los intereses del Capital quedaba eliminada. La protección de los intereses del Capital, en el marco que éste había aceptado por presión de la “guerra fría”, el Estado de bienestar, pasaría a ser el nuevo fundamento ideológico del nuevo socialismo. Nuevo en España ya que su modelo ideológico se encontraba en la socialdemocracia alemana que en 1919 había optado por la defensa del Capital en el marco de la República de Weimar y en 1959 sancionó esta ideología en el programa de Bad Godesberg.

Entre el 28 Congreso y el Congreso extraordinario se produjo, bajo la férrea mano de Guerra, una reorganización del PSOE basada en que el grueso de los militantes elegidos para el Congreso no procederían de los cientos de organizaciones socialistas sino de los cargos públicos creados durante la transición, esto es: por parlamentarios, alcaldes, concejales y dirigentes de las organizaciones regionales. Con esta reorganización, que bien podría ser calificada de depuración, se creaba un nuevo PSOE vinculado a los cargos públicos y desvinculados de las bases sociales e incluso de los sindicatos. La consolidación de esta dinámica transformará al PSOE en un partido electoralista sin raíces sociales. Un modelo de partido que se alimenta así mismo de sus militantes que nacen, se desarrollan y mueren en el partido sin relación alguna con los votantes, que votan un líder y unas siglas, sin vínculo social alguno con quienes votan. Esta ruptura entre un partido burocrático y la base social acabará alejando al PSOE de los movimientos sociales que irán surgiendo. A pesar de fomentar el clientelismo y la estética populista.

La segunda novedad del Congreso extraordinario fue la reducción de los 1.000 delegados a 400 y el ejercicio del derecho de voto por solamente 60 jefes de delegación. Estos fueron los que decidieron el resultado del Congreso. A partir de ese momento Felipe González podría haber proclamado con satisfacción: “El PSOE no es mío, pero el PSOE soy yo”. Este Congreso se celebró en septiembre de 1979, tenía dos retos por delante, según manifestaron sus militantes y corrientes de opinión, especialmente la representada por la corriente crítica, eliminada de la nueva ejecutiva. Eran la cuestión ideológica y la conocida como “operación limpieza” del partido. A esta ya me he referido. En la ponencia ideológica se planteó el problema de si el PSOE debería seguir siendo marxista o no. Paradójicamente para los críticos el Congreso aprobó una resolución de izquierda aunque eligió una ejecutiva de derechas. Lo cierto es que el “programa mínimo” fundacional del PSOE, absolutamente marxista, se conservó en los estatutos como referente ideológico junto con otras ideologías, no especificadas. Y de hecho la ponencia aprobó que: “El PSOE sume el marxismo como un instrumento teórico, crítico y no dogmático, para el análisis y transformación de la realidad social, recogiendo las distintas aportaciones, marxistas y no marxistas, que han contribuido a hacer del socialismo la gran alternativa emancipadora de nuestro pueblo y respetando plenamente las creencias personales.” Este enunciado podría estar literalmente sacado del programa de la socialdemocracia alemana de Bad Godesberg. Pero la ponencia política añadía: que “el PSOE es un partido de clase y de masas”. En terminología socialdemócrata significaba un partido popular que no rechazaba las ideologías religiosas. De hecho Felipe González declaró que se sentía identificado con estas definiciones.

Con la perspectiva que tenemos hoy, y si analizamos con detalle las palabras, observamos que el marxismo ha sido eliminado como “ideología” del PSOE, al ser reducido a un “instrumento teórico”, entre otros muchos, pero “no ideológico” del socialismo. De manera que cualquier ideología puede servir dentro del PSOE. Es una manera de mostrar su carácter interclasista que luego se ratifica con la ponencia política al definirse no sólo como partido de clase, sino de clase y popular. Quitando los eufemismos y las ambigüedades lingüísticas el PSOE se había transformado en socialdemócrata. Felipe, eliminando el marxismo del pensamiento socialista, salió aclamado y vitoreado, según “El País”. “Delenda est Marx”, podría haber gritado de nuevo. Felipe reptaba sobre sus cadáveres de victoria en victoria hasta la derrota final.

Aún le quedaba mucho más por hacer. La oportunidad se le ofreció cuando llegó a la Presidencia del Gobierno. ¿En beneficio de quien iba a gobernar, de las clases populares o del capitalismo? El, desde luego, lo tenía claro. Si a alguien aún le llega a sus oídos el eco de los gestos histéricos de su ministro de economía, Solchaga, gritando triunfalmente en 1988, como ya hizo el representante del Capital francés, Guizot, en 1831, : ¡¡¡Enriqueceos!!! , se podrá hacer una idea de para quién gobernó Felipe. No es necesario recordar que creó (¿), al mismo tiempo que gritaba ¡Enriqueceros!, 2.000.000 de parados. Claro que para que alguien se enriquezca la primera condición necesaria que debe darse, como demostró Adams Smith en “La riqueza de las naciones”, es que muchos produzcan la riqueza que luego unos pocos acapararán. ¡Qué vergüenza debieron de sentir los socialistas del exilio! Sus descendientes aún los lloran.

continuará...


Javier Fisac Seco

Atentado en la calle Mayor

$
0
0
Atentado contra Alfonso XIII
Víctor Arrogante | Eco Republicano

Termina el mes de mayo florido y en lucha. En Francia, los trabajadores contra el gobierno socialista, ponen en jaque a Valls y Hollande por sus reformas laborales. Por estos lares, miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores en huelga de hambre por la libertad de Bódalo y las Marchas de la Dignidad, clamando por una «Rebelión democrática de los Pueblos de Europa», soberanía, dignidad y solidaridad. Son muchos, variados y luctuosos los acontecimientos en la historia de mayo. Recuerdo uno que sucedió en Madrid. Corría el año de 1906 y testigo con mi abuela Teresa de un atentado. Ocurrió en la calle Mayor. Días después un misterioso asesinato relacionado.





Madrid a principios del siglo XX, dejaba de ser aquel pueblo castellano polvoriento y la monarquía española estrenaba reina. El 31 de mayo de 1906, el anarquista Mateo Morral atentó contra la carroza real y la comitiva que regresaba de la Iglesia de San Jerónimo. El rey Alfonso se había casado con la princesa Victoria Eugenia de Battemberg y Madrid engalanada era una fiesta. Como tantos madrileños, mi joven abuela se acercó a ver la comitiva, cuando desde un balcón del tercer piso, del número 88 de la calle Mayor, cerca de la de Bailén fue lanzada una bomba contra la carroza y la multitud que se agolpaban a su paso. Los reyes salieron ilesos, pero hubo 28 personas muertas y multitud de heridos. Desde entonces, para la joven Teresa, nada fue igual, el trastorno de estrés postraumático la acompañó hasta su muerte.

En Madrid se han cometido un número considerable de atentados contra gobernantes: José Canalejas, Presidente del Consejo de Ministros fue asesinado en 1912, cuando miraba el escaparate de la desaparecida librería San Martín en la Puerta del Sol; Eduardo Dato en 1921, fue asesinado por los disparos efectuados desde un sidecar en marcha en la Puerta de Alcalá. Antes, en 1870, lo había sido el general Juan Prim y Prats, presidente del Consejo de Ministros y ministro de la Guerra, capitán general de los Ejércitos; más tarde, en otro tiempo, lo fue el almirante y presidente del gobierno Luis Carrero Blanco (1973). También los reyes Alfonsos XII y el XIII sufrieron varios atentados de los que salieron ilesos.

El joven rey Alfonso (XII), cabalgaba al frente de sus generales por la Calle Mayor. Era el 25 de octubre de 1878. Venía de inspeccionar las provincias del Norte, donde dos años atrás, con 18 años y recién subido al trono, había ido a combatir a los carlistas. Fue el primer rey de España que marchaba a la guerra desde Felipe V. A la altura del número 93 de la Calle Mayor, cuando prácticamente llegaba el cortejo a palacio, un joven sacó una pistola y disparó contra Alfonso. Ninguno de los tres tiros de Juan Oliva alcanzó al Rey ni a nadie de la comitiva, era un tonelero anarquista.

A unos 150 metros, años después en 1906, su hijo Alfonso (XIII) también salió ileso de la bomba lanzada por Mateo Morral. Fue el primero de los atentados que sufrió. El segundo vino un año después, también en Madrid, por dos disparos de un joven pastelero gallego.

El obrero catalán Juan Oliva Moncasi, fue juzgado por un delito frustrado de lesa majestad contra la vida del rey, con las circunstancias agravantes de alevosía y premeditación. Fue condenado a la pena de muerte, sentencia que se cumplió por garrote vil, el 4 de enero de 1879, en el Campo de Guardias de Chamberí (terrenos del actual depósito del Canal de Isabel II). El anarquismo había actuado por primera vez en España «La policía de este país… revela en todos sus actos la más odiosa arbitrariedad. Como es probable que los internacionalistas vayan a sufrirla, no creo equivocarme al presagiar que devolverán golpe por golpe», publicaba el periódico francés L'Avant-Garde, que alabó la valentía de Oliva y su gran servicio a la revolución.

El segundo atentado tuvo lugar un año y dos meses después, cuando los reyes volvían de pasear por el Retiro. Francisco Otero, de Lugo, con 20 años, les disparó casi a quemarropa sin herirles. También fue ejecutado por garrote vil el 14 de abril de 1880. La prensa anarquista europea se hizo eco del suceso. Este atentado pudo haber tenido consecuencias políticas, puesto que el rey no tenía herederos y el atentado pretendía crear un vacío de poder que propiciara un alzamiento republicano y la revolución.

Antes de volver de nuevo a la calle Mayor, recordemos que el 31 de mayo de 1905 tuvo lugar en París un atentado contra Alfonso XIII. Fue a la salida del Teatro de la Opera. Jesús Navarro Botella, un joven español de 23 años nacido en Torrevieja, arrojó una bomba desde un balcón contra el carruaje de Alfonso XIII y el presidente de la República francesa Émile Loubet. Ambos resultaron ilesos, El proceso incoado estableció claramente las responsabilidades de unos anarquistas que habían sido detenidos unos días antes del atentado y puesto en libertad por la policía. El Tribunal de la Seine, influenciado por la campaña de agitación anarquista, secundados por toda la prensa progresista de Francia y España, los absolvió.

Volvamos a la calle mayor y al año 1906. Días antes del atentado, en un árbol del parque del Retiro, aparecía un macabro mensaje: «Ejecutado será Alfonso XIII el día de su enlace. Un irredento» junto a la firma «Dinamita». Todo ello dentro de una calavera con dos tibias cruzadas, rodeadas por un círculo. Un testigo había manifestado a ABC, que el día 20 de mayo, sobre las seis de la tarde se encontraba sentado en un banco en el Retiro, en una de las avenidas transversales al Paseo de Coches. Observó que dos individuos estaban en otro banco delante de un árbol, gravando o pintado algo en la corteza. «Vestían muy decentemente, uno con gorra japonesa y el otro con sombrero de los llamados Frégoli». Uno de aquellos hombres era Mateo Morral, que incluso llegó a decirle «A usted qué le importa lo que estemos haciendo», contó Ruipérez.

Mateo Morral viajó a Madrid con el propósito de atentar contra el rey. Pretendía arrojar una bomba de las conocidas como Orsini, de fabricación casera. El 31 de mayo, cuando la comitiva real se dirigía de vuelta de la iglesia de los Jerónimos al Palacio Real, Morral esperaba su paso desde el balcón de la pensión en la que se hospedaba, en el tercer piso del número 88 (actualmente 84) de la calle Mayor. Eran las 13:55 horas, cuando la carroza real pasó bajo él. Arrojó la bomba oculta en un ramo de flores. El ramo con la bomba tropezó en su caída con el tendido del tranvía y se desvió hacia la multitud donde se encontraba mi abuela Teresa. Los reyes salieron ilesos. Murieron veintiocho personas y más de cien resultaron heridas.

Tras el atentado, Morral salió de Madrid, en dirección a Barcelona. El 2 de junio fue reconocido por varias personas en la Venta de los Jaireces, cerca de la estación de Torrejón de Ardoz y llamaron a los guardias. En el sumario judicial 220/1906, figura que se entregó pacíficamente, pero cuando era conducido al cuartelillo, mató de un tiro al guarda que le custodiaba y se suicidó a continuación. Todo parece que no resultaron así los hechos. Una investigación presentada en la Universidad Nebrija demuestra que Mateo Morral fue asesinado, desvelando las incógnitas del misterioso asesinato. Las fotografías tomadas al cadáver, indican que el orificio que se aprecia en el pecho es de características incompatibles, con un disparo a corta distancia por una pistola Browning, que, supuestamente, llevaba escondida, sino por un arma larga de mayor calibre.

Tras su muerte, Mateo Morral se convirtió en un mártir de la causa anarquista. Para Pío Baroja, Morral era «el único joven que existía en España», afirmación que le valió acusaciones de apología del terrorismo. En su novela La dama errante, le inspira el personaje de Nilo Brull. «España hoy es un cuarto oscuro que huele mal, pero la pobre juventud de los rincones españoles quiere salir del ahogo». «¡Tu fuiste en mi vida una llamarada! ¡Por su alma emocionada, Que estalló en las ruedas del Carro Real!». Así reivindicaba la figura de Mateo, Ramón del Valle-Inclán, en el poema Rosa de Llamas

Con la proclamación de la Segunda República en 1931, varias calles cambiaron su nombre por el de Mateo Morral. ¿Cómo hubiera sido la historia de España si el ramo de flores que lanzó Morral en la calle Mayor no se hubiera desviado? Sus consecuencias hubieran llegado hasta nuestros días, pero esa es otra historia que contaré. Mayo florido y en lucha termina y da paso a junio, el de la hoz en el puño.

Víctor Arrogante
En Twitter @caval100


La revolución política del socialista Bernie Sanders

$
0
0
Bernie Sanders
Miguel Candelas

Aunque el movimiento obrero tuvo mucha fuerza en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, haciendo que incluso Karl Marx y Abraham Lincoln llegaran a cartearse y a simpatizar ideológicamente en su mutua búsqueda de la emancipación humana frente a la explotación, la posterior realidad geopolítica de la Guerra Fría colocó a Estados Unidos como el “paladín” del capitalismo en su lucha contra el “malvado” comunismo, haciendo que las ideas socialistas quedasen vetadas en la política estadounidense (y no pocas veces fuesen perseguidas). Sin embargo, la crisis política, económica y social de comienzos del siglo XXI ha supuesto el inicio de una revolución política sin precedentes en el país americano, provocando que el desconocido Bernie Sanders (un veterano profesor de izquierdas, judío, natural de Brooklyn e hijo de inmigrantes, congresista y senador independiente durante las últimas décadas por Vermont, y que además se autodefine a si mismo como socialista) pueda estar a día de hoy en disposición de disputar la candidatura demócrata a la mismísima Casa Blanca.





A pesar de tener en contra a todo el “establishment” político y económico estadounidense, y especialmente a la cúpula del viejo y anquilosado Partido Demócrata, Bernie Sanders ha logrado articular una mayoría social en base a un ambicioso programa socialista y de izquierdas en el que destacan la apuesta por un sistema educativo y un sistema sanitario públicos, la lucha contra la desigualdad social, la firmeza frente a la especulación financiera de Wall Street y la defensa de los derechos de los trabajadores. Un programa claramente intervencionista que no solo trata de dar respuesta a las nuevas necesidades de las capas populares estadounidenses empobrecidas, sino que además supone la ruptura de los tabúes políticos e ideológicos desde que el país se constituyó en superpotencia mundial. Prueba de ello es que desde el primer momento los jóvenes universitarios, las clases medias blancas golpeadas por la crisis y los trabajadores precarios han sido los sectores sociales que se han unido a esta revolución política de Sanders, recuperando para la izquierda el apoyo de las clases populares blancas, que desde los años ochenta se habían pasado en masa al bando de la derecha con el carismático republicano Ronald Reagan. A su vez, dicho ambicioso programa ha sido combinado con una dinámica campaña de comunicación llevada a cabo por el equipo del senador en diversos frentes sociales, financiada a través del “crowdfunding” (microcréditos de los simpatizantes) y capitaneada por los ingeniosos eslóganes “Feel the Bern” y “A future to believe in”. 

En cualquier caso, el hecho de que un candidato de 74 años como Sanders logre precisamente el apoyo de los jóvenes del siglo XXI, es la prueba de que hay algo mucho más importante que las operaciones cosméticas de marketing político, y es la autenticidad de un programa ideológico ilusionante. Por el contrario, las minorías hispana y afroamericana, unido a los sectores de mayor edad, aún se le resisten al senador de izquierdas, al encontrarse en el primer caso atados a redes clientelares con el matrimonio Clinton y la cúpula del Partido Demócrata, y en el segundo debido a la mentalidad conservadora y antisocialista que aún impera en el imaginario popular estadounidense tradicional. No obstante, su apoyo en dichos sectores ha ido aumentando paulatinamente a lo largo de la campaña electoral, como demuestra su reciente victoria en el estado de Oregón.

Y lo más sorprendente de todo es que nadie daba un duro por Sanders hace apenas un año. Las primarias demócratas se planteaban como un paseo triunfal de Hillary Clinton, a la que tanto la cúpula del partido como el propio presidente Barack Obama habían puesto la alfombra roja para que fuese nominada candidata a la Casa Blanca sin mayores problemas, en contraste con una más que probable guerra civil en el bando republicano entre las distintas familias conservadoras. Sin embargo, ha terminado sucediendo justamente lo contrario. Los republicanos finalmente han visto como la candidatura del magnate Donald Trump arrasaba sobre sus demás competidores (Ted Cruz, Marco Rubio, Jeb Bush y John Kasich), situándole como único candidato republicano ya a comienzos de este mes de mayo, y por el contrario, la guerra civil a donde se ha trasladado es al bando demócrata, con la oficialista Clinton perdiendo constantemente apoyo popular ante el ilusionante movimiento de Sanders.

Nada más arrancar la campaña, Sanders sorprendía logrando dos empates técnicos en Iowa y Massachusetts y venciendo en New Hampshire, Colorado, Oklahoma y Minnesota. A ello se sumaba la victoria en Vermont, el feudo del senador, y posteriormente los triunfos en Kansas, Nebraska, Maine y Michigan. Unas semanas más tarde, el socialista volvía a arrancarle a la ex-primera dama dos empates en dos Estados a priori desfavorables como Illinois y Missouri, y ya a comienzos de abril, Sanders encadenaría siete sorprendentes victorias seguidas en Idaho, Utah, Alaska, Hawaii, Washington, Wisconsin y Wyoming, llegando a las decisivas primarias de Nueva York muy cerca de Clinton y en una extraordinaria racha ganadora que disparó todas las alarmas en la cúpula del Partido Demócrata. A pesar de no lograr la tan ansiada victoria en dicho estado y en otros vecinos de la Costa Este con grandes porcentajes de población hispana y afroamericana que se mantuvieron fieles a Clinton, Sanders se ha recuperado en este mes de mayo con tres nuevas victorias en Indianápolis, Virginia Occidental y Oregón, lo que unido a un virtual empate en Kentucky (pendiente todavía de un recuento) mantienen vivo al senador en la recta final de la campaña que tendrá lugar dentro de dos semanas en California, New Jersey y otros cuatro estados más.

De este modo, aunque la diferencia de delegados es aún favorable a la ex-primera dama debido al peculiar sistema electoral de las primarias demócratas, el cual prima al candidato oficialista a través de los llamados “superdelegados”, que tienen libertad de voto independientemente del veredicto de las urnas y que en la actualidad se encuentran comprometidos en su inmensa mayoría con Clinton (y obviamente, también en base a los amplios triunfos obtenidos por la candidata en estados muy poblados y multiétnicos como Texas, Florida, Mississippi, Nueva York, Pennsylvania, Maryland o Delaware donde la estructura clientelar de los Clinton es muy poderosa desde los años noventa) Sanders, gracias a la sorprendente veintena de victorias alcanzada, llega aún con alas a la recta final de la campaña electoral, y si logra obtener una victoria contra pronóstico en California (El estado más poblado del país, y por lo tanto, el que más delegados reparte) podría superar a Clinton en los delegados elegidos por voto popular, y de este modo, forzar una convención demócrata disputada en la que su candidatura sea tenida en cuenta, con el objetivo de hacer cambiar el sentido del voto de los superdelegados. De momento, cuenta con un gran dato a su favor, y es que en todas las encuestas nacionales él es el único candidato que lograría vencer al mediático Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre (en algunas incluso con hasta 10 puntos de diferencia), ya que Clinton y el magnate llegan prácticamente empatados debido a la creciente pérdida de popularidad de la ex-secretaria de Estado por sus errores en la campaña, los injustificados ataques contra Sanders y las acusaciones de corrupción y de fraude electoral que planean sobre ella. En contraste, la figura de Sanders provoca una gran ilusión y esperanza en el seno de la izquierda como la persona no solo capaz de emprender las reformas políticas y sociales que el país necesita para hacer frente a la creciente desigualdad, sino también de frenar al excéntrico Trump.

En cualquier caso, aunque finalmente Sanders no logre alcanzar a Clinton, su sorprendente irrupción y actuación en la campaña demócrata ya constituiría en sí una victoria, al haber logrado situar en la agenda política estadounidense temas tan importantes como la lucha contra la pobreza y la necesidad de una educación y una sanidad públicas y gratuitas para todos, temas que eran considerados tabú hasta la fecha dentro de la cosmovisión hegemónica ultracapitalista y neoliberal que caracterizaba al país, pero que ahora deberán ser tenidos en cuenta por cualquier aspirante demócrata que quiera acceder a la Casa Blanca. Y es que la crisis ha hecho cambiar de mentalidad a una gran parte de los ciudadanos, que hartos de injusticia y desigualdad han perdido el “miedo al rojo”, y si los estadounidenses pueden volverse socialistas de la noche a la mañana, sin duda eso significa que cualquier sociedad que se plantee cambiar puede hacerlo en poco tiempo, solamente hace falta voluntad, esfuerzo, y sobre todo, un movimiento político que ilusione como el de Bernie Sanders.

Miguel Candelas, politólogo. Autor del libro "Juegos de Poder"

Twitter: @MikiCandelas



Javier Cárdenas: "Hitler no fue un dictador, además, era un socialista convencido"

$
0
0
Polémicas declaraciones de Javier Cárdenas
Polémicas declaraciones de Javier Cárdenas que han incendiado la red social de Twitter. El presentador de Levántate y Cárdenas, el programa despertador de Europa FM, asegura que al líder nazi "le eligió el pueblo".





Cárdenas sostiene que Hitler "Además,  era socialista convencido. Parece mentira, dices Joder, democrático, socialista y luego sale el tarado que sale. También van de socialistas en Venezuela y no te pierdas la barbaridad que están sufriendo allí".

Desde que llegó al poder en 1933, Adolf Hitler, impuso un régimen dictatorial de terror hasta su muerte tras ser derrotado en la II Guerra Mundial






A mi que no me hablen de Venezuela, el vídeo de una madre española en paro se vuelve viral

$
0
0
Yolanda
"¿Venezuela? A mí que no me hablen de Venezuela" es el título del vídeo creado por Yolanda García, una mujer parada de 42 años, en su cuenta de Facebook. 

En él carga contra la campaña del miedo a acabar como Venezuela que se está creando en España.. El vídeo se ha vuelto viral en las redes en apenas un día.




GRITO DE RABIA 

¿Venezuela? A mí que no me hablen de Venezuela. 

En paro desde el 21/12/2012, más de un año sin subsidio, me mantiene mi ex-marido desde entonces. Tendría que tener un contrato desde el 01/09/2015 en la Junta de Andalucía y no lo tengo porque vulneran las leyes. Fui a mendigar una ayuda de 400 euros otra vez la semana pasada y volví sin nada. 

Me quitaron la sanidad hace un años y tuve que solicitarla de nuevo demostrando que "era pobre".... ¿Cúantos millones de personas estamos así? ¿Cúantos suicidios por desahucios, exclusión social, pérdida de empleo, etc y nada sale en los medios? No me jodaís contándome nada de un país al otro lado del mundo solo para meter miedo y mierda en una sociedad que por desgracia muestra más bríos y unidad para ver una final de fútbol que para luchar por sus derechos o enfrentar a quienes llevan cuarenta años expoliando España. 

Hoy, no puedo más, me rindo, pero os dejo mi testimonio, por si sirve para algo. No me quedan fuerzas para seguir así, recibiendo golpes, injusticias, vejaciones desde las instituciones y esos miserables que las gestionan. Yo no quiero una limosna, quiero un trabajo digno, proporcional al esfuerzo de años y años de estudio, de esfuerzo, de constancia. 

Me lo han quitado todo, el trabajo, la dignidad, la integridad, la esperanza, la salud psíquica, la salud física y las ganas de vivir.





Ciudadanos por Venezuela

$
0
0
Ciudadanos por Venezuela
Seamos sinceros, puede que nos preocupe lo que sucede en Venezuela, o mejor dicho lo que nos dicen que pasa, pero seguro que mucho más nos preocupa lo que está pasando en España y sin necesidad de que nos lo cuenten. Nos dicen que allí hay miembros de la oposición encarcelados por el solo hecho de serlo, sin embargo aquí en España los juzgados están desbordados por casos de corrupción y no precisamente por asuntos políticos, unos procesos judiciales que no cesan y que afectan mayoritariamente al partido que gobierna, ya con varios presuntos en las cárceles, partido que ostenta el discutible honor de ser en democracia el primer partido político español imputado por un juzgado.




No nos engañemos, si los miembros actuales de Podemos en lugar de asesorar al gobierno venezolano, cuando el partido ni siquiera estaba en embrión, lo hubiesen hecho en Laos, a estas alturas los informativos españoles ignorarían el problema venezolano y no dejarían de hablar de la República Democrática Popular Lao y sus carencias democráticas, y hasta nos alertarían de la posibilidad más que real de que nuestra economía virase hacia el monocultivo del arroz y la cría de cerdos. Eso sí, dado que Laos si que es una dictadura, ni Felipe Gonzalez, ni Zapatero ni Rivera habrían tenido ocasión de reunirse con la oposición política tal y como lo han hecho en Venezuela, en Laos no hay oposición, solo hay un partido, el Partido Popular Revolucionario, y no creo que a nuestros insignes emisarios de paz, democracia y prosperidad les hicieran el menor caso, lo más seguro es que ni les dejaran entrar en el país.

Como Rajoy no viaja más allá de Bruselas, en lugar de ir a Venezuela se monta una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, el caso es no quedarse atrás en el aprovechamiento electoral del asunto venezolano, y con una cara más dura que el diamante nos justifican dicha reunión por la inmensa preocupación que el ejecutivo tiene por los españoles residentes en Venezuela... y por las empresas españolas que allí hacen negocio. Un Consejo de Seguridad Nacional reunido hoy y compuesto por la vicepresidenta del Gobierno y los ministros de Asuntos Exteriores y Cooperación, Defensa, Interior, Justicia, Economía, Hacienda, Fomento, Industria y Sanidad; así como el director del Gabinete de Presidencia, el jefe del Estado Mayor de la Defensa, el secretario de Estado de Seguridad, el director del servicio secreto CNI y el director del Departamento de Seguridad Nacional, solo ha faltado el "pequeño Nicolas". Una reunión de corta duración en la que la única medida adoptada ha sido autorizar la vuelta a Caracas del embajador español, sacado de allí por Garcia-Margallo el pasado mes de abril. Una salida del embajador español que dice mucho del escaso o nulo interés del gobierno de Rajoy en mantener relaciones diplomáticas con Venezuela y de lo poco que le importan los españoles que allí residen.

González y Zapatero se dieron una vuelta por Caracas, me imagino que para nada, pero al fin y al cabo tanto uno como otro tampoco aspiran a nada en el panorama político español, allá ellos. Sin embargo tanto Rajoy como Rivera están en la labor de conseguir ser presidentes del gobierno de España, están en modo electoral desde el verano de 2015 y están muy preocupados por las muchas posibilidades de no conseguir ocupar Moncloa a causa del previsible ascenso de la colación Podemos-IU-Equo y asociados. 

Dado que las demandas judiciales orquestadas contra Podemos por los sectores afines a la derecha han sido una tras otra archivadas por los tribunales de justicia, ahora toca contarle a los españoles que si Podemos se hace con el Gobierno España se convertirá en un país comunista al estilo bolivariano, y para ello Rivera pasa treinta y seis horas en Venezuela, tiempo más que suficiente según Rivera para conocer claramente la situación de un país que ocupa un millón de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 44 millones de habitantes. Imagino que Rivera habrá pagado de su bolsillo sus pasajes de avión, a lo demás estaba invitado gratis total por los españoles, en Caracas se alojó en la residencia de la embajada española y contó con un amplio dispositivo de seguridad proporcionado por el Ministerio de Exteriores. Digo yo que no estaría de más que el ministerio le pasase al ciudadano Rivera una correcta minuta por los gastos ocasionados en su particular tourné.

No se que pensaría Rivera de España si se diese una vuelta por nuestras cárceles, todas al completo, por las incontables colas para recoger alimentos, por los asentamientos chabolistas de la periferia de Madrid, por las oficinas de empleo, por los barracones habilitados como colegios, por las urgencias hospitalarias colapsadas, viese las interminables lista de espera para pruebas médicas o quirófanos, caminase por los barrios marginales y por tantos otros escenarios reales y dantescos que como politico deberían avergonzarle. Pero no, prefiere irse a miles de kilómetros para vender lo que no tiene, y además de utilizar electoralmente a Venezuela vuelve a hacerlo con las victimas de ETA con la inestimable colaboración de ese sectario periódico denominado ABC.

En Venezuela pueden suceder muchas cosas, su futuro, lamentablemente, no depende exclusivamente de los venezolanos, pero una cosa si está clara y es que España nunca hará nada por el pueblo venezolano, ni quiere, ni puede, ni está en condiciones de tan siquiera intentarlo, los que mandan en el futuro de Venezuela son otros...como siempre, unos otros no venezolanos a los que el gobierno de España, que no los españoles, apoya y al mismo tiempo utiliza con fines electorales.

Benito Sacaluga

La pandemia de las violaciones sexuales cubre al planeta entero

$
0
0
Los alcances del fracaso | Carolina Vásquez Araya

La pandemia de las violaciones sexuales cubre al planeta entero. El caso más reciente: Una niña violada por 30 hombres adultos en una favela de Brasil, cuyo impacto provocó manifestaciones en ese país y repudio en todo lugar en donde llegó la noticia, nos enfrenta con una realidad de violencia tan extendida como impune. Ante esto, cabe preguntarse qué hubiera pasado si los violadores no hubieran compartido las imágenes de su perverso acto de crueldad, en su entusiasmo por divulgar su hazaña.

Lo más probable, hubiera pasado inadvertido. Si la niña denunciaba pondría en riesgo su vida y la de su familia, dado el carácter de 33 hombres adultos reunidos con el propósito de pasar un momento de “diversión” a costa de una adolescente indefensa. Es decir, la visión panorámica de una construcción cultural en la cual no existe el concepto de respeto por la vida, el cuerpo y la integridad de las mujeres, no importa cuál sea su condición.



Hemos visto agresiones de todo tipo, en todas partes. No es algo excepcional ni aislado. A un lector que criticó mi exposición del caso de Nabila en Chile, afirmando que estos temas –feminicidio, violaciones, acoso y violencia intrafamiliar- no tienen relevancia internacional, le respondo: Estos temas ya han ingresado en el listado de las políticas urgentes si queremos reparar el tejido de nuestras sociedades enfermas, y la comunidad internacional así lo considera. La violencia en contra de las mujeres es un rasgo cultural de toda sociedad patriarcal y urge combatirlo.

Las violaciones y otra clase de agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes rebasan en mucho las cifras oficiales. Existen familias enteras integradas a fuerza de violaciones en cadena, como el caso de una niña de 12 años embarazada de su padre, quien a su vez violó y embarazó consecutivamente a 3 generaciones que siguen viviendo bajo el mismo techo. Es decir, la niña es también hermana de su madre y de su abuela. Estos casos, poco divulgados pero frecuentes en las áreas rurales, constituyen la muestra indiscutible de la situación de marginación en la cual crecen las niñas, cuyos cuerpos están a la disposición de quien quiera tomarlos, explotarlos y desecharlos.

En países como Guatemala, en donde falta la presencia del Estado en grandes extensiones del territorio y, por tanto, tampoco hay un sistema de justicia y protección, el escenario es aún más devastador. Quienes sufren los abusos sexuales y otras agresiones físicas, psicológicas y económicas, callan por temor o por un arcaico convencimiento –transmitido por generaciones- de que así es la vida para las mujeres.

El reciente informe divulgado por Unicef y Cicig sobre La Trata de Personas con fines de Explotación Sexual en Guatemala, pone en claro la dimensión dantesca de este fenómeno y cómo existe y prospera gracias a sus poderosos nexos con las autoridades de Gobierno y algunas de sus instituciones. El análisis, sobre una muestra de sentencias judiciales –lo cual solo refleja parte de los casos reales- determina que un 57 por ciento de las víctimas son niños, niñas y adolescentes y, en el caso de las niñas, la mayoría destinadas a explotación sexual, muchas veces dando servicios a más de 30 hombres por día. Un horrendo escenario de esclavitud, de impunidad y una evidencia del subdesarrollo humano de nuestras sociedades.

Los números, sin embargo, son fríos. No reflejan el drama cotidiano de las víctimas, quienes pierden su vida y oportunidades en un sistema que las margina desde su nacimiento. Determinar la responsabilidad por este fracaso colectivo es la tarea pendiente para la ciudadanía.

Carolina Vásquez Araya


Twitter: @carvasar

Chaves y Griñán piden la baja del PSOE tras su procesamiento por el caso de los ERE

$
0
0
Chaves y Griñán piden la baja del PSOE tras su procesamiento por el caso de los ERE
Gonzalo Cortizo - Irene Castro | eldiario.es

Los expresidentes andaluces han solicitado a Ferraz que les dé de baja temporalmente tras la apertura de juicio oral contra ellos en el marco del caso de los ERE






Manuel Chaves y José Antonio Griñán han pedido la baja voluntaria del PSOE tras su procesamiento por el caso de los ERE. Los expresidentes andaluces evitan así que la dirección de Pedro Sánchez les suspenda cautelarmente de militancia, tal y como establece el código ético que aprobó tras su llegada a la secretaría general del PSOE. 

Los expresidentes andaluces han trasladado ya a Ferraz el escrito en el que solicitan la baja voluntaria de militancia, según han confirmado fuentes socialistas a eldiario.es. "Siempre han ido por delante de los acontecimientos y han renunciado temporalmente a su militancia", ha expresado el portavoz del Comité Electoral, Antonio Hernando, que ha asegurado que la petición se produjo "estos días". 

La reacción se ha producido apenas unos minutos después que haya trascendido que el juez ha procesado a los expresidentes del PSOE por el caso de los ERE. A Chaves le atribuye un presunto delito continuado de prevaricación y a Griñán un presunto delito continuado de prevaricación en concurso medial con un delito continuado de malversación de caudales públicos.

Los socialistas, que presidieron el partido durante los mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero y Alfredo Pérez Rubalcaba, se adelantan así a la reacción de la dirección actual que, según su código ético, tendría que suspender de militancia a los expresidentes por su procesamiento, pese a que en la actualidad no ostentan ningún cargo público ni orgánico. Chaves y Griñán se vieron obligados a renunciar a sus actas parlamentarias cuando el Supremo confirmó su imputación en el marco de la investigación por los ERE fraudulentos que se produjeron durante sus mandatos en Andalucía. 

"A los militantes que se les abriera juicio oral por un delito relacionado con la violencia de género o la libertad e indemnidad sexuales (acoso, abuso o violación) o contra la integridad moral, o aquellos ligados a la corrupción serán suspendidos cautelarmente de militancia, y en caso de dictarse una sentencia condenatoria que adquiera firmeza serán sancionados con la expulsión del partido", recoge el artículo 5.4. del código ético impulsado por Sánchez.

"Son personas honradas"

Tanto Sánchez como Susana Díaz respaldan públicamente a los expresidentes andaluces y muestran confianza en su inocencia y ambos han mantenido la prudencia ante la investigación que afecta a Chaves y Griñán. "Paso a paso", respondió el secretario general sobre las medidas que tendría que tomar contra los que en su día estaban entre los dirigentes más destacados del PSOE. 

"Confiamos en su inocencia. No se han llevado ni un euro, ni un céntimo. Son personas honradas y honestas. Ojalá este proceso se termine cuanto antes", ha expresado el portavoz socialista, para quien Chaves y Griñán están atravesando un calvario. 

La federación de Díaz dejó en manos de Ferraz, tras conocerse el procesamiento de Chaves y Griñán, la posible decisión sobre los que fueron sus principales dirigentes durante décadas, pero Sánchez no ha tenido que tomar medidas porque los expresidentes se han adelantado. 

"No tenemos nada más que hacer que respetar los procedimientos judiciales y acatar en un Estado de derecho los pronunciamientos de los órganos jurisdiccionales", ha expresado el portavoz socialista en el Parlamento andaluz, Mario Jiménez, que ha confiado también en la "honestidad y la honorabilidad de los expresidentes". "Son personas honestas que se han comportado siempre con arreglo a la ley, que han sido servidores públicos", ha subrayado el portavoz socialista andaluz.

Cuando fueron imputados por el Supremo, tanto Díaz como Sánchez defendieron que ambos debían abandonar sus escaños en el Congreso y el Senado, una decisión que finalmente tomaron tanto Chaves como Griñán. Fue la decisión "más difícil" para Sánchez, según contó en una entrevista. No obstante, el PSOE no forzó la dimisión de los expresidentes nada más ser citados a declarar como imputados y esperó a que el Supremo confirmara la imputación. Los socialistas aducían que aún no se les había atribuido un delito concreto

Anonymous difunde datos personales de 5.400 policías nacionales en protesta por la "Ley Mordaza"

$
0
0
Hackers
La plataforma de piratas informáticos Anonymous ha difundido los datos personales de 5.400 agentes de la Policía Nacional en protesta por la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana a la que se refieren como “Ley Mordaza”. “España es el único país de la Unión Europea que permite y se aplica la censura. ¡Nosotros, Anonymous, no podemos tolerar este comportamiento!, protestan.





Los datos de los agentes han sido extraídos pirateando la página web de Mupol Mutualidad de Previsión Social de la Policía a la que están afiliados unos 17.000 agentes. Fuentes de la Dirección General de la Policía han confirmado que su Unidad de Investigación Tecnológica (UIT) ya ha iniciado una investigación para detectar a los responsables de este ataque.

“Hoy nos vamos a centrar en usted, la gente de España. Vivís en un país hermoso, con lugares hermosos. ¡Sois buena gente!”, dicen Anonymous para los que, sin embargo, la “Ley Mordaza” coloca al país “en un grupo exclusivo de los estados dictatoriales que aplican la censura, y niegan la libertad de expresión y los derechos humanos básicos, grupo que también está formado por Bielorrusia, Rusia, Sudán, Etiopía, Cuba”.

También cargan contra la Policía: “Cuerpo de Policía Nacional de España, que ha intentado hacer daño a nuestros hermanos con cargos falsos que sólo demuestran cómo su institución está podrida”. En el año 2011 la Policía llevó a cabo una operación en la que, según dijo, desarticuló la cúpula de Anonymous en España con el arresto de tres personas a las que acusó de ser los máximos responsables del colectivo.

Acción-Reacción

Anonymous anuncia la publicación de estos datos personales de los policías “con el fin de hacer que entiendan lo delgada que es la cortina (o el pasamontañas) detrás del cual se esconden”. Y continúan: “Con cada acción viene una reacción contraria y todos tenemos que pagar por nuestros actos”. El comunicado ha sido difundido junto a los datos de los agentes a través de la cuenta de Twitter @FkPoliceAnonOps.

Según explican se ha publicado la información correspondiente a “aproximadamente 5.400 miembros de la Policía”. La filtración de datos afecta a sus identidades, sus números de identificación, correos electrónicos y sus contraseñas. El objetivo, dicen, era mupol.es al que definen como “un fondo de inversión para los policías españoles”.

Según el presidente de la entidad, Julián González, Mupol es una mutua creada en su día por la Dirección General de la Policía, que actualmente actúa como entidad privada sin ánimo de lucro y a la que están afiliados 17.000 policías.

“Un fastidio”

“Nos hemos enterado esta mañana cuando hemos abierto la página web. Ayer funcionaba perfectamente”, relata González, quien aclara que los piratas informáticos no han logrado acceder a la base de datos central de la mutua, pero sí a un formulario previo. A la base de datos central no puede accederse sino con un certificado digital, un obstáculo más difícil de franquear. Confirma González que en ese formulario previo había datos de aproximadamente 5.400 agentes.

“Es un fastidio”, lamenta al tiempo que informa de que ya han presentado una denuncia “para que la Policía pueda detectar a estos caraduras”. Celebra sin embargo el presidente de Mupol que los piratas no hayan podido acceder a la base de datos centrales en las que, según dice, hay datos económicos e información más sensible.

El asalto al poder en Brasil

$
0
0
Dilma
Emir Sader


Después de ser derrotada cuatro veces sucesivamente y de tener todas las de volver a perder ante Lula en 2018, la derecha brasileña escogió un atajo para buscar desalojar al PT del gobierno. Valiéndose de que la totalidad del gran empresariado –al contrario de los que decían que el PT gobernaba para ellos– se ha alineado en contra de Dilma Rousseff, han constituido una inmensa caja de financiamiento privado –en la última elección en que ese tipo de apoyo rige en Brasil– para elegir el peor Congreso en la historia del país.



Esa mayoría legislativa terminó siendo decisiva para desalojar a Rousseff del gobierno, como se ha visto en la vergonzosa votación de la Cámara de Diputados, transmitida por televisión y vista también en el exterior, cuando un verdadero striptease ha revelado lo que es el Congreso brasileño hoy día. A pesar de que el parlamentarismo ha sido derrotado en las dos veces que ha ido a plebiscito en Brasil, el Congreso actuó de esa forma, sin ninguna razón para el impeachment de Rousseff, pero valiéndose de una mayoría legislativa de derecha para derrotarla.

No tardó mucho para que quedara claro cuál es la cuestión de fondo también en esta interminable crisis brasileña. Al comienzo, los medios internacionales reproducían lo que afirmaba la prensa brasileña, toda ella comprometida con el golpe, creyendo que el tema era la corrupción del gobierno y del PT.

Cuando la crisis se volvió aguda, los medios mandaron periodistas, quienes dieron cuenta de que la situación era exactamente inversa: son los corruptos quienes promueven el golpe en contra de una presidenta, sobre quien no hay ninguna acusación siquiera de involucramiento en casos de corrupción. Como resultado, nunca se había creado una unanimidad como la actual en contra del golpe y del gobierno interino de Michel Temer.

La cuestión de fondo al remover a los gobiernos del PT es el restablecimiento del modelo neoliberal en Brasil, como ocurre en Argentina. Más que nunca queda claro que esa es la disputa central de nuestro tiempo. El PMDD, que desplazó al PSDB –en crisis final– como partido de la derecha, que nunca había ganado una elección presidencial, asumió un programa radicalmente conservador, de restauración neoliberal y ahora intenta ponerlo en práctica. Busca desmontar todo lo positivo que se ha hecho desde 2003 en Brasil, que va de la retoma de los procesos de privatización, pasando por el recorte radical de recursos para políticas sociales, hasta llegar al ataque a los derechos de los trabajadores, así como a las garantías básicas, a los derechos de las mujeres y de los negros, a la cultura, entre otras víctimas de su acción predatoria.

El que sea el primer gobierno desde la dictadura que no tenga mujeres en el ministerio es sólo una expresión de la pandilla que asalta el poder en Brasil: hombres, blancos, adultos, machistas envueltos, en su gran mayoría, en procesos de corrupción, con trayectorias políticas indefendibles. Que el primer escándalo del gobierno de Temer, con la revelación de grabaciones hechas entre ellos mismos, revele que el golpe fue tramado para buscar frenar las investigaciones de corrupción, con la caída de uno de los principales coordinadores del golpe y del gobierno de Temer –Romero Jucá– confirma el sentido inmediato del golpe. Ello después de que el principal coordinador del golpe, Eduardo Cunha, también fue retirado de su cargo de presidente de la Cámara de Diputados.

Es realmente una bandilla aventurera, que se lanza al asalto del Estado colocándose al servicio de los grandes empresarios, de Estados Unidos, de los medios de prensa decadentes, para desalojar el PT del gobierno, buscar protegerse de los casos de corrupción. Temer ya afirmó que no le importa la popularidad –nunca la tuvo ni nunca la tendrá–, cree que presta un servicio al paísponiendo las cosas en su lugar, es decir, todo al servicio del mercado.

Pero toda esa operación golpista, además de los rollos entre ellos mismos, se van revelando nuevas grabaciones, y del carácter profundamente antipopular, antidemocrático y antinacional de las medidas que el gobierno va anunciando, encuentra su obstáculo mayor en la más grande ola de manifestaciones populares que Brasil jamás ha vivido.

Jóvenes, mujeres, movimientos musicales, negros de las periferias, hinchas de futbol y movimientos culturales –que han ocupado las instalaciones del Ministerio de Cultura en las 27 provincias del país–, entre tantos otros, copan diariamente las calles del país con manifestaciones de denuncia del golpe, unificadas por el fuera Temer.

El mismo Temer se ha vuelto el hombre más odiado del país. No puede salir de su búnker en Brasilia. Tuvo que huir de su casa en Sao Paulo, cercada por manifestantes populares y sus vecinos. Hasta cuando fue al Congreso a presentar su plan de ajuste fiscal fue abucheado con el coro de golpista.

¿Qué puede pasar en un país tan convulsionado, en el que la crisis sólo se profundiza con el gobierno interino de Michel Temer? El Senado tiene que refrendar todavía el alejamiento de la presidencia de Rousseff, que mientras tanto circula por el país en que se desarrollan manifestaciones a su favor y goza de un apoyo como no había tenido antes, mientras Temer es repudiado por todos lados.

Es una situación paradójica que una presidenta sea sometida a un impeachment mientras su sustituto esté en esa situación. Mientras tanto las manifestaciones de derecha por las calles, que habían logrado reunir a mucha gente, especialmente de clase media alta y de la burguesía –nunca a nadie del pueblo–, han desaparecido, como avergonzadas porque la corrupción está concentrada en el gobierno, mientras la prensa discute cuáles serán los próximos miembros del gobierno que caerán en desgracia por revelaciones de casos de corrupción, de los cuales ocho tienen procesos en el Supremo Tribunal Federal.

Dure poco tiempo o sobreviva hasta 2018, el gobierno de Temer tratará de desmontar todo lo que pueda de patrimonio público y de derechos de la población. Ya ha dicho que va a sacar de programas sociales a 10 millones de familias, entre otras medidas crueles, y que abrirá la antesala a los capitales extranjeros. Cuánto logrará avanzar en esa aventura, depende de la continuidad y expansión todavía más grande de las manifestaciones populares –en las cuales la CUT tiene un rol fundamental, junto al MST y otros movimientos sociales–, así como de la capacidad de la izquierda para encontrar una salida que frene lo más pronto posible al gobierno de Temer.

El fuerte liderazgo de Lula, único gran dirigente popular de Brasil, es la variable determinante para desalojar a Temer del gobierno, sea logrando el regreso de Rousseff –en cuyo gobierno Lula tendría el rol de coordinador, cambiando la política económica– o como candidato favorito en elecciones anticipadas o en 2018. De ahí la concentración de ataques de la derecha en contra de él, sin ninguna prueba concreta pero intentando generar condiciones para alejarlo de la vida política. Porque en elecciones, Lula tiene todas las posibilidades de ganar, deshacer lo que están realizando y retomar el modelo de desarrollo económico con distribución de renta.


Julio Anguita: "La batalla de verdad va a comenzar una vez lleguemos al poder"

$
0
0
Julio Anguita
El ex coordinador federal de IU resta importancia a las resistencias internas a la unión con Podemos: "Cuando vean que IU logra diputados, que no se diluye y que estamos en la línea correcta de construir una alternativa, será todavía más residual"





Aitor Riveiro | eldiario.es 

El próximo domingo Alberto Garzón será designado coordinador federal de IU en su XI Asamblea federal, que coincide con el trigésimo aniversario de la coalición. Una de las personas que participaron en su fundación, primero a través de Convocatoria por Andalucía en 1984 que se integró en IU cuando se creó en 1986, fue Julio Anguita (Fuengirola, 1941), con quien eldiario.es cierra su serie de entrevistas con los exlíderes de la organización en la que han participado Gerardo Iglesias y Gaspar Llamazares.

Anguita atiende a eldiario.es por teléfono desde Córdoba. Rememora la fundación de IU y cómo, desde el principio, existieron en su seno "dos almas": "Una, mayoritaria, que estaba de acuerdo con este proyecto y otra que pensaba que teníamos que ser la 'marca B' del PSOE, que era el hermano mayor al cual siempre había que prestarle apoyo". Entre los problemas que tuvo IU entonces, asegura Anguita, estaba "Nueva Izquierda, que terminó en el PSOE que era donde debían estar".

El exdirigente confía plenamente en la figura de Alberto Garzón para liderar la coalición en este momento y pide prudencia sobre el futuro de la organización. Dependerá, cree, de los resultados del 26J y de lo que ocurra en el Congreso de los Diputados: "Puede que se produzca una situación en la que se cree una atmósfera que tienda a una especie de unidad, ya veremos en qué matriz".

La intención de que IU fuera más que una coalición electoral, que fuera un movimiento, ha estado en el ADN de la organización desde el principio pero no ha terminado de cuajar, ¿por qué?

Con dificultades pero siempre ha estado, sí. Desde el principio surgió la polémica y el debate. En las actas fundacionales y ante notario se recoge la voluntad de construir una alternativa al bipartito. Y esta alternativa se construía mediante un bloque político pero también de un bloque social de elaboración de programa para articular las alianzas necesarias. Pero en la organización había dos almas: una, mayoritaria, que estaba de acuerdo con este proyecto y otra que pensaba que teníamos que ser la 'marca B' del PSOE, que era el hermano mayor al cual siempre había que prestarle apoyo. Ese debate siempre ha estado lastrando las posibilidades de IU porque ha consumido mucha energía.

¿Ese debate sigue hoy vigente?

Menos, afortunadamente, pero todavía hay elementos. Viene de las actitudes de la Transición donde la visión era que la unidad de la izquierda era la unidad parlamentaria entre el PSOE y el PCE, que venía de Francia. Pero en el interior de España, donde se vivió una clandestinidad en la que había que buscar alianzas sociales, surgió el proyecto de CA y de IU. Fue una respuesta distinta a dos concepciones distinta que tenían que chocar.

¿Era más plausible a finales de los 80 y principios de los 90 pactar con el PSOE que ahora, después del acuerdo con Ciudadanos y las políticas puestas en marcha desde 2010?

La historia no dice eso. Siendo yo coordinador federal, en los 90 ya plantee 25 propuestas a Felipe González. Se las entregué, las expliqué y merecí una especie de insulto. En 1993 IU le podía dar la mayoría a Felipe González y él prefirió aliarse con CiU. En 1996 estuvimos cuatro meses negociando un programa con el PSOE pero se rompió al llegar a la política fiscal porque vimos que era imposible. En 1998 hice otra propuesta programática a Joaquín Almunia y Josep Borrell. Esto es lo que dice la historia. Otra cosa es la propaganda que se utilice.

De aquella época se ha recuperado un término estos días, el de la pinza, que sería la de Podemos y el PP contra el PSOE. ¿Cómo vivió aquello?

[Se ríe] El argumento era muy simple y para mentes perezosas. Fue el éxito de la política del spagueti western: el bueno, el malo y el traidor. Un esquema que consuela mucho a las mentes que no quieren muchos líos: PSOE bueno, PP malo, IU traidor. Han pasado los años y se ha visto que eso no era cierto. Cuando nosotros en ruedas de prensa o con el reparto de un millón y medio de folletos en los que se explicaban las votaciones del PSOE con IU, con el PP y de IU con el PP. De IU y el PP solo hubo una, sobre democratización de debates. Pero ahí estaban los medios de comunicación, entre ellos El País, para silenciarlo. Por ejemplo, cuando José María Aznar me pidió por carta que le apoyara en una moción de censura contra Felipe González con el compromiso de convocar inmediatamente elecciones y a gobernar en lo diario, la respuesta de IU fue un 'no'.

Esa "propaganda" como usted la califica tuvo efecto entonces. ¿Lo está teniendo hoy?

Entonces tuvo efecto porque repercutió en una parte de la organización a la que gustaba ese discurso. Era el discurso de Nueva Izquierda, que quería reconducir la política de IU. Uno de los problemas mayores que tuvo el proyecto original de IU fue Nueva Izquierda, que terminó en el PSOE que era donde debían estar.

Aquella fue una época convulsa: se fue Nueva Izquierda, se rompió la relación con ICV en Cataluña. Y coincidió con los principales éxitos electorales. ¿Qué sucedió?

Es que hay que saber por qué se rompió. Una mañana me informa el coordinador de Galicia, de manera sorpresiva, de que va a pactar con el PSOE. Lo tenía preparado y no había dicho nada. Tomó la decisión contra los criterios de la máxima dirección en Galicia violando las normas tanto gallegas como federales. Se convocó una reunión del Consejo Político, que dijo que eso no era correcto. Anxo Guerreiro siguió adelante y la dirección gallega los expulsó. Nueva Izquierda e ICV dijeron que iban a hacer campaña por este señor, algo que no toleraría ningún partido político. Y nosotros no podíamos tolerar que una parte de IU y nuestra organización presuntamente hermana en Cataluña dijeran que iban a apoyar a un candidato contrario al oficial. Por eso los expulsamos.

¿Aquello estaba organizado o simplemente ocurrió así porque tenía que ocurrir?

Estaba en el ambiente. La tentación de que el PSOE era el partido hermano con el que había que pactar contra la derecha olvidando las políticas en las que coincidía con el PP ha sido lo diario.

Es un discurso que desde el 20D hasta la nueva convocatoria de elecciones se ha repetido.

Sí, es como el pacto que suscribió IU con el PSOE en Andalucía para un Gobierno de coalición en 2012. Fue un inmenso error y así se ha pagado. Todavía quedan rescoldos. Parece que nosotros hemos nacido para apoyar en última instancia al PSOE. Eso es un tremendo error porque cuando vemos que el PP y el PSOE coinciden en 2011 en la modificación de la Constitución nos enfadamos pero después vuelve la consideración de que es un partido de izquierdas, etcétera. Con este cisma en el alma no nos podemos entender. Pero ahora en IU, y yo saludo la elección de Alberto Garzón, creo que ese camino se ha dejado totalmente y vamos por el otro.

La nueva convocatoria ha permitido que se alcance un pacto entre Podemos e IU. ¿Cuál ha sido el papel de Julio Anguita en el acuerdo?

Hay mucha tendencia en los medios a la épica (ríe). Yo siempre he sido favorable a esta alianza. Pero no solo a esta alianza, sino a que vaya paralela a una alianza social de todos aquellos que se movilizan en la calle, a quienes aprovecho para volver a pedirles que se organicen. En la medida en la que se me ha pedido opinión la he dado, pero soy uno más de los muchos que están de acuerdo.

¿No ha tenido un papel activo en la negociación y en el acuerdo?

No, no, no. En absoluto. En un momento determinado se me ha pedido opinión, como se le habrá pedido a algunos más. Y yo la he dado.

La unión de Podemos y de IU pone a su alcance convertirse al menos en la segunda fuerza electoral de España. Esto sí puede modificar realmente el tablero de juego.

El 26 de junio no es el fin de nada, es el comienzo de otra cosa. El objetivo debe ser cambiar totalmente España. Radicalmente. Para poner en marcha ese cambio hacen falta dos vectores de fuerza. El primero es la alianza política, que no debe concluir con las elecciones sino que debe reforzarse y ampliarse aún más y marchar juntos en el Congreso de los Diputados, en cada provincia y en cada pueblo.

Y luego está la alianza social de aquellos que se han movido: las mareas, las marchas de la dignidad, Stop Desahucios. De tal manera que se cree entre ellos una especie de coordinadora en donde empiecen a trabajar juntos y a unificar movimientos. Hay que cambiar la manera de dirigirse al público y ser más amable, con menos exhibición de banderas y más programa.

Con estas dos estrategias el objetivo de llegar al poder político es fácil. Porque la batalla de verdad va a comenzar una vez lleguemos al poder. Porque el poder económico no va a estar dispuesto. Pero para eso es necesario tener fuerte un brazo político y muy fuerte el brazo social.

¿Ese "brazo social" no sufre con la entrada en las instituciones? ¿Se puede estar a la vez en la calle y en la toma de decisiones?

En mi época estábamos en el Congreso de los Diputados y todo el día en todo lo que se movía, apoyando reivindicaciones de los sindicatos en la calle o las nuestras propias. Estábamos en la calle. Se trata de hacer lo mismo. Recuerdo una vez en el Parlamento de Andalucía que yo, como portavoz, estaba presentando una propuesta mientras mis compañeros de escaño estaban en la calle del brazo de los trabajadores recibiendo los manguerazos de la policía. Esa ha sido una línea de acción de la IU más genuina.

Hablaba antes de las reticencias en IU y el PCE al pacto con Podemos que, aunque minoritarias, tienen repercusión. ¿Puede ir IU hacia una escisión?

En IU hemos estado acostumbrados siempre a tener elementos de contestación a nuestro programa. Lo importante es que el núcleo central, el mayoritario, sea homogéneo, dé facilidades a los demás para que se expresen y sea muy democrático, y plantee una línea coherente. Yo creo que los más disidentes, cuando vean que IU logra diputados dentro de la coalición con Podemos, que no se diluye y que estamos en la línea correcta de construir una alternativa al bipartito, será todavía más residual. Hay que esperar a que las cosas se vayan imponiendo, sin crispaciones.

Alberto Garzón será el próximo coordinador federal de IU. ¿Cree que es la persona adecuada para dirigir el proyecto en este momento?

Sin duda alguna. Con toda seguridad.

Garzón ha dicho en alguna ocasión que las siglas no son importantes y ha apelado a superar IU como instrumento. ¿Hacia dónde debería ir IU a partir del verano? ¿Debería buscar una unión orgánica con Podemos o mantener cada uno estructuras independientes?

Eso es una cosa totalmente secundaria e incluso baladí. Hay por delante un programa y la necesidad de crear una nueva situación en España. Cuando estén los compañeros de Podemos, de IU, de las mareas trabajando codo con codo en lo diario, intentando llevar el mensaje de que hay que cambiar el país, puede que se produzca una situación en la que se cree una atmósfera que tienda a una especie de unidad ya veremos en qué matriz. Pero dejémoslo, no lo planteemos ahora. Eso es cuestión del trabajo conjunto.

Yo también lo digo, y lo he aprendido en el PCE, que los partidos son herramientas y cuando no sirven se abandonan y se cogen otras herramientas. Siempre hay una especie de amor al partido porque hay lazos emotivos pero hay que saber racionalizar eso.

¿Y cuál debería ser el papel del PCE?

En ese debate mis opiniones no son mayoritarias. Yo soy partidario de que exista una entidad comunista de origen marxista que sirva para reflexionar y para actuar. Sus hombres y mujeres, una vez que debate a la luz de sus principios y de su análisis de la realidad, deben incorporarse a instancias unitarias. Y desde ahí, siendo totalmente leales, tienen que demostrar que son los mejores para que nuestras ideas sean asumidas por la sociedad. Marx, en el Manifiesto Comunista, dice que los comunistas no somos distintos a los demás pero que en cada lucha, en cada momento concreto, hay que tener presente el objetivo final. Esa es la esencia.

El 26 de junio parece difícil que se pueda alcanzar un Gobierno sin un acuerdo de Unidos Podemos con el PSOE. ¿Cómo debe afrontarse la posible negociación que se abra con Pedro Sánchez?

De eso no quiero hablar nada en absoluto porque es una hipótesis que no tengo por delante. Yo estoy trabajando para que la confluencia sea la primera fuerza política. La experiencia me dice que para que el PSOE pacte políticas de izquierdas hay que superarle. Si no tiene fuerzas la izquierda a partir de las elecciones, será imposible el cambio. Que cada uno se lo piense a la hora de votar.

El Plan Juncker apenas logra crear 5.000 puestos de trabajo en España

$
0
0
Juncker y Rajoy
Pablo Elorduy | Diagonal

El Plan de Inversiones de la Comisión Europea no logra superar la atonía de la economía europea. Las condiciones que impone refuerzan las desigualdades entre unas regiones y otras. La inversión en España, de 640 millones en el primer año, apenas consigue crear empleo.

72 puestos de trabajo duraderos más 3.000 en la construcción de una distribuidora de gas y otros 2.000 en proyectos recién firmados pero sin comenzar, así hasta 5.150 puestos de trabajo en cifras oficiales, sin apenas más especificación. Son las cifras de empleo que presenta el Plan Juncker en España un año después de su presentación como programa para reactivar el crecimiento económico en Europa.



Hay que sumar 242 millones en créditos puestos a disposición de pequeñas y medianas empresas (de los 4.000 a los que podrían haber optado). Así hasta alcanzar los 640 millones que el Plan ha dejado en España, un 6,4% de todo lo invertido en la UE.

El discreto primer año del Plan de Inversiones Comunitarias, conocido con el nombre de su impulsor y presidente de la Comisión Europea, no ha evitado que el plan se amplíe más allá de 2018, cuando en teoría terminaba el que fue comparado con el Plan Marshall que tuvo lugar en Europa después de la II Guerra Mundial. 

Si se compara con otros países, las cosas no han ido tan mal para las empresas con capital español que han participado en el primer año de plan, ya que al menos cuentan por miles los puestos de trabajo generados. Grecia, el patito feo de la Unión, ha logrado la magra cifra de cien empleos con el proyecto asignado por Europa, que ha desembolsado 15 millones en un proyecto agroindustrial.

La desigualdad regional es una de las claves que han quedado patentes hoy: aunque las inversiones han llegado a 26 países el 55% de éstas se concentran en los cinco países más grandes de la UE.

Italia ha sido el país más beneficiado por los proyectos financiados por el Banco Europeo de Inversiones, que ha financiado en ese país ocho proyectos con 1.400 millones de euros para crear 3.200 puestos de trabajo en dos proyectos iniciados y otros cinco firmados.

A pesar de que palabras como 'educación' aparecen en la nube de términos con que se han presentado hoy los resultados, el reparto de los casi 13 mil millones invertidos en el programa evidencia las necesidades del continente en este comienzo del siglo XXI. La financiación de programas energéticos supone el 29% del total, investigación y desarrollo y transporte son los otros dos pedazos importantes de la tarta. Para infraestructuras sociales ha quedado un 12%.

Entre los proyectos "sociales" destaca precisamente uno de los españoles que ha obtenido financiación, cien millones para la investigación de enfermedades como el alzheimer. Recibirá cien millones del BEI para crear 12 empleos y beneficiará, en primer lugar al laboratorio Grifols, primera empresa europea en el sector de hemoderivados.

Preguntado por Diagonal sobre el alcance del Plan de Inversiones, el economista Daniel Albarracín lo califica como "un notable fracaso":

"En primer lugar, detrayendo recursos del presupuesto europeo y del Banco Europeo de Inversiones, [este plan] emite bonos en los mercados financieros para atraer inversión privada, y mediante apalancamiento, como otros instrumentos financieros como el MEDE, trata de agrupar fondos para impulsar la inversión que están respaldados por garantías públicas".

Para Albarracín, el plan de inversiones genera varios problemas con difícil solución:

"Incorpora a inversores privados para financiar actividades de inversión duradera que tienen un carácter de interés público, detrayendo un excedente en forma de intereses que reciben, por tanto reduciendo el alcance de la capacidad inversora potencial.

Como, a pesar de todo, esos intereses son bajos, no consigue atraer suficientes inversores privados que persiguen una mayor rentabilidad. Como de igual modo, la rentabilidad en los mercados europeos es baja, tampoco se anima la inversión.

Además, acaba financiando proyectos que igualmente se iban a realizar,porque exige que sean proyectos muy fiables. De tal manera que se abandonan proyectos en regiones menos desarrolladas, concentrando las inversiones en aquellas que tienen más proyección, agudizando la desigualdad.

El plan Juncker erosiona programas europeos que también tienen un alto componente de inversión (CEC, COSME, Horizon 2020…). Su modelo, basado en un instrumento financiero va contra un modelo basado en un régimen fiscal progresivo.

Finalmente, al ser un proyecto avalado con dinero público, si las pérdidas se producen se cubre con las garantías públicas, pero las ganancias serán siempre privadas".

Los 12.000 millones de euros aportados por el BEI en el primer año son apenas el 10% del monto aprobado, que asciende hasta los cien mil millones de euros. El plan seguirá hasta 2018 con la movilización de los 300.000 millones previstos. La revisión del mismo incluye la posibilidad de que las inversiones se destinen a países fuera de la UE e incluso a proyectos sobre migraciones.

La magnitud de las cifras contrastaba esta mañana con la escasa presencia de medios en Bruselas. Un año después de la puesta en marcha del plan, el crecimiento sigue siendo un objeto delicado en Europa. El "ambicioso plan" de la Comisión no ha conseguido hacer olvidar la caída de la inversión en el continente, que sigue por debajo del nivel de 2006.

A nueve días de la Eurocopa la clase obrera francesa paraliza el país

$
0
0
A nueve días de la Eurocopa la clase obrera francesa paraliza el país
Tras 18 jornadas de medidas de fuerza, los ferroviarios de la CGT, de UNSA-ferroviaire y Sud-rail anunciaron este miércoles por primera vez una huelga por tiempo indefinido, mientras que los trabajadores de 16 de las 19 centrales nucleares del país se sumaron al paro de este jueves.Pasaron de adherir a medidas de fuerzas parciales a una de 24 horas, según informó la sección de Minas y Energía de la CGT.





Mientras la ley de servicios mínimos del anterior gobierno de Nicolas Sarkozy obliga a los trabajadores a mantener un porcentaje importante de los trenes, subtes, colectivos y aviones, en el caso de los ferroviarios, no pueden suspender la mayoría de los trenes locales, pero sí de los regionales e internacionales.

El transporte aéreo también se verá afectado ya que, el principal sindicato de la aviación civil del país llamó al paro, precisó un despacho de la agencia EFE.

La aerolínea de bajo costo Ryanair informó que se vio forzada a cancelar mañana más de 75 vuelos que sobrevuelan, despegan o aterrizan en Francia, y la otra de bajo costo, Vueling, pidió a sus usuarios consultar en su web la lista de trayectos afectados.

Estas nuevas medidas de fuerzas se sumaron a las tres jornadas consecutivas de protestas y huelgas que ya habían sido anunciados para los próximos 3,4 y 5 de junio para seguir luchando contra el proyecto de reforma laboral que impulsa hace meses el gobierno de Manuel Valls y del presidente, François Hollande.

La reforma contempla dar prioridad a la negociación directa entre empresario y trabajador, por encima del código de trabajo y los convenios colectivos; establece un techo en las indemnizaciones por despido improcedente y las condiciones que justificarían el despido económico.

El texto va en la línea de las reformas neoliberales que la Unión Europea (UE) exige a Francia, y tanto Valls como Emmanuel Macron, ministro de Economía, afirman que otorga flexibilidad a las empresas, que es beneficiosa para los más jóvenes y da más garantías a los trabajadores.

Sindicatos y estudiantes, por el contrario, dicen que es una ley puramente neoliberal que busca debilitar a los trabajadores y hacer más fácil y más barato despedir a empleados, además de suponer un retroceso a la situación laboral del siglo XIX.

Por eso, desde hace tres meses cientos de miles de trabajadores y estudiantes protestan en las calles y cada vez más en sus puestos de trabajo para intentar frenar la reforma.

La semana pasada la presión de los paros y los bloqueos sindicales llegaron a poner en peligro el abastecimiento de combustible del país y escalaron la tensión política con el gobierno, que como ya hizo varias veces a lo largo de este conflicto respondió reprimiendo a manifestantes en París y otras ciudades.

Fuente: Telam / Librered

Israelíes asesinan a tiros a una mujer palestina en Cisjordania

$
0
0
Israelíes asesinan a tiros a una mujer palestina en Cisjordania
Una mujer palestina ha sido asesinada este jueves por disparos de fuerzas israelíes en un puesto de control, situado en la localidad cisjordana de Tulkarm, cerca de la aldea de Anabta.






Un portavoz del ejército del régimen de Israel alega que las fuerzas israelíes respondieron a un “intento de apuñalamiento” disparando a la mujer palestina “que resultó muerta” y añadió que ningún israelí resultó herido.

La portavoz de la Media Luna Roja Palestina, Errab Foqoha, ha dicho a la agencia de noticias palestina Maan que las fuerzas del régimen israelí no permitieron el acceso de una ambulancia de esta organización a la escena.

Fuente: HispanTV


OEA aprueba una declaración en apoyo a un diálogo en Venezuela

$
0
0
Venezuela
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, celebró la emisión de la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el apoyo al diálogo, calificándola como una victoria que reconoce el Gobierno legítimo de Nicolás Maduro.





La OEA aprobó el miércoles una declaración conciliadora sobre Venezuela para encontrar una pronta solución a la crisis política que se vive en el país bolivariano.

Un día después de que el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, invocara la aplicación de la Carta Democrática Interamericana para Venezuela, los 34 países miembros de este organismo acordaron un texto que exhorta a un “diálogo abierto” entre el Gobierno que preside Nicolás Maduro y la oposición.

A esta reunión no asistió Almagro para dejar claro que esta iniciativa difiere de la suya, y en su lugar acudió su jefe de gabinete, Gonzalo Koncke, a quien el presidente del Consejo Permanente, el embajador argentino Juan José Arcuri, negó la palabra al término de la reunión, una situación considerada insólita por los más veteranos y que el mismo Koncke vivió con “desconcierto”.

Esta victoria es un reconocimiento al gobierno constitucional del Presidente Nicolás Maduro y al sistema democrático de promoción de DDHH (derechos humanos)", escribió en su cuenta de Twitter la jefa de la diplomacia venezolana, Delcy Rodríguez.

Tras respaldar la iniciativa liderada por los exmandatarios de España, República Dominicana y Panamá, José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos, respectivamente, los países cerraron un consenso en torno a la propuesta argentina tras algunas modificaciones a instancias de la delegación venezolana, que logró incluir una mención a que las iniciativas de mediación se realicen en "pleno respeto a la soberanía" de Venezuela.

Arcuri declaró el "consenso" de los países a la declaración, con el único desacuerdo de Paraguay, ya que, según su representante, Elisa Ruiz, Paraguay no puede acompañar la declaración si no incluye el recurso del referendo revocatorio que la oposición venezolana impulsa contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Almagro activó el martes la Carta Democrática contra Venezuela; ante este pedido, Maduro respondió así: "Nuestra revolución será absuelta por la historia. Pero tú, Almagro, serás condenado al fango más profundo del infierno de los traidores a las causas de América Latina, y Venezuela te señalará toda la vida por impulsar la intervención de nuestra amada patria".

Así mismo, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, acusó al secretario general de la OEA de ser “un instrumento imperial” y le recordó que no tiene ninguna potestad para dar órdenes en el país bolivariano. El Gobierno de Maduro consideró los hechos una “injerencia” y una estrategia para provocar una intervención de Estados Unidos e hizo un llamado a los jóvenes a seguir una “campaña permanente” para que el mundo sepa la “agresión imperialista” contra el país.

De la misma manera, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condenó la actitud injerencista del secretario general de la OEA por pedir la activación de la Carta Democrática contra Venezuela, y a través de un comunicado condenó la política de doble rasero de este ente internacional, para después dejar en claro que la OEA actúa en el marco de los objetivos de EE.UU. para crear división y facilitar a Washington el dominio de la región.


Fuente: HispanTV
Viewing all 15256 articles
Browse latest View live