Quantcast
Channel: Eco Republicano | Diario República Española
Viewing all 15267 articles
Browse latest View live

Pérez-Tapias: "Es falaz considerar a Podemos una formación independentista"

$
0
0
Pérez-Tapias: "Es falaz considerar a Podemos una formación independentista"
En el programa 'Hora 25' de la Cadena SER, José Antonio Pérez-Tapias, miembro del comité federal del PSOE y candidato a ocupar la secretaría general cuando fue elegido Pedro Sánchez, ha valorado la decisión tomada por el secretario general socialista de intentar formar un gobierno progresista si Mariano Rajoy no lo consigue.





“Es un paso importante en la dirección que nosotros apuntábamos”, ha apuntado Pérez-Tapias, que el pasado miércoles firmó junto con otros integrantes del PSOE una carta abierta dirigida a Pedro Sánchez en la que abogaban por un pacto de izquierdas para evitar que el Partido Popular repita en el gobierno. “Este paso va en la dirección que pedíamos tanto los firmantes de esa carta como un amplio sector de la izquierda del partido”, ha insistido.

Cuestionado por los sumandos de ese pacto, que algunos como la popular Soraya Sáenz de Santamaría han considerado como “insuficiente”, Pérez-Tapias ha afirmado que eso depende de “los sumandos” y ha negado que las opciones del PSOE pasen por romper España.

“Es falaz considerar a Podemos una formación independentista, esa premisa no responde a los hechos”, ha aseverado el miembro del comité federal del PSOE, que ha recordado que la idea de una “consulta legal” ya fue apuntada por el PSC en el pasado.

“Nosotros recogemos una cuestión que viene planteándose desde tiempo atrás. Los socialistas de Cataluña hablaron de una consulta legal. Nosotros entendemos que esa es una propuesta similar a la de Podemos. No hay que asociar referéndum consultivo con referéndum de autodeterminación”, ha afirmado, para apuntar que hay varias formaciones con las que el PSOE tiene puntos en común.

“Con Podemos hay muchos puntos de vista en común en política social. También está en esta línea Izquierda Unida. Si Rajoy no puede formar gobierno, nuestro secretario general ha hablado de un programa de cambio, y aquí también podrían estar el PNV y otras fuerzas políticas”, ha sentenciado.

Fuente: Cadena SER



China y la libre fluctuación de las divisas

$
0
0
China y la libre fluctuación de las divisas
El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos, por lo que el estallido de la crisis china ha provocado en la aldea global ha provocado la aparición de nuevos retos para gobiernos e instituciones sumidas en el desconcierto y en la incredulidad. Así,China tiene que superar una serie de reformas estructurales pues entre las fragilidades de su economía se encuentran la todavía limitada integración financiera internacional, su aislamiento y control del aparato estatal en el ámbito interno, así como una asignación de recursos económicos poco eficiente provocada por el paternalismo público y un insuficiente nivel de desarrollo de las redes de distribución, marketing y venta. Los desafíos están centrados en vencer la alta dependencia de China respecto de la demanda de las economías desarrolladas y la incierta capacidad de la demanda privada para tomar el relevo una vez que se agoten los estímulos públicos.





Factores de riesgo de la economía china:

China siempre ha adolecido de un desarrollo económico suicida y poco respetuoso con el medio ambiente, con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos industriales y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola. Sin duda, los casos de Linfen y Tianying, ubicadas en el centro del país, llaman la atención por el grado extremo de polución, pero salvo las regiones de Tíbet y Xinjiang, todo el territorio de China es perjudicial para la salud. Así, según el último estudio realizado por científicos chinos, el 40% de los mamíferos y el 76% de la flora están en peligro de extinción y la Academia China de Ciencias Sociales asegura que ha desaparecido ya la mitad de los pantanos que existían en el país y según un informe del Banco Mundial, China cuenta con 16 de las 20 ciudades con más polución del globo e incluso un estudio del Gobierno chino reconoce que en dos de cada cinco urbes la calidad del aire oscila entre “contaminada” y “peligrosa”. El carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas de un país que consume hoy casi cinco veces más recursos que en 1980 y continúa creciendo a un ritmo del 9% y si continúa la tendencia actual, y a pesar de los titánicos esfuerzos por introducir las renovables, la combustión actual de carbón se duplicará en 15 años. Así, según la Agencia Internacional de la Energía, China sería ya el principal emisor de CO2 del planeta,con un volumen superior a los 6.000 millones de toneladas métricas por año, lo que obligará a China a costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación, mejorar los parámetros de calidad y medidas fitosanitarias adicionales tras una virulenta campaña de los medios occidentales para defender la etiqueta ECO como medida de proteccionismo encubierto.

Reorientar el modelo de crecimiento hacia la demanda interna:

China ya tiene una potente clase media que supera los 230 millones de personas, pero la tasa de ahorro de los chinos es muy alta (42%), y para lograr que consuman más el gobierno tiene que buscar la forma de que se reduzca ese ahorro por lo que expertos occidentales proponen el desarrollo de una red de protección social (salud, educación y pensiones), que hiciera que los ciudadanos no se preocupasen tanto por ahorrar como medida de precaución ante imprevistos y asimismo una reforma del sector agrario que permitiría elevar las rentas de las zonas rurales, las menos beneficiadas por el desarrollo económico. Asimismo, la continuación de las políticas de incrementos salariales ayudaría a alimentar y sostener ese boom de consumo,(que actualmente supone el 25% del PIB de la nación frente al 70% de EEUU), pero para ello sería preciso que la renta per cápita de los chinos se incrementara notablemente (3.300 dólares anuales en la actualidad) y reducir el abismo que existe entre las zonas costeras y las interiores.

Recalentamiento de la economía china:

Los bancos chinos, además de los cuatro billones de yuanes (580.000 millones de dólares) del programa estatal de gasto, concedieron otros 7,73 billones de yuanes (1,13 billones de dólares) en créditos en un espectacular estímulo financiero para apoyar una economía afectada por la caída de las exportaciones pero la agencia internacional de calificación Fitch ya ha advertido a China que “su crédito es insostenible y que los gastos de estímulo en respuesta a la crisis bursátil corren el riesgo de generar problemas serios”. Parte de ese dinero fue a parar al mercado bursátil y al inmobiliario, proporcionando un auge inesperado, pero la burbuja podría estallar pronto pues muchos inversores son conscientes de que la inyección de dinero no podrá mantenerse a largo plazo por lo que no sería descartable el estallido de la burbuja inmobiliaria que causaría un impacto a nivel global 10 veces superior al que provocó el colapso del emirato petrolero de Dubai.

Depreciación del yuan:

La drástica evaluación del yuan por el Banco Popular chino debido a un preocupante descenso de la exportaciones en un 8,3 % interanual, habría provocado una tormenta bursátil en el resto de mercados mundiales así como una carrera devaluacionista de las economías emergentes y del área de influencia china. Así, muchos países están buscando devaluar sus monedas para incrementar sus exportaciones y salir así de la crisis actual” ante la imposibilidad de adoptar medidas como el “quantitative easing “, utilizado por EEUU, el Reino Unido y la UE para incrementar la masa monetaria y debilitar sus monedas. Sin embargo, el FMI aboga por una devaluación coordinada y esperan que esta guerra de las divisas consiga frenar el proceso deflacionista en el que se encuentra sumergido buena parte del mundo, pues “una inflación ordenada sería la tabla de salvación de las economías al producirse una enorme transferencia de riqueza de los ahorradores a los prestatarios”. Así, las autoridades bancarias han dejado bien claro que seguirán manteniendo un control estricto sobre la evolución de su moneda., pues si la divisa china se fortalece en exceso asistiríamos a una severa constricción de sus exportaciones y al consiguiente descenso de su Superávit , agravado por el aumento de los costes laborales y el previsible riesgo de deslocalización hacia India o Vietnam, cuyos salarios mensuales rondan los 60 euros.

Estallido de la burbuja bursátil china

Los inversores han empezado a sentir el vértigo de la altura y a cuestionarse el estado de solvencia de las compañías y se espera que bajará el porcentaje de los resultados empresariales que se destinarán a dividendos así como el número de empresas que repartirán el mismo y la volatilidad es la nota dominante pues desde el pasado 21 de junio, el principal índice bursátil chino, el Shanghai Composite ha perdido un 50%, descenso que ha puesto fin a una capitalización de mercado valorada en 1,25 billones de dólares ante los temores de la comunidad inversora de que el Gobierno intente enfriar un repunte alimentado por la deuda que dura ya un año. Shanghai había ganado un 60% con respecto a principios de año porque los inversores creyeron que Pekín respaldaría el repunte para contribuir a luchar contra la ralentización de la economía que se ha contraído con respecto al crecimiento de dos dígitos de hace unos años y rozaría el 5%, por lo que es previsible una severa corrección de los índices bursátiles chinos hasta alcanzar el nivel suelo real, crash que tendrá como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.

¿Libre fluctuación de las divisas?

Asistiremos pues a una devaluación progresiva de las diferentes divisas por parte de los Bancos Centrales Mundiales, a la ruptura del sistema de paridad de las divisas internacionales y la posterior Libre fluctuación de las mismas, lo que unido a la posible implementación por EEUU y la UE de medidas proteccionistas (Fomento del Consumo de Productos nacionales), en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas, subvenciones a la industria agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados,a la elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias adicionales a los productos de países emergentes que obligarían a estos países ( especialmente China e India) a costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar los parámetros de calidad, terminará por dibujar en el horizonte del próximo quinquenio un escenario en el que se pasará de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.

Germán Gorraiz López -Analista

Sobre los mantras postelectorales

$
0
0
Sobre los mantras postelectorales

“No es mal resultado. El partido tiene dos años de vida. No es mal resultado. Las encuestas vaticinaban números mucho peores. No es mal resultado. El bipartidismo se tambalea. No es mal resultado. Hay 69 diputados del cambio”. El mantra resuena en la cabeza de más de un votante de Podemos. Y sin embargo… es imposible quitarse la sensación agridulce del cuerpo.

Izquierda Unida directamente no tiene ningún mantra al que aferrarse. Su batacazo ha sido terrible, con la pérdida de nueve escaños y sin la posibilidad de formar grupo parlamentario propio. Aunque, bueno, pensándolo mejor, Alberto Garzón sí tiene su propio mantra: “El voto útil y el sistema electoral han dinamitado las opciones de Unidad Popular”.



¿Quién es el culpable de que el bipartidismo siga en pie? A juzgar por una gran cantidad de artículos y reflexiones postelectorales como la de Garzón, la respuesta es sencilla: la Ley d'Hondt y las circunscripciones provinciales.¿Cómo es posible que a IU le salga ocho veces más caro sacar un diputado que al PP? ¿O que el PSOE supere a Podemos en sólo un 2% pero en 21 diputados? ¿Por qué Coalición Canaria tiene un escaño y el PACMA con el triple de votos no? ¿Qué hace que un diputado necesite 170.000 votos en Madrid pero solo 47.000 en Soria?

Teniendo en cuenta estas cuestiones podría decirse que el sistema atenta contra uno de los principios democráticos esenciales: la igualdad de voto.“La Ley Electoral ha sido diseñada a medida del bipartidismo, y sirve para esquivar la verdadera voluntad popular expresada en las urnas”, se dice muy a menudo. Puede darse la paradoja de que un partido pierda las elecciones en número de votos pero la gane en número de escaños. Esto es, a todas luces, injusto –por no decir antidemocrático-.

Lo ideal parece aquello de “una persona un voto”, nadie puede rebatirlo. ¿Pero qué pasaría con las provincias pequeñas como Soria? ¿No perderían su representación en favor de las grandes urbes? ¿Se sentirían todas las diversas sensibilidades de la nación representadas? ¿O por el contrario perdería fuerza la voz nacionalista en el Congreso? Alguno puede pensar en optar por lo más sencillo, ampliar el Congreso. ¿Pero son más políticos lo que necesitamos en estos momentos? Yo creo que no.

Aunque no sean escenarios comparables, merece la pena recordar que el PP acaba de arrasar en el Senado con un sistema proporcional puro, o que las alcaldías del cambio llegaron a las instituciones con la denostada Ley d'Hondt. No cabe duda de que el problema de la Ley Electoral debería ser abordado en los próximos tiempos. Pero no sin una ciudadanía informada y teniendo en cuenta que ningún otro sistema será perfecto.

Ha de ponerse en relieve una obviedad que, a tenor de lo leído y escuchado últimamente, parece no serlo tanto: si Podemos (o IU) hubieran sacado los mismos votos que el PP en los mismos lugares habrían conseguido el mismo número de escaños. Que a unos partidos les “cueste” más que a otros es una falacia. El problema, a mi modo de ver, está en no haber sabido jugar con la Ley d'Hondt: Podemos e IU deberían haber acudido juntos a las urnas.

¿Cómo es el Congreso actualmente? PP (122), PSOE (91), C's (40), Podemos (69) e IU (2) ¿Cómo sería el Congreso con circunscripción única? PP (104), PSOE (79), C's (50), Podemos (73) e IU (13). ¿Cómo sería el Congreso si Podemos, IU y las confluencias hubieran acudido juntos a los comicios? PP (113), PSOE (89), C's (36) y confluencia (85). El resultado, en los dos últimos casos, es casi idéntico para la izquierda.

Izquierda Unida ha pasado de 11 escaños a 2. Podemos no ha asaltado los cielos. Ninguna de las dos fuerzas ha logrado sus objetivos electorales. En cambio, las comunidades en las que se han presentado bajo un mismo paraguas junto con otras formaciones han mostrado las bondades de la unión. En Comú Podem fue la lista más votada en Cataluña y En Marea la segunda en Galicia. En Euskadi se han obtenido unos resultados espectaculares con miembros de Equo en los primeros puestos de las listas (28% en Araba con Juantxo López de Uralde de cabeza).

La división, por el contrario, pasa factura. Si ambos hubieran sumado fuerzas, con estos mismos votos habrían logrado 14 diputados más de los que han obtenido por separado. A esto habría que sumar toda la gente, proveniente del 15M, que se quedó en casa por no haber una confluencia de izquierdas. Muchas más personas se habrían animado a votar por el llamadoefecto bandwagon. Los 900.000 votos de Garzón y el efecto multiplicante de la confluencia habrían logrado superar al PSOE en votos, y el panorama sería radicalmente distinto ahora mismo.

Da igual de quién sea la culpa, si de la vieja guardia de IU o de la cúpula de Podemos. Lo cierto es que Ahora en Común era un proyecto ilusionante, construido por la ciudadanía, y se vino abajo por falta de altura de miras. Es el momento de acabar con los mantras postelectorales y empezar a trabajar para las siguientes elecciones. Ha de reiniciarse ya el proceso de confluencia. Si no ha podido ser a la primera, será a la segunda. Repetir las elecciones no sería un mal escenario si se acudiese con cabeza. El 20D no se acabó el mundo; empezó otro en el que estaremos –por fin- dentro de las instituciones. Y a partir de ahí, la calle debe hablar y los partidos políticos escuchar.

Jose Luis Cazador

Periodista y experto en Comunicación Política y Redes Sociales

Medidas neoliberales de Macri: Más de 8.000 despidos en 28 días de mandato

$
0
0
Medidas neoliberales de Macri: Más de 8.000 despidos en 28 días de mandato
Una ola de despidos forma parte del sello que le comienza a dar el gobierno de Macri a su gestión. Los afectados son empleados públicos con hasta 15 años de servicio que denuncian estos hechos como parte de una persecución política.

En menos de un mes frente a la presidencia de Argentina, Mauricio Macri se ha quitado la careta “humana y sensible” que mostró en el cierre de su campaña electoral. Ahora evidencia que está dispuesto a retomar las medidas de tendencia neoliberal que causaron la severa crisis de la década de los noventa en ese país suramericano, refiere el portal teleSUR.



Una ola de despidos forma parte del sello que le comienza a dar el gobierno de Macri a su gestión: 8285 argentinos quedaron sin sus puestos de trabajo, por ser herederos del sistema público de la gestión de Cristina Fernández. Otros 60 mil contratos se encuentran en revisión.

Según el portal teleSUR, la cifra podría incrementarse en los próximos meses: “El presidente Mauricio Macri ordenó mediante decreto la revisión de la legalidad de la contratación de los empleados públicos que se realizaron en los últimos tres años, durante el mandato de Fernández, lo que equivale a unos 64 mil empleados que podrían perder su empleo”.

El más reciente anuncio fue el del titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de Argentina, Hernán Lombardi, quien oficializó la cesación de los contratos de 600 de los 710 empleados del Centro Cultural Kirchner, proyecto de gran envergadura iniciado en la anterior gestión presidencial.

“El Estado no es una bolsa de trabajo, no tiene que pagarle a una cantidad enorme de militantes de algún partido político”, afirmó la vicepresidenta Gabriela Michetti.

Este hecho se suma a las destituciones en la municipalidad de La Plata (4.500 empleados), en el Senado (2.035 empleados), en la municipalidad de Quilmes (1.000 empleados), en la Jefatura de Gabinete (150 empleados), en la ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) unas 90 personas cesaron sus funciones y en Vialidad Nacional ATE denunció que 20 personas quedaron sin trabajo

El martes, un total de 2 mil 35 trabajadores del Senado se quedaron sin empleo, en tanto se dio suspensión inmediata del canal Senado TV, que transmitía las sesiones de la cámara alta.

“Se están haciendo auditorías en todos lados y se los ha ido encontrando”, indicó la vicepresidenta, quien detalló que los nombramientos “hay que mirarlos con detenimiento, tienen que ver con un sector político, en particular con La Cámpora. Desde el kirchnerismo, denunciaron una caza de brujas”, cita el portal Página12.

Los afectados son empleados públicos con hasta 15 años de servicio, que denuncian estos hechos como parte de una persecución política.

“Hay gente con 5, 6, 10 años cesanteados por presunción de actividad política. No podemos creer el nivel de violencia institucional que están tomando”, sostuvo secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano.

A través de un nuevo “Decreto de Necesidad y Urgencia”, Macri también ordenó la disolución de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), cuyas funciones serán absorbidas por un nuevo organismo.

Gremios de trabajadores estatales en Argentina protestaron este miércoles ante los despidos masivos. Reconocieron que si las nuevas autoridades del Senado consideran que hay personas que cobran sin trabajar en esa institución “tienen que tener primero los nombres y denunciar la situación a los tribunales, no hacer despidos masivos”.
Contra el pueblo

No solo los despidos son la agenda casi diaria de Macri. El retroceso para los argentinos – gracias a este nuevo gobierno- se evidencia con la fuerte devaluación tras la eliminación del tipo de cambio que tuvo lugar desde diciembre.

Un fuerte incremento en el valor de los productos de la canasta básica, como carne, pollo, leche, harina y aceite, así como importantes aumentos en medicinas, es el efecto que ha causado la devaluación anunciada por su equipo económico.

VTV / TeleSur

Rita Maestre será juzgada el 18 de febrero por su protesta a favor del laicismo.

$
0
0
Rita Maestre
El juzgado de lo Penal número 6 de Madrid ha acordado la celebración el próximo 18 de febrero del juicio contra la portavoz del Gobierno municipal, Rita Maestre, por un presunto delito contra la libertad de conciencia y los sentimientos religiosos al participar en una protesta contra la capilla del campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), según han informado fuentes jurídicas a Europa Press.





Junto a Maestre también está "acusado" Héctor Maleiro por los hechos ocurridos en marzo de 2011 (en esa fecha Maestre no era concejal en el Ayuntamiento de Madrid) y la resolución la acordó el juzgado el pasado 30 de diciembre fijando la celebración del juicio el 18 de febrero a las 9.30 horas, siendo comunicada este jueves por la mañana ya a algunas de las partes implicadas.

La medida se produce después de la querella que presentó Alternativa Española, así como por la denuncia de los hechos por el centro jurídico Tomás Moro. El secretario general de Alternativa Española, Rafael López-Diéguez, ha detallado que presentó esa querella por la "profanación" de la capilla a raíz de la protesta que se realizó en 2011 y en la que participó Maestre.

La Fiscalía solicitó un año de prisión para la portavoz del Gobierno municipal y para Maleiro. En un escrito expone que los procesados entraron sobre las 13.30 horas de ese día en la capilla del campus de Somosaguas y en presencia del capellán y varios estudiantes que se encontraban orando, invadieron el espacio dedicado al altar.

Los acusados portaban imágenes del Papa con una cruz esvástica y leyeron distintos pasajes de la Biblia, así como diversas citas de Santos y Obispos. Tras ello, Rita Maestre y otras mujeres no identificadas se desnudaron de cintura para arriba. Posteriormente, abandonaron la capilla profiriendo varias frases como "Vamos a quemar la Conferencia Episcopal".

Maestre "probablemente" dimitirá si es condenada

Tras conocerse su imputación, Maestre señaló que ello "no mermaba" lo que es su actuación en el Ayuntamiento y su responsabilidad municipal. También dijo que "probablemente" dimitiría si finalmente resulta condenada por participar, cuando era estudiante, en esta acción de protesta.

La portavoz del Ayuntamiento defendió hace unos meses que se trató de una "protesta pacífica en favor de la laicidad en las instituciones públicas, como las universidades", y que no era contra una confesión concreta sino "por el uso de un espacio público en un Estado aconfesional para cuestiones no académicas".

eldiario.es



Garzón: "Si hay mayoría para revertir lo hecho por el PP y cambiar las cosas, ¿por qué no hacerlo?"

$
0
0
Garzón: "Si hay mayoría para revertir lo hecho por el PP y cambiar las cosas, ¿por qué no hacerlo?"
Los diputados de Izquierda Unida-Unidad Popular, Alberto Garzon y Sol Sánchez pasaron ayer jueves por el Congreso, para presentar sus credenciales como diputados electos.

Alberto Garzón aprovechó para hacer un llamamiento de que su formación está abierta para facilitar el cambio con un Gobierno de Izquierdas. "Sólo hace falta tener voluntad política y un programa".



"Los ciudadanos han estado cuatro años sufriendo la mayoría absoluta del Partido Popular, sufriendo unos recortes brutales y ahora existe la oportunidad de cambio, consiguiendo hacer las cosas de otro modo en este país".

A través de su cuenta de Twitter, Alberto Garzón aseguraba: "Si hay mayoría para revertir lo hecho por el PP y cambiar las cosas, ¿por qué no hacerlo?". 

"Desde Izquierda Unida estamos en contacto con el resto de formaciones políticas, para que "haya una posibilidad de cambio", evitando otras elecciones, que según Garzón, "sólo servirían para fortalecer al PP".



Diego Torres, ex socio de Urdangarín: "La Casa Real nos guiaba"

$
0
0
Diego Torres, ex socio de Urdangarín: "La Casa Real nos guiaba"
Diego Torres, la mano derecha de Iñaki Urdangarin en el instituto Nóos, desvela en una entrevista en el Objetivo de Ana Pastor los vínculos de la Casa Real con los negocios del Instituto Nóos.



El exsocio de Iñaki Urdangarin, insiste en el buen hacer de la institución monárquica con respecto a su papel en Nóos. "¿Hay algo incorrecto en el comportamiento de la Casa Real, del jefe de la Casa Real o de Carlos García Revenga? No. Siempre sostendré que ellos han actuado bien. Ellos revisaban lo que nosotros hacíamos: decían que estaba muy bien hecho y que adelante", sentencia Torres.

Por primera vez Diego Torres hablará por primera vez ante los medios el próximo domingo en el Objetivo de la Sexta después de que sólo se la haya podido escuchar ante el juez Castro. 

La periodista Ana Pastor adelanta que en sus declaraciones, Torres afirma que tanto él como Iñaki Urdangarin son inocentes.

Avance de la entrevista al exsocio de Urgangarín en el Objetivo:



Fuente: laSexta.com




Tras el aluvión de críticas Cayetana Álvarez de Toledo: "Twitter es un vertedero"

$
0
0
Cayetana Álvarez de Toledo: "Twitter es un vertedero"
Después de utilizar su cuenta de Twitter para cargar contra la Cabalgata de Reyes y criticar a la alcaldesa de Madrid Manuela Carmena, ahora Cayetana Álvarez de Toledo y Peralta-Ramos, XIII marquesa de Casa Fuerte y diputada del Partido Popular afirma con rotundidad que "Twitter es un vertedero, la tumba de la inteligencia", según publica Público.es



Tras afirmar que "no te lo perdonaré jamás Carmena" en alusión al traje con el que iba vestido el rey Baltasar. La ex diputada del PP recibió un aluvión de ZASCAS en la red social de twitter, donde se mofaron de ella y su colosal disgusto. No era para menos.

Cayetana afirma que todo el revuelo mediático es "una maniobra orquestada en su contra" y que está organizada por "comando organizados que alimentan los circuitos del odio durante horas sin descanso".

De vertederos y basura el PP entiende un RATO. :-))


¿Quién ganará el 20D?

$
0
0
¿Quién ganará el 20D?
¿Quién ganó el 20D? Desde hace un tiempo (al menos desde las elecciones europeas de 2014) se viene caracterizando 2015 como si fuera una final. Una competición entre el cambio y el régimen (por simplificar) cuyo ganador conoceríamos en las elecciones generales y que darían un título que duraría décadas. Así, si ganaba el inmovilismo se iría a una recomposición de la Transición, un cambio lampedusiano, que reformara el edificio del 78 sin que cambiaran sus aspectos estructurales dejándolo habitable para la próxima generación; si ganaran las fuerzas del cambio, iríamos a un proceso constituyente en clave de ruptura democrática que intentara fijar unos cimientos de un edificio en el que cambiara todo.




Cabía otra posibilidad, siguiendo con el símil de la final de torneo de fútbol. La expresaba yo mismo en un artículo en agosto de 2015 (“La estrategia por asalto”): “Hay otra posibilidad y es que la suma de resultados electorales (municipales, autonómicas y generales, más la crisis abierta en Cataluña) suponga una inestabilidad institucional tal que haya ‘prórroga’ y que se mantenga el ciclo electoral un par de años con hipotética repetición de elecciones generales.” Efectivamente, las finales se ganan o se pierden. Pero también se pueden empatar y lograr un tiempo extra en el que incluso se puede ganar por goleada tras haber ido perdiendo todo el partido. De hecho, ese artículo está escrito antes incluso de las catalanas, en un momento en el que nadie apostaba por un escenario electoral como el que tenemos ahora: ese pesimismo de entonces es el que explica, en buena parte, que estructuras parapetadas tras calculadoras mezquinas decidieran imposibilitar una apuesta para las generales que añadiera aún más audacia a quienes han llevado la posibilidad de cambio al Congreso salido del 20D: para qué vamos a sumarnos a una estrategia que tampoco tiene tan buenos pronósticos, debió de pensarse. Claramente esa ‘prórroga’ es el resultado al que llegamos en 2016. Falta un tiempo para saber quién gana el 20D.

Lo razonable sería pensar que el PSOE será sensible a las presiones de quienes siempre mandaron en él y trate de simular que pese a que el PP gobierne con su abstención, el PSOE es oposición. Lo razonable sería pensar que los partidos que más escaños perderían con una repetición de elecciones (PSOE y Ciudadanos) permitirán que el PP gobierne, al menos, el tiempo necesario para recomponerse, por muy difícil que fuera tal recomposición. Da igual, la descomposición que vive el PSOE lo hace imprevisible, como los animales que agonizan a espasmos. No menor debe de ser la descomposición del PP, que tras perder muchísimo poder institucional en mayo (esto es: muchos sueldos con los que mantener unida y callada a gente que sabe mucho) ha cosechado en las generales su peor resultado desde la Alianza Popular de Fraga y la mayor caída electoral desde la UCD del 82. Que hayan logrado una suerte de omertá no impide que por dentro el edificio esté demoliéndose; especialmente en un año en el que se celebrarán juicios que pondrán sus vergüenzas a la luz como nunca, que ya es decir.

Vivimos una crisis orgánica: esto es, una descomposición del modelo político y de sus piezas. Las crisis orgánicas pueden durar décadas (la nuestra dura ya ocho años al menos) y arrasan con los sistemas de partidos y los regímenes políticos. Para bien o para mal. El bipartidismo diseñado en la Transición ha muerto aunque algunos de los partidos que lo vertebraban sobrevivan (aún). El subsistema de partidos catalán se ha destrozado y no olvidemos que la CiU de Jordi Pujol y Durán i Lleida fue uno de los pilares de estabilidad de la España del 78 más importantes. Hemos vivido la crisis de la Corona más grave antes de que empiece el juicio a Urdangarín y Cristina de Borbón. Y nadie sabe cómo vamos a salir de ésta: un acuerdo de investidura sólo sería una forma de ganar tiempo (que aprovecharían también las fuerzas del cambio para organizarse mejor para esta fase y cargarse aún más de legitimidad).

Las crisis orgánicas nunca han sido fáciles de afrontar, ni siquiera para las fuerzas emancipadoras, que en teoría encuentran en ellas su hábitat transformador natural. Son numerosas las crisis que se han desdeñado por no acomodarse a lo previsto en los manuales. Son tantos los señalados como ‘traidores’ por discrepar de lecturas conservadoras. Sin embargo, esta vez llegamos en una situación compleja pero muy bien situados ante la prórroga en la que podemos ganar.

Las elecciones del 20D ponen en el Congreso de los Diputados más de 70 diputados que apuestan por afrontar las crisis democrática, social, económica y territorial. Nos hemos ganado la prórroga. Desde ese diagnóstico es indudable que el actor que vertebra el cambio es Podemos. Quien no comparta que Podemos es el portaaviones del cambio pensará que, en esa metáfora futbolística, el cambio ha perdido de forma arrolladora; quien sinceramente pensara que Podemos era una fuerza avalada por la CEOE o chorradas por el estilo se entregará a la melancolía ciega que ve una derrota absoluta donde hay una clara posibilidad de victoria. Evidentemente hubo quien no lo creyó sino que lo usó como ‘mentira de campaña’ (“Lo que a veces se dice en una campaña…”, decía Julio Anguita) y es el momento de demostrar que se sabe que hay un gran ‘equipo’ del cambio: esa es la única explicación razonable a que se apelase a cualquier tipo de fórmula (posible o no) de confluencia de fuerzas del cambio. La unidad popular, a veces, la hace el pueblo de forma difícilmente refutable.

El panorama es bastante claro: la crisis institucional que se viene plasmando desde el 15M está en su cénit. “Todo es caos bajo las estrellas”, lo cual significa sólo que los poderes que nos han saqueado tanto tiempo están ahora tambaleándose: la situación es inmejorable. De nosotros, de quienes somos conscientes de la crisis radical de las instituciones del 78, de quienes vemos que hay prórroga y queremos usarla para ganar, depende que afrontemos esta fase sin ataduras, sin anclas que nos impidan avanzar y mirando exclusivamente al país, nunca a nuestros ombligos.

Hay partido. Es innegable. Hemos pensado sobre nosotros mismos demasiado tiempo. Hace mucho que sabemos qué había que hacer y era esto. 2015 es el año de la final, pero 2015 va a durar mucho más que doce meses. Ganaremos si no nos distraemos en cuestiones tangenciales, si situamos en el centro la única prioridad: recuperar el país para nuestro pueblo ahora que sí se puede.

Hugo Martínez Abarca es miembro de Convocatoria por Madrid y diputado autonómico de Podemos.

Fuente: Cuarto Poder

La diputada de Podemos Granada renuncia a los privilegios del cargo

$
0
0
La diputada granadina de Podemos renuncia a los privilegios del cargo
La diputada electa de Podemos por Granada, Ana Terrón, ha acudido este viernes al Congreso de los Diputados para recoger sus credenciales y ha renunciado a los privilegios del cargo, siguiendo así el código ético del partido y las directrices marcadas por el Consejo Ciudadano Estatal. 


“Nosotros no solo queremos que los partidos gobiernen, sino que Podemos sea una expresión de la sociedad civil, de nuestro país y para eso hace falta a gente que se parezca a España en las instituciones y en el gobierno” ha declarado Terrón, según informa Granada Digital

De este modo la parlamentaria se compromete a cobrar un sueldo de tres veces el salario mínimo español, limitar la indemnización de gastos por manutención y vivienda a 850 euros mensuales, reducir al mínimo la cuantía de la póliza de accidentes, renunciar a la subvención de la línea de internet para los diputados que no sean de Madrid, devolver la tarjeta bonotaxi de 3000 euros anuales y renunciar a la pensión para exparlamentarios.

Con estas medidas Podemos continúa su empeño de construir unas instituciones cercanas a las condiciones de vida de la ciudadanía, y que no sirvan para la consolidación de privilegios y para “llevar a las instituciones una nueva forma de hacer política para lograr que sean un reflejo de la vida de las mayorías y no un reducto de viejos privilegios de una minoría” ha sentenciado Terrón.

México captura a 'El Chapo' Guzmán

$
0
0
México captura a 'El Chapo' Guzmán
El capo del cártel del narcotráfico de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán Loera, ha sido detenido este viernes en México durante un operativo de la Marina de este país preparado conjuntamente con los agentes de la Administración Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA). El operativo se estaba desarrollando en la madrugada de este viernes en la ciudad de los Mochis, Sinaloa, y terminó a las 4:30 con la captura de 'El Chapo' y algunos de sus cómplices.

Seis sicarios han muerto en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad y un agente de la Armada ha resultado herido. Ha podido escapar uno de los más peligrosos sicarios del mismo cártel, Orso Iván Gastelum Cruz.


El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha dado sus reconocimientos al Gobierno de la República por este "importante logro en favor del Estado de Derecho en México

La DEA se ha declarado satisfecha con la captura del dirigente del cártel de Sinaloa. "Este es un gran día para la justicia y para los objetivos de México y el Gobierno de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico", ha dicho su portavoz, quien ha destacado que la cooperación entre ambos países "da resultados".

Fuentes del Gobierno federal han confirmado que el avión con 'El Chapo' ha aterrizado en un aeródromo de la Secretaría de Marina en la capital de México y ha sido llevado a un hangar.

El narcotraficante Joaquín Guzmán Loera fue herido durante operativo de la Marina, por lo que no pudo escapar.

Los funcionarios federales confirmaron que durante las acciones militares, en las que se usaron drones para intervenir las comunicaciones del narcotraficante, fueron incautados cuatro vehículos, ocho armas largas, una corta, municiones y un lanzacohetes.

Imputados cinco de los seis tesoreros del PP

$
0
0
Imputados cinco de los seis tesoreros del PP
Cinco de los seis tesoreros que ha tenido el Partido Popular, es decir, todos menos el exministro de Sanidad José Manuel Romay Beccaría han sido imputados por distintas causas judiciales. La última ha sido la actual gerente y tesorera, Carmen Navarro, que el 9 de febrero está citada a declarar.

Navarro ha sido imputada por falsedad documental, junto al asesor jurídico del partido Alberto Durán, para aclarar si el PP sabía que el extesorero Luis Bárcenas había solicitado su reingreso en el partido mediante una carta.



El vicesecretario general de Comunicación del PP, Pablo Casado, afirmó este martes que el PP respeta las decisiones judiciales, pero subrayó, en relación a la imputación de su tesorera, Carmen Navarro , que tiene “plena confianza” en su personal.

La defensa de Bárcenas ha solicitado, además, al juez que llame a declarar como testigo a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal.

Antes de la imputación de Navarro, ya habían sido imputados por casos de corrupción cuatro de los cinco tesoreros que, con anterioridad, ha tenido el PP.

La única excepción es la de José Manuel Romay Beccaría, que en 2010 fue nombrado tesorero en sustitución de Bárcenas, que había dimitido un año antes. Beccaría dirigió la Tesorería hasta 2012, cuando empezó a presidir el Consejo de Estado y fue sustituido, precisamente, por Navarro.

BÁRCENAS, LAPUERTA, NASEIRO Y SANCHÍS

La imputación más conocida y la que más quebraderos de cabeza ha producido en Génova no sólo en sí misma, sino por todo lo que ha conllevado, ha sido la de Luis Bárcenas, tesorero durante un año, entre 2008 y 2009.

En junio de 2009, Bárcenas fue imputado por un presunto delito fiscal y de cohecho por, presuntamente, crear una estructura de pagos irregulares a cambio de prebendas.

En una pieza separada del ‘caso Gürtel’, por los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’, también fue imputado Álvaro Lapuerta, máximo responsable de las finanzas del PP entre 1993 y 2008.

Además, el que fuera tesorero de Alianza Popular entre 1982 y 1987, Ángel Sanchís, fue imputado en marzo de 2013 por un presunto delito de blanqueo de capitales después de que el entonces juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz sospechara que ayudó a Bárcenas a ocultar su fortuna en el ‘caso Gürtel’.

Rosendo Naseiro, que sustituyó a Sanchís en el cargo en 1987, cuando era presidente del PP Antonio Hernández Mancha, fue procesado por un caso de financiación ilegal de partidos políticos, de soborno y de compra de votos, que fue conocido como el ‘caso Naseiro’.



La infanta Cristina se sentará en el banquillo de los acusados el lunes.

$
0
0

La infanta Cristina se sentará en el banquillo de los acusados el lunes.La infanta Cristina, hermana del rey de España Felipe VI, se sentará el próximo lunes en el banquillo de los acusados, imputada por ser cooperadora necesaria en dos delitos fiscales de su esposo, Iñaki Urdangarin.








Es la primera vez en la historia que una Infanta de España va a ser juzgada. La incógnita es si a Cristina de Borbón, que hoy vive con su familia en Ginebra, se le aplicará la llamada doctrina Botín, en referencia al que fue hasta su muerte presidente del Banco de Santander.

Esta doctrina tiene su origen en una resolución del Tribunal Supremo de 2007 en la que se avaló la decisión de la Audiencia Nacional de limitar la acción de las acusaciones particulares y no darles entidad suficiente para pedir la apertura de un juicio oral cuando la Fiscalía y los perjudicados hubieran solicitado el sobreseimiento de la causa.

En el caso de la Infanta, ni la Fiscalía Anticorrupción ni la Abogacía del Estado han presentado cargos contra ella.

Sólo el sindicato de ultraderecha Manos Limpias mantiene la acusación.

De aceptar el Tribunal la doctrina Botín, la Infanta limitaría su presencia en el proceso a las cuestiones previas.

El juicio se realizará, por motivos de seguridad y de espacio, en la Escuela Balear de Administración Pública de Palma de Mallorca.

El tribunal debe decidir las responsabilidades de los 18 imputados, entre los que se encuentran también políticos y financieros, en la trama con la que Urdangarin y su socio Diego Torres se hicieron de alrededor de seis millones de euros de dinero público.

Se les acusa de tráfico de influencias, prevaricación, malversación, fraude, delitos fiscal, blanqueo, estafa y falsedad.

El fiscal pide 19,5 años de cárcel a Urdangarin, un deportista de élite que se casó con Cristina de Borbón en 1997.

Cerca de 600 profesionales de 84 medios de comunicación seguirán el juicio, en una sala que prevé asientos para 36 personas que asistirán como público y otros 120 puestos para periodistas en una sala de prensa.

Alberto Garzón apuesta por intentar de nuevo la confluencia con las "fuerzas rupturistas"

$
0
0

El candidato de Unidad Popular ha llamado a IU a abrir "una nueva etapa" para construir "una organización más democrática, ágil, flexible y capaz de incidir con mayor eficacia en los conflictos sociales y políticos"

Alberto Garzón apuesta por intentar de nuevo la confluencia con las "fuerzas rupturistas"

Alberto Garzón quiere que la XI Asamblea de IU sirva a la coalición para "fortalecer el proyecto rupturista", abrirlo a los tiempos nuevos que corren y contribuir a la construcción de "espacios de unidad" en base a los ya existentes -Galicia y Cataluña- "promoviendo su fortalecimiento". Para ello, el candidato de Unidad Popular ha reclamado a sus compañeros que el próximo cónclave -que podría celebrarse el 20,21 y 22 de marzo- sirva para construir "una organización más democrática, ágil, flexible y capaz de incidir con mayor eficacia en los conflictos sociales y políticos".





En su intervención ante el Consejo Politico de IU -máximo órgano de la coalición entre asambleas, compuesto por 200 miembros-, Garzón ha apostado claramenta por intentar reconstruir en el futuro nuevos puentes con las "fuerzas rupturistas", "para doblegar al bipartidismo" y acabar con sus políticas regresivas y de recortes. Para ello, ha tendido de nuevo la mano a los partidos de izquierda, sin citar expresamente a Podemos, para configurar acuerdos pero sin que ninguna organización pierda "su identidad".

Garzón se ha referido directamente a Podemos solo para recordar que antes de la campaña del 20D, tomó la "decisión unilateral de no considerar a IU federal un actor válido para la confluencia", "despreciando nuestra organización y su cultura política", por lo que ha llamado a que varie de estrategia.

Una vez pasadas las elecciones, Garzón ha celebrado que haya en el Congreso una mayoría suficiente de izquierdas para derogar "leyes injustas" del PP, como la ley mordaza, la LOMCE, o la reforma laboral. Pero después ha reconocido que está "atónito" al contemplar las "riñas de poder" en las que se han enfrascado PSOE y Podemos, "que están desconectadas de los intereses de la mayoría social". Una actitud que considera que va a hacer casi imposible que se configure un gobierno de izquierdas.

En este sentido, el dirigente de IU ha alertado de que la convocatoria de unas elecciones anticipadas "sería una gran noticia para el PP" que "contempla con inmensa placidez la incapacidad de diálogo de la izquierda".

Garzón ha hecho autocrítica de los resultados electorales -dos únicos diputados por Madrid- "que no han estado a la altura de lo que esperábamos". Pese a todo, ha considerado que en la campaña ha habido "claroscuros" y su candidatura ha tenido que enfrentarse a una tarea "heroica" ante muchas adversidades.

Garzón no ha concretado gran cosa sobre la Asamblea ni sobre las propuestas que se debatirán en ella, pero ha llamado de nuevo a "repensar la izquierda" y a mirar al futuro para fortalecer en ese cónclave el "proyecto ilusionante" que siempre ha sido IU.

Cayo Lara critica a Podemos

Mucho más duro ha sido el actual coordinador de IU, Cayo Lara, que en la presentación de su informe de gestión ha lanzado ácidas críticas contra Podemos, partido al que ha acusado de lanzar un "OPA hostil" contra la coalición durante las negociaciones abiertas antes de la campaña. Lara ha afiimado que la formación de Pablo Iglesias realmente nunca apostó por la unidad popular para el 20-D, sino que sólo quería la "absorción" de IU y el fichaje de "estrellas" como Alberto Garzón.

"No querían tomar el cielo por asalto, querían asaltar esta organización para que en su viaje al centro no quedara nada por la izquierda", ha dicho ante el Consejo Político. "Mucho tiempo estuvimos machacando en hierro frío", ha lamentado Lara.

No obstante, Lara ha asegurado que "el ciclo rupturista sigue abierto. No hay proceso constituyente a corto plazo", por lo que ha llamado a seguir trabajando. Lara también ha hecho autocrítica de los resultados electorales y ha reconocido que "no hemos cubierto los objetivos previstos", por lo que ha pedido analizar las causas, que considera diversas, pero fundamentalmente la llamada al "voto útil""orquestado por otras organizaciones", en alusión al PSOE y Podemos.

El coordinador general de IU ha querido, no obstante, hacer un llamamiento al futuro y ha señalado que ese millón de votos conseguido el pasado 20D por Unidad Popular, es "el germen esperanzador imprescindible para cualquier cambio real en nuestro país".

Carmen Moraga | eldiario.es




Archivos desclasificados del FBI revelan que Hitler fingió su muerte y huyó a las Islas Canarias

$
0
0
El líder de la Alemania nazi Adolf Hitler y su amante Eva Braun no se suicidaron en su búnker como se creía anteriormente, sino que huyeron a las soleadas Islas Canarias, España, afirma un grupo de investigadores según información del portal británico 'The Mirror'.





Tras estudiar decenas de archivos del FBI recientemente desclasificados, los expertos llegaron a la sorprendente conclusión de que Hitler fingió su propia muerte. "La narrativa que el Gobierno (de EE.UU.) nos da es una mentira si nos fijamos en los archivos", asegura Bob Baer, un agente veterano de la CIA.

"Lo que estamos haciendo es volver a examinar la historia, la historia que pensamos se resolvió con la muerte de Hitler en el búnker, pero no tenemos ninguna prueba de esta versión", agregó.

Uno de los documentos desclasificados señala: "los oficiales del Ejército estadounidense en Alemania no han localizado el cuerpo de Hitler y no hay ninguna fuente fiable que certifique su muerte".

El papel de los laberintos y los dobles

Por su parte, el exinvestigador de crímenes de guerra de la ONU John Cencich, sugiere que el dictador nazi pasó un tiempo en las Islas Canarias, en Tenerife, antes de trasladarse finalmente a Argentina.

Entre las pruebas descubiertas que corroboran esta nueva versión, los investigadores encontraron que el cuerpo de Hitler encontrado por las tropas soviéticas era unos 12 centímetros más pequeño que su estatura real, mientras que en el cráneo el agujero de la bala también era menor de lo que debería de haber sido.

"Lo que sí sabemos, de pruebas, es que Hitler y Braun tenían dobles, con los que podían haber montado una perfecta escena del crimen", dijo Cencich. Además el estudio reveló la existencia de una red de túneles que ofrecían una vía de escape hasta el aeropuerto de Tempelhof en Berlín, desde donde podría haber escapado a España.


Científicos rusos presagian colisión Vía Láctea y Andrómeda

$
0
0
Científicos rusos presagian colisión Vía Láctea y Andrómeda
Una colisión entre la Vía Láctea, la nuestra, y la galaxia de Andrómeda dentro cuatro mil millones de años podría deparar a los terrícolas la extinción, o cuando menos un espectáculo extraordinario, a juzgar hoy por un video científico.





Tal predicción es fruto de un estudio de proyección de la proximidad de las dos galaxias, que se encuentran a una distancia de 2,5 billones de años luz y avanzan al encuentro con una velocidad de 100-120 kilómetros por segundos, según el proyecto audiovisual de la Agencia Federal Espacial de Rusia, Roscosmos.

Durante el choque de colosos, una parte de las estrellas será lanzada al espacio intergaláctico por potentes perturbaciones gravitatorias, suponen los científicos rusos en el video publicado en el canal de Roscomos en YouTube.

Luego, el núcleo de cada galaxia se moverá una cerca de la otra en el transcurso de uno o dos millones de años y después se fusionarán en una sola entidad cósmica, la cual bautizaron como Mlekomeda.

Como resultado ocurrirá la fusión de dos gigantes galaxias, explicó en el audiovisual el físico astrónomo de la Academia de Ciencias de Rusia Rashid Siunyaev.

Pero la Andrómeda, dijo, es más grande y pesada que la nuestra. Será un espectáculo nada alegre para los terrícolas, si es que existen en el planeta al momento de ocurrir ese fenómeno, vaticinó el científico.

Comentó Siunyaev, que el Sistema Solar experimenta una aceleración extraordinaria, y en consecuencia, la galaxia volará fuera de su plano, se formarán nuevas estrellas y fuentes de rayos x.

La investigación parte de la hipótesis sobre la extinción de la Vía Láctea, y con ello, la vida en la Tierra y el ocaso del Sol que comparten muchos físicos y astrónomos.

Según la proyección de la agencia rusa, dentro de tres billones de años las estrellas y el gas de Andrómeda serán visibles a simple vista sin implementos de observación.

Advirtió, a su vez, el astrónomo ruso Dmitri Vibe que la colisión de las dos galaxias constituye un proceso muy lento de millones de años, pero inevitable. Solo parece rápido en las proyecciones de video imágenes de los centros científicos, contrastó el investigador.

PP y PSOE se oponen a que Podemos tenga 4 grupos parlamentarios

$
0
0
PP y PSOE se oponen a que Podemos tenga 4 grupos parlamentarios
La pretensión de Podemos de constituir cuatro grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados choca con la opinión desfavorable de los populares y los socialistas. La formación de Pablo Iglesias, quien ayer acudió a cumplimentar la documentación como diputado junto con su compañera y número cuatro de la lista de Madrid, Irene Montero, quiere que los electos de sus coaliciones en Cataluña (En Comú Podem), Galicia (En Marea) y la Comunidad Valenciana (Es el Moment) puedan constituir sus propios grupos, lo que solo en términos económicos superaría al PP en subvenciones. El Congreso destina 9,3 millones de euros de los 84 que tiene de presupuesto a financiar la actividad de los grupos. El socialista Antonio Hernando estima que el grupo de Podemos y sus tres afines “complicarían mucho” el funcionamiento de la Cámara.




Aunque Podemos no ha puesto oficialmente la condición de contar con cuatro grupos para apoyar al socialistaPatxi López como posible presidente del Congreso, su secretaria de Programa y Análisis Político, Carolina Bescansa, y el diputado electo Txema Guijarro pidieron a los negociadores del PSOE (Hernando y Rafael Simancas) un compromiso de reciprocidad al respecto. Los socialistas rechazan el planteamiento por razones operativas y confían en que el propio Iglesias reconozca las dificultades de funcionamiento. Las negociaciones siguen abiertas. El PP ya avanzó el lunes su rechazo al “tetragrupo podemita”. Por su parte, Podemos no contempla la cesión de diputado alguno a Unidad Popular-IU para que pueda formar grupo propio.

Sobre la constitución de la Mesa, es decir, la elección del presidente, los cuatro vicepresidentes y los cuatro secretarios que la componen, el PSOE terminó ayer su primera ronda de contactos con los demás grupos y obtuvo la impresión de que “el día 13 habrá un acuerdo satisfactorio”, según dijo Hernando, que seguirá negociando el jueves y viernes. Aparte la condición de Podemos que, según fuentes socialistas, restaría protagonismo y crearía complicaciones al propio Iglesias, los socialistas insisten en la idea de que el presidente del Congreso será el que más apoyo tenga y no el del partido mayoritario. “Mariano Rajoy debe entender que las cosas han cambiado”, afirmó Hernando en respuesta a la afirmación del presidente en funciones, que reclamó la presidencia de la Cámara para su partido.

Los socialistas no ocultan que la legislatura va a ser muy complicada, pero también es complicada la vida de millones de ciudadanos que se levantan cada mañana para ir a trabajar y la de quienes no encuentran empleo, argumentó Hernando antes de decir que se comportarán con generosidad y responsabilidad. El reparto inicial de los cargos en la Mesa, en función de los diputados de cada partido, sería de dos vicepresidentes y dos secretarios para PP, PSOE y Podemos. C’s contaría con un vicepresidente y ERC, el grupo mayoritario entre los nacionalistas, con un secretario. A partir de aquí, la elección del presidente estará en función de la capacidad de negociación y del margen de generosidad del PP y del PSOE para conseguir los apoyos del PNV y DL (antigua Convergencia Democrática de Cataluña).

El exlehendakari López tendría más facilidad para atraer los votos de los seis diputados vascos, mientras que el PP descarta que los ocho diputados de DL respalden a su candidato, Jesús Posada. Fuentes del Grupo Popular reconocen que será difícil que Posada continúe de presidente y descartan, en principio, dar su apoyo a un eventual candidato de C’s para que ocupe el cargo, la segunda autoridad democrática del Estado tras el jefe del Gobierno. El test se resolverá el próximo miércoles y permitirá evaluar el grado de sintonía entre los distintos partidos ante la investidura y la formación de gobierno, para la que Rajoy depende del PSOE, que ayer mantuvo su “no”, pese a la oferta de aquel, aceptando la reforma de la Constitución, y Pedro Sánchez depende a su vez de Podemos, IU y los nacionalistas catalanes y vascos.

Luis Díez

La infanta adoctrinada

$
0
0
La infanta adoctrinada
El próximo lunes, pasado mañana, se inicia el juicio por el Caso Noos, proceso en el que la Infanta Cristina de Borbón deberá sentarse en el banquillo de los acusados. Los abogados de la ilustre dama afirman que están convencidos de que la hermana del Rey será exculpada por la jurisprudencia que estableció el Tribunal Supremo en la llamada doctrina Botín, que en opinión de la defensa equivale a "la ley".





Si esta posibilidad de exculpación existe es gracias a la Fiscalia y a la Abogacía del Estado ya que ambos han declinado acusar a la Infanta de delito alguno. Según esto y los planes de la defensa puede que Cristina de Borbón solo pase algunas horas en el banquillo. Una vez reconocida por la Audiencia de Palma la aplicación a la Infanta de la doctrina Botín ésta podrá quedar en libertad y todos los delitos que se le imputan serán enviados a la papelera, no porque no sea culpable de los mismos, culpabilidad o inocencia que debería ser decidida por la justicia una vez celebrado el juicio, sino porque la triquiñuela legal que sirvió para que el banquero Botín eludiese la acción de la justicia también la va a salvar a ella. Una doctrina que nos va a impedir a todos comprobar que una Infanta de España, acusada de cooperadora en graves delitos contra la hacienda pública, es ante la ley igual que el resto de los mortales. La decisión de la Audiencia de Palma a buen seguro estará ajustada a derecho, pero si la Infanta es exculpada antes de celebrarse el juicio la ya de por si falta de confianza de los españoles en la justicia y en las instituciones aumentará de forma clara y contundente.

Lo que de momento está claro como el agua es que tanto la Fiscalia como la Abogacía del Estado, ambos dependientes del gobierno del Partido Popular, han tratado desde el primer momento de "salvar" a la Infanta y parecer ser que lo van a conseguir, ya lo profetizó Mariano Rajoy. De celebrarse el juicio con la Infanta imputada, y dado el cargo que ocupaba en la administración de las sociedades implicadas en el fraude fiscal, a buen seguro sería declarada culpable, en todo o en parte, de los delitos que se le imputan, tal y como le sucedería a todo hijo de vecino. Del mismo modo su inocencia solo podrá ser demostrada si la justicia así lo estima una vez que haya sido juzgada. En definitivas cuentas todo apunta a que nos vamos a quedar con las ganas de saber si la hermana del Rey es o no es una delincuente.

En un asunto del tal trascendencia, ni más ni menos que el cumplimiento estricto del Art.14 de la Constitución más la vinculación con la Casa Real, bueno sería que el Rey valorase el efecto negativo que para la monarquía representaría el blindaje de su hermana, pero no lo hará y ya nunca jamás podrá repetir eso de que los españoles somos todos iguales ante la Ley sin que el pueblo se ria en sus narices. No podemos olvidar que la Infanta no ha renunciado a sus derechos dinásticos pese a que su hermano así parece haberselo solicitado para al menos edulcorar el asunto judicial. La hermana del rey Felipe VI tiene blindado su turno sucesorio por la Constitución, y para que ella y los cuatro hijos que tiene con Iñaki Urdangarin pierdan esta posición dinástica solo hay dos caminos: su renuncia voluntaria o la reforma de la ley fundamental, que exige disolver las Cortes y un referéndum.

Cosas de las monarquías y de una Constitución que no se cumple.

Benito Sacaluga

JxSí y la CUP pactan sustituir a Artur Mas como president por Carles Puigdemont

$
0
0
JxSí y la CUP pactan sustituir a Artur Mas como president por Carles Puigdemont
El acuerdo entre Junts pel Sí y la CUP deja a Artur Mas como expresidente de la Generalitat a cambio de que este escoja a su sustituto, que será el actual alcalde de Girona. El acuerdo alcanzado evitará ir de nuevo a las urnas en marzo.





Artur Mas no repetirá como presidente de la Generalitat de Catalunya. A pocas horas de dar por perdida la actual legislatura y convocar elecciones para el 6 de marzo, Junts pel Sí y la CUP han encontrado una salida de consenso, que pasa por investir como presidente a Carles Puigdemont. 

Puigdemont es alcalde de Girona desde 2011, militante de Convergència y presidente la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI). Entró de diputado en el Parlamento como número 3 de Juntos el Sí por Girona, y ha sido propuesto por el propio Artur Mas como cláusula del acuerdo de su renuncia.

Mas ha comparecido ante los medios de comunicación para anunciar que da "un paso al lado". "Yo no quiero cargos", ha expresado, para dejar claro que no ocupará ningún otro lugar en la Generalitat, sino que quedará como expresidente. "Desde mañana por la noche, si el Parlament elige un nuevo presidente, pasaré a ser expresidente".

Podemos inhabilita a una diputada y a su cúpula en Alicante por un pucherazo

$
0
0
Podemos ha sancionado con un año de suspensión de militancia y otro de inhabilitación a 10 de los 24 miembros de la dirección de Alicante capital, entre ellos al presidente, Jesús Bustos, y a la diputada autonómica, Covadonga Peremarch, que deberá dejar el cargo o pasar al grupo de parlamentarios no adscritos.





La Comisión de Garantías democráticas estatal considera probado que parte del Consejo Ciudadano de Alicante recurrió a varias tretas para ganar las primarias del partido celebradas a finales de 2014. Por ejemplo, inflar el censo o concertar acciones de desprestigio contra otros candidatos a través de cuentas falsas.

Los ponentes de la resolución se muestran muy duros con la dirección del partido en Alicante en varios pasajes de los 17 folios de fallo. Les acusan, por ejemplo, de conducirse de manera “soez y desagradable” a través del whatsapp y las redes sociales, “siendo el insulto al contrario la manera habitual de referirse al mismo”. También ratifica que los sancionados “inscribieron, o facilitaron la inscripción, a personas distintas al municipio a fin de que votaran en las elecciones al Consejo Ciudadano y al secretario general de Alicante”.

La decisión de Madrid se ha comunicado el 8 de enero, cuatro meses después de la resolución anterior y tras las elecciones. La comisión estatal ha ratificado casi íntegramente -la acusación de inflar el censo con menores de edad no ha sido considerada probada- la decisión de la comisión valenciana, cuya “instrucción” considera “impecable”.

La investigación se abrió cuando un sector del partido denunció un pucherazo en las primarias de Alicante. Según la reclamación, Bustos y otros cargos de Podemos habrían inflado el censo con la inscripción de menores y otras personas que votaron pese a no cumplir los requisitos, por ejemplo, no estar empadronados y usar direcciones falsas. Lo hicieron a través de un grupo de whatsapp en el que también estaba y participó la diputada Peremarch, a la que el partido tenía previsto pedirle su renuncia.
Comisión gestora y primarias

La denuncia fue el colofón a un proceso de primarias reñido y desabrido. Bustos, que se presentó al frente de la lista avalada por Pablo Iglesias, derrotó al sector crítico en primarias de manera ajustada: 628 votos (52%) contra los 514 (43%) de la candidatura encabezada por Nerea Belmonte. Ésta, ahora concejal por Guanyar Alacant, dijo en su día que su rival debería dimitir de confirmarse la manipulación del proceso.

Podemos considera que, efectivamente, el resultado de las elecciones pudo quedar “comprometido” dadas las irregularidades. Ahora, la dirección de Podemos en la Comunitat Valenciana queda autorizada “a fin de que nombre un equipo técnico” (una comisión gestora interina) para, de ser necesario, dirigir el partido en Alicante hasta la convocatoria de nuevas primarias.

El Consejo Ciudadano de Alicante ya dimitió en pleno el pasado 20 de diciembre entre críticas a la dirección autonómica, al proceso disciplinario ahora cerrado -“largo y doloroso”- y con una defensa cerrada de los militantes ahora suspendidos. Aunque oficialmente no se reconoció este extremo, fuentes del partido aseguran que la dirección fue forzada a abandonar por las cúpulas estatal y valenciana.

Voro Maroto | eldiario.es

Viewing all 15267 articles
Browse latest View live