Quantcast
Channel: Eco Republicano | Diario República Española
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15263

Rescatar la memoria para convertirla en lucha presente

$
0
0
ACTO DE HOMENAJE A MARIA TERESA LEÓN EN EL ATENEO DE MADRID

En los actos de la gira se presentarán dos novedades editoriales, un libro de inéditos de María Teresa León (La memoria dispersa) y otro de relatos de Aitana (Los inquilinos de la soledad), coeditados por Atrapasueños editorial y el PCE.

En el escenario del Ateneo de Madrid, que nos evoca cada vez el pasado republicano, como bien recordó el compañero Miguel Pastrana de la agrupación ateneista Juán Negrín, tuvo lugar el pasado día 19 de noviembre la celebración del acto de homenaje a Mª Teresa León en el 110 aniversario de su nacimiento.

Contamos con la presencia de su hija, Aitana Alberti León, que en un gira por España durante todo el mes de noviembre, está recorriendo diversas ciudades de nuestra geografía en emotivos actos organizados por la Comisión de Cultura del PCE y la editorial Atrapasueños, coeditores del libro La memoria dispersa, obra que recoge algunos textos inéditos de Maria Teresa León.

En ese trabajo de recuperación y rescate de la faceta de compromiso de algunos autores que el pensamiento dominante oculta, recuperación por la que la Comisión de Cultura trabajó anteriormente en los casos de Miguel Hernández, Celaya o Rafael Albertí, llegaba el turno de Mª Teresa León. Porque como recordó José Luis Centella, quien elogió la labor del PCE en el rescate de autores de su clandestinidad, “en el triunfo del pensamiento único y en el origen de las derrotas de este siglo XXI, está la pérdida de la batalla de las ideas del XX”. Entonó también una autocrítica al declarar que con Maria Teresa León no hemos estado a la altura de no haber puesto en valor hasta ahora a esta gran feminista, gran escritora y militante comunista.

En el mismo sentido se pronunció Felipe Alcaraz al hablar de rescatar la memoria para convertirla en lucha presente. Y es que hay autores, recordó Felipe, que han tenido dos muertes o han pasado por una segunda clandestinidad. En el caso de Maria Teresa León dijo que no se trataba de una mujer grande detrás de un hombre grande, sino que merece por méritos propios pasar al primer plano.

El PCE no se explica sin la literatura, dijo Alcaraz, y Maria Teresa León está en esa explicación del PCE. Procedente de la burguesía y militante del Partido desde 1930, como nos recordó su hija Aitana, es la única literata que firma los manifiestos de intelectuales antifascistas de los años 30, destacó Felipe, para a continuación interrogarse por qué Maria Teresa no figura como miembro de la Generación del 27 y por qué en el ranking que establece la Academia, no figura Teresa León como miembro de esa generación de escritores. ¿Tal vez porque era mujer?, volvió a interrogarse retóricamente Felipe. De impar y especial calificó Memorias de la melancolía, la más importante obra del memorialismo español, añadió.

Todos los participantes salpicaron sus intervenciones destacando variados episodios de la actividad intelectual y política de Maria Teresa. No sólo la participación en el Congreso de Intelectuales Antifascistas del año 37 celebrado en Madrid y Valencia en plena Guerra civil, sino también la creación de la revista El mono azul, alguno de cuyos poemas tomó como base para su recital en el acto la actriz y productora teatral Sandra Toral; la creación de “Las guerrillas del teatro” para la actividad teatral durante la guerra civil, la publicación del "Romancero de la Guerra Civil" dedicado a García Lorca, o como se encargó de recordarnos la camarada Julia Hidalgo, conductora de este acto en el Ateneo de Madrid, la evacuación de las obras del Museo del Prado, el museo de San Fernando o la Biblioteca Nacional por encargo del Ministro Jesús Hernández para poner el patrimonio artístico a salvo de los bombardeos.

Pero quien más tiempo dedicó y quien más detalles aportó sobre la vida de Maria Teresa León fue su hija Aitana, de quien Alcaraz puso de manifiesto que su trabajo y su obra la hacen destacar con luz propia.y a la que Centella elevó como coprotagonista de esta gira a la par de la figura de su madre, señalando que esta no es sólo la gira de Maria Teresa León, sino también la de Aitana.

Aitana repasó los orígenes familiares de su madre, su compromiso temprano con los de abajo, pese a su procedencia burguesa, su formación cultura e intelectual, su ruptura con los convencionalismos sociales a las que se veía abocada por su condición social y de mujer; el compromiso intelectual y político y finalmente el exilio en numerosos países de América Latina: Argentina, Uruguay…exilio al que se vieron arrojados el 90% de los intelectuales españoles, a buscar una patria pequeña como un patio, poetizó Aitana. 

Recordó la travesía del barco Winnipeg, que organizada por Neruda trasladó a muchísimos exiliados españoles y que fue recibido por el entonces jovencísimo Salvador Allende en el puerto chileno de Valparaíso. Recordó la editorial Losada en Argentina, que era la editorial de los exiliados españoles y recordó la concepción de la cultura que tenía su madre, como patrimonio del pueblo. La permanente presencia de exiliados que recibían Maria Teresa León y Rafael hace decir Aitana que la llevó a durante su infancia a crear una España imaginaria que aún hoy tiene un peso importante en su pensamiento. El testimonio cercano de Aitana ayudó sin duda vivificar el perfil y la figura de Maria Teresa León.

Y en un acto cultural no faltaron tampoco el recital de poemas de Susana Oviedo y las actuaciones musicales del cantaor Juan Pinilla y la cantautora Lucía Socam. La lectura de un texto remitido por el eurodiputado Willy Meyer, denunciando las políticas de recortes y ajustes de la Troika contribuyó sin duda a destacar una de las claves de esta gira y este acto: la unión de la cultura y el compromiso político, cuyo paradigma encontramos en Maria Teresa León.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 15263

Trending Articles